Fuente la Higuera

El topónimo es claramente posterior a la conquista cristiana y aparece escrito por primera vez en el siglo XIV.

[3]​ La fuente a la que hace referencia sigue siendo un bebedero para ganado situado en la parta baja de la población, junto al polideportivo.

[3]​ La parte central del término coincide con un gran llano de sedimentación cuaternaria que contiene las tierras más fértiles para la agricultura.

Hacia el sur se alza un pequeño escalón (la Loma Alta) perforado por los túneles del ferrocarril de Madrid a Valencia y el trasvase Júcar-Vinalopó, que conecta con la provincia de Alicante.

Los restos más antiguos de la ocupación por el hombre en este término pertenecen al Paleolítico Superior, unos instrumentos líticos localizados en la Carrasca.

La ocupación humana durante el Bronce fue mayor, hallándose vestigios en Casa Revert, la cueva del Regaixo, el Collado, el Madroñal, la Muela y Cabezuelas, aunque en este último yacimiento son más abundantes los ibéricos.

Dos años más tarde, en 1314, obtuvo la independencia con respecto a Mogente, aunque ambos pueblos siguieron unidos bajo el mismo señor territorial, primero la familia García, luego los Maza de Lizana y más tarde el marqués de Dos Aguas.

La crisis vitícola de la filoxera a comienzos del siglo XX puso freno al crecimiento y provocó una fuerte emigración que, aunque de forma cada vez más tenue marcaría toda la centuria: 3428 habitantes en 1930, 2974 en 1960, 2208 en 1981 y 2110 en 2003.

Las primeras casas del siglo XIV debieron apiñarse en torno al montículo donde estaba la Torre del Bosque –cuyas ruinas según el historiador local Ros Biosca todavía eran visibles a mediados del siglo XIX– y cuyo espacio ocupa hoy la plaza de Vicente Rojo, siguiendo en su crecimiento una disposición concéntrica adaptada a las laderas del cerro, lo que dio lugar a un callejero circular que todavía caracteriza al núcleo antiguo, con centro en la citada plaza y la iglesia parroquial, y en su entorno las calles de San Cristóbal, Abadía, Santísimo y los Dolores.

Del siglo XX son ya la calle del Historiador Ros y, sobre todo, la avenida de Blasco Ibáñez, en torno a la cual se ha ordenado la expansión urbana más reciente.

Desde la Meseta se accede a través del puerto de Almansa por la A-35 para enlazar también con la N-344.

(RENFE), pero tras la adaptación de la línea a doble vía y 200 km/h, ya no cuenta con ninguna instalación.

Cabeza de caballo íbera hallada en Fuente la Higuera ( M.A.N. ).
Plaza Mayor, centro neurálgico de la villa.
Ayuntamiento de Fuente la Higuera.
Calle de San Cristóbal con la torre de la Natividad al fondo.
Fuente de los cuatro caños, símbolo de la villa.