Franquismo en Cantabria

En el contexto de fortísimo centralismo territorial del régimen, las tímidas reivindicaciones autonomistas de preguerra fueron completamente abortadas, consolidándose el Gobernador civil (histórico y alargado brazo del Gobierno central) como la máxima autoridad política y administrativa.Sistema de encuadramiento impulsado por las ventajas que aportaba a los adictos (laborales, económicas).Durante la posguerra estuvo muy vinculada al fenómeno del Maquis, cuya actividad se recrudeció a mediados de los 40, coincidiendo con la victoria aliada e impulsada por el PCE.Se erigió así en la máxima autoridad sobre moral y costumbres en un modelo paradigmático del nacionalcatolicismo.Culturalmente se reelaboró el discurso sobre la identidad regional, reforzando su vertiente tradicionalista (exaltación menéndez-pelayista) y excluyendo las demás (liberal, laica, socialista, republicana, demócrata).Expurgado el sistema educativo, éste se convirtió en un instrumento de propaganda, exaltación y legitimación del nuevo régimen.Causas del declive: el modelo industrial cántabro venía definido por la baja productividad y un carácter escasamente competitivo, con recurso muy pronunciado a la mano de obra.Modelo inevitablemente afectado por el fin del proteccionismo y la paulatina liberalización experimentada por la economía nacional desde los años 60 y que, además, vería agravadas sus contradicciones en el período recesivo posterior a 1973, por la tardía reacción empresarial en la adaptación a las nuevas condiciones del crecimiento industrial: transformación tecnológica e incremento de la productividad.Las carencias en infraestructuras comunicativas no ayudaron a afrontar la situación: el prometido ferrocarril Santander-Mediterráneo fue truncado en 1959 (por la oposición vizcaína), y aunque en 1968 el Consejo de Ministros aprobó su finalización, ésta nunca se consumó.La joven democracia y la nueva entidad autonómica debieron afrontar una durísima reconversión (casi la mitad del empleo industrial ser vería afectado), que hizo descender el empleo en el secundario, en dos décadas, del 50% al 33%, en tanto que el terciario duplicó su peso relativo (las nuevas clases medias alcanzaron un 43,60% de la población), mientras que las actividades tradicionales (pesca y ganadería) iniciaron un declive prolongado hasta la actualidad.Política marcada, además, por las tendencias conservadoras reforzadas tras el largo y traumático proceso de desindustrialización.
El escudo de la II República Española estaba situado en la Plaza del Ayuntamiento de Santander, justo al lado de la estatua ecuestre de Franco. Fue retirado el mismo 18 de diciembre de 2008.
La presencia de la estatua ecuestre del general Franco en la Plaza del Ayuntamiento de Santander fue causa de diversas controversias. El 18 de diciembre de 2008, con motivo de la reforma de la plaza y el aparcamiento subterráneo, se retiró la estatua ecuestre tras 44 años de permanencia. [ 1 ]