Luis E. Valcárcel

En sus obras, resaltó la relación que existe entre los habitantes de las zonas andinas con el hombre del Tahuantinsuyo.[2]​ En 1909 participa en la huelga universitaria que transforma dicha Universidad en una institución más moderna, democrática y preocupada por la problemática regional del Cusco, gracias al nombramiento del estadounidense Albert Giesecke como nuevo rector.En 1912, con solo 21 años, ingresó al partido liberal apoyando la candidatura del presidente Billinghurst, siendo nombrado Inspector Departamental de Instrucción del Cusco, lo que le permitió viajar por todo el Perú y conocer la realidad de la educación en el país.Fue elegido diputado por la provincia de Chumbivilcas en el año 1919, sin embargo no pudo asumir su cargo por el golpe que perpetró el presidente Leguía disolviendo el Congreso.En 1920 conforma el grupo "Resurgimiento"con destacados estudiantes e intelectuales cusqueños como José Uriel García, Luis Felipe Aguilar y los hermanos Félix y José Gabriel Cosío, grupo que defendía a los indígenas de las injusticias que sufrían, iniciándose así la corriente indigenista que este grupo luego, llamado la "Escuela Cusqueña", extenderá en diversos ámbitos de la cultura a nivel nacional.Mantuvo estrechas relaciones con el pensador José Carlos Mariátegui, y con el grupo vinculado a la revista Amauta.En su abundante obra bibliográfica, Valcárcel propugnó, basado en el estudio de la historia, la reivindicación del indio.
Tumba de Luis E. Valcarcel en Cementerio El Ángel .
Monumento a Luis Eduardo Valcárcel en el exterior de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos , donde fue catedrático.