Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
[3] Hacia 1866 se designa a su primer rector: Juan Gualberto Valdivia, a la vez que se establece un primer antecedente para la denominación de Facultad de Letras, la cual es oficializada en 1876 a través del Reglamento General de Instrucción Pública.En 1965 cambió su denominación por la de Facultad de Letras y Ciencias Humanas, impartiendo la enseñanza en diez departamentos, los cuales se redujeron a las actuales siete escuelas profesionales.[1] La Facultad de Letras y Ciencias Humanas ha albergado a destacados alumnos y catedráticos, tales como:[4] Ella Dunbar Temple, doctorada en historia y literatura, y primera mujer en ejercer una cátedra universitaria; Esther Festini, educadora, primera universitaria peruana y primera mujer doctorada en Letras; Alfredo Bryce Echenique, escritor peruano; Blanca Varela, poeta; Augusto Salazar Bondy, filósofo, periodista y educador; José María Arguedas, escritor y antropólogo; César Vallejo, poeta; Mario Vargas Llosa, novelista ganador del Premio Nobel de Literatura; entre muchos otros.[7] Cabe resaltar que de acuerdo a la constitución número sesenta y tres de la universidad de San Marcos, los estudiantes estaban obligados a representar dos veces al año una comedia o coloquio ya sea en latín o castellano.[1] Esta última estuvo destinada a aquellos estudiantes que quisieran seguir una carrera religiosa, con el objetivo de facilitar la labor de evangelización.[9] Cabe resaltar que de acuerdo a la constitución número sesenta y tres de la universidad de San Marcos, los estudiantes estaban obligados a representar dos veces al año una comedia o coloquio ya sea en latín o castellano.Así, el entonces rector José Dávila Condemarín (1854-1857) daba cuenta de las cátedras impartidas en los siguientes términos:[1] Debido a que el sistema de educación media y superior no estaba regularizado, tanto los colegios como la universidad compartieron cátedras.El reglamento publicado en 1861 intentó solucionar esta división al confirmar —como había sido publicado en 1855— la existencia de cinco facultades: Teología, Medicina, Jurisprudencia, Filosofía y Literatura, Matemáticas y Ciencias Naturales.Sin embargo, se resolvió que tanto las facultades de Jurisprudencia, Matemáticas, Filosofía y Literatura y Ciencias Naturales debían funcionar en el Colegio de San Carlos.En marzo del mismo año se dispuso que el Convictorio de San Carlos albergara a las facultades de Derecho, Ciencias y Letras.Los cursos impartidos en la facultad de Letras fueron: filosofía, literatura, Historia, Geografía histórica y Antigüedades.Chiriboga; filología, dirigido por Fernando Tola; literatura bajo la dirección de J. Jiménez Borja y literatura peruana y folklore a cargo de José Gálvez.En dicho año se registró el funcionamiento de diez departamentos en su interior: Historia, Filosofía, Literatura, Filología y Lingüística, Periodismo, Psicología, Antropología, Arte, Sociología y Geografía.Ofrece los siguientes servicios para estudiantes de pre y post grado, docentes y público externo:[50] Adicionalmente, desde el año 2019 la Unidad de Biblioteca ha llevado a cabo el evento denominado Semana de la Biblioteca.La primera edición fue titulada Cultura Informativa y Entornos digitales,[52] mientras que la segunda edición se llevó a cabo del uno al tres de diciembre del 2020 bajo la denominación de Espacios, aprendizajes y emociones.Actualmente ofrece la enseñanza de siete idiomas dirigidos tanto a la comunidad sanmarquina como al público en general: inglés, portugués, francés, italiano, quechua,[58] alemán y japonés.