Formación Paja

Se compone principalmente de ludolitas con nódulos de areniscas y calizas, que son interpretados como parte de un depósito marino marginal,[2]​ con zonas anóxicas, en el mar cálido y poco profundo que cubría la mayor parte del territorio colombiano durante el Cretácico.

La Formación Paja comprende lutitas, esquistos y nódulos de areniscas y calizas, depositados en una anóxica entorno, en el mar cálido y poco profundo que cubría gran parte del actual territorio colombiano durante el Cretácico.

Inicialmente se consideró que albergaba esmeraldas colombianas, la parte que portaba esmeraldas se redefinió como una formación separada; La Formación Muzo .

Desde la formación se han descrito varios fósiles de reptiles marinos de plesiosaurios, pliosaurios, ictiosaurios y tortugas, y alberga los únicos fósiles de dinosaurios descritos en el país hasta la fecha; Padillasaurus.

La sección tipo está expuesta en las orillas norteñas de la quebrada en la confluencia del río Sogamoso en Betulia, Santander.

Colombia durante el Cretácico Inferior
K. boyacensis
Cráneo de Kyhytysuka sachicarum
Cráneo de Callawayasaurus
Vértebras de Padillasaurus
Ammonites de la Formación Paja en el piso del Convento del Santo Ecce Homo
Centro de Investigaciones Paleontológicas
Ammonite en una concreción en el Museo Paleontológico de Villa de Leyva
Concreciones septarias en el museo