Gómez Palacio tiene un clima extremadamente seco, debido a que se localiza en el Bolsón de Mapimi.[11] Posiblemente la antigua hacienda de Santa Rosa, haya sido fundada en 1844 por don Juan Ignacio Jiménez, que en ese año había rentado al señor Juan Nepomuceno Flores las tierras laguneras pertenecientes al estado de Durango.Se contaba que hace muchos años esos lugares fueron el curso natural del río, que después la corriente fue desplazándose hasta pasar entre los cerros, donde se levantó la presa de Calabazas.Al día siguiente llegaron por distintos rumbos los generales Patoni, González Ortega y alcalde con sus respectivas tropas.Al terminarse la red ferroviaria, quedó unida la Ciudad de México con la frontera norte del país, precisamente con el poblado Paso del Norte, hoy Ciudad Juárez.La modesta parada del ferrocarril dio origen a la fundación de Gómez Palacio.Al año siguiente, en 1884, frente al paradero dé los trenes se levantaba la pequeña Caseta de madera del telegrafista y casi al mismo tiempo en medio de la llanura donde sólo crecían la gobernadora, el huizache y mezquite, apareció una carpa remendada donde se instaló el primer poblador dé esos lugares, que fue Emma Blanco, a más tardé el propietario de esas tierras, Alan Blanco le regaló un pedazo de terreno donde levantó una casa adobes, probablemente donde después estuvo el mesón del Huizache, porque decían los ancianos que ahí se había construido la primera finca.Después, un español llamado Rosario Valenzuela, levantó la segunda casa, donde estableció el primer comercio aprovechando el paso de los viajeros; al poco tiempo, se levantaban las fincas de Hugo Franck y Federico Ritter, en cuya época se abrió la primera calle que después fue la avenida Hidalgo y que en la actualidad es la calle Independencia.Además de esta factoría, el consorcio contaba con las fábricas La Favorita, La Nacional, El Porvenir y la Estrella del Norte, situadas en los estados de Coahuila y Chihuahua.Por muchos años, el grupo industrial lagunero era considerado el más importante en su género de toda la América Latina; sus productos industriales se exportaban a los países de América Central y del Caribe.Estos techos todavía se ven en construcciones antiguas, y en casas modestas siguen usándose.Los muros descascarados, llenos de remiendos y la mayor parte desnudos.Cuando desapareció la capilla, las pequeñas campanas sordas se siguieron usando por algunos años en el salón anexo a la iglesia de Guadalupe, avisando a los muchachos que era la hora de la doctrina.Para el efecto, se había formado una compañía con el siguiente consejo de administración: - presidente Juan Brittingham, y secretario Miguel Torres y tesorero Carlos Michaud.Al estar por terminarse el mercado municipal que se estaba construyendo en 1901, los propietarios del terreno donde estaba él parían, trataron de cobrar renta a los locatarios, quizá para acostumbrarlos a pagar cuando se cambiaran al nuevo local, pero los comerciantes no estuvieron de acuerdo en pagar plaza, por lo que se les obligó a que abandonaran la manzana sexta y se les permitió que se establecieran provisionalmente en las calles adyacentes a la plaza de toros.Hasta la fecha, continúan comerciantes en esos lugares con puestos y tendajones, conociéndose ese grupo como mercado del Parralito.El grupo de rebeldes tenían meses organizándose y asistiendo a juntas secretas en una pequeña oficina ubicada actualmente en las calles de Mártires y avenida Hidalgo.Dicho grupo obedeció la invitación que hizo Francisco I. Madero el cual invitó al pueblo de México a levantarse en armas el día 20 de noviembre.Localizado el terreno, dieron comienzo las obras abriendo calles pavimentadas con todos los servicios.Gómez Palacio al ser una ciudad industrial cuenta con algunos atractivos turísticos, aunque durante los últimos años se ha mejorado el acceso a sitios turísticos, entre las principales atracciones se encuentran: Este sitio consta de un monumento de bronce, con la figura del General Francisco Villa en la Parte alta del cerro de La Pila, desde aquí se puede apreciar todo el centro histórico, la catedral, y gran Parte de la Zona Metropolitana.La ciudad se divide en una gran cantidad de zonas y colonias que van desde antiguos barrios históricos como complementos industriales.en este barrio se puede encontrar el cerro de la cruz al igual que el templo católico de San José; en dicho barrio se dice que se llevó a cabo un enfrentamiento entre fuerzas revolucionarias y fuerzas federales en el año de 1914.Este barrio es famoso porque en sus calles se instalan vendedores ambulantes tipo fayuca.Se dice que en la mencionada hacienda el presidente Juárez pidió asilo por una noche para que se llevara a cabo una reunión con sus principales generales para decidir el futuro de México ya que en aquel entonces se llevaba a cabo la Segunda intervención francesa en México.Para el año de 1910 en las ruinas de la hacienda los rebeldes que darían inicio a la Revolución mexicana escondieron las armas que les servirían para enfrentarse a las autoridades porfiristas.La flora gomezpalatina es muy variada donde hay el matorral, la lechuguilla, candelillas, sotol, mezquite, la gobernadora y nopales.Hace tiempo que la Casa Redonda, talleres y terminales fueron cambiados a Torreón, quedando solamente aquí el recuerdo de lo que fue aquel centro ferrocarrilero donde viven hasta la fecha buen número de trabajadores del riel ya jubilados.Actualmente se encuentran en Gómez Palacio varios parques industriales los cuales son: Parque las Américas Gómez Palacio que cuenta con solo una empresa instalada, el parque industrial Carlos Herrera Araluce con 588 empresas instaladas, y la Zona de Conectividad Internacional de la Laguna donde se está instalando una Aduana Interior, Recinto Fiscalizador, Puerto Seco.Gómez Palacio cuenta con múltiples centros educativos públicos y privados.Gómez Palacio cuenta con institutos de educación media superior públicos y privados.
Jabonera La Esperanza
Segunda iglesia de Guadalupe hoy en día
Ciudadanos Laguneros viajando en el Tranvía Eléctrico
Mercado Baca Ortiz hacia 1901
Pelotón de fusilamiento en 1910
Sur de la ciudad con las calles inundadas producto de las copiosas lluvias de 1968