Aunque fallecido en Madrid en 1985, sus restos reposan desde 2010 en la capilla familiar del cementerio de Torrero, en Zaragoza.
Hasta ese momento lo habitual era conceder el encargo a un arquitecto que colaboraba con un escultor, pero Mercadal pidió libertad (que le fue concedida) para realizar en solitario una obra de concepto original.
Tras él vinieron a impartir su magisterio en estos ciclos de conferencias Erich Mendelsohn (Rusia.
Esta actividad se relaciona con un escrito de 1930 que llevó por título «La casa popular en España», donde expuso sus ideas para una vivienda popular, digna, racional y barata.
Su anterior maestro, Hermann Jansenl, le preguntó por un arquitecto español para presentarse al concurso para el Plan General de Madrid, y eligió a Zuazo, con el que más adelante redactarían juntos el plan de urbanización de Madrid, conocido como Plan Zuazo-Jansen.
[6]También de 1933 son los jardines de Sabatini, junto al Palacio Real de Madrid, diseñados con criterios historicistas y que recibieron ese nombre por haberse construido sobre el solar que ocuparon anteriormente las caballerizas edificadas por el arquitecto palermitano en tiempos del rey Carlos III.
Relacionado activamente con el grupo Este del GATEPAC (llamado GATCPAC: Grup d'Arquitectes i Tècnics Catalans per al Progrés de l'Arquitectura Contemporània), editan la revista A. C. Documentos de Actividad Contemporánea que canalizaría las ideas revolucionarias en la arquitectura española y dio cobertura a otras manifestaciones artísticas de vanguardia.
Planteó, asimismo, la Ciudad Verde del Jarama, pero no llegó a realizarse y su actividad profesional se dedicó sobre todo a diseñar viviendas y proyectos urbanísticos racionalistas.
Tras la guerra civil fue depurado[7] y no pudo volver a ejercer hasta 1946.