César Vallejo

[1]​ Es, en opinión del crítico Thomas Merton, «el más grande poeta católico desde Dante, y por católico entiendo universal»[2]​ y, según Martin Seymour-Smith, «el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas».En 1923, dio a la prensa su primera obra narrativa: Escalas, colección de estampas y relatos, algunos ya vanguardistas.Ese mismo año partió hacia Europa, para no volver más a su patria.Hasta su muerte residió en París, con algunas breves estancias en Madrid y en otras ciudades europeas en las que estuvo de paso.Por entonces, escribió también su cuento más famoso, Paco Yunque, que saldría a luz años después de su muerte.En 1917 conoce a Mirtho (Zoila Rosa Cuadra), una muchacha de quince años con quien sostiene un apasionado y corto romance.Al parecer, Vallejo intenta suicidarse a causa del desengaño pero es convencido por sus amigos para viajar a Lima con el fin de retomar sus estudios en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y conseguir su doctorado en Letras y Derecho.En la capital, Vallejo se vinculó con escritores e intelectuales como Abraham Valdelomar[10]​ y su grupo Colónida, José Carlos Mariátegui; con ambos hace profunda amistad.Ese mismo año ve la luz su primer poemario Los heraldos negros, que muestran aún las huellas del modernismo en su estructura, aunque ya se vislumbran algunas características muy peculiares en el lenguaje poético.Por fin, el hombre sindicado como autor material fue conducido a Trujillo para que declarara ante la corte superior.Se adelantó a la renovación del lenguaje literario que después ensayaría Vicente Huidobro en su poemario Altazor (1931) y James Joyce en su relato onírico Finnegans Wake (1939).Otra narración suya, titulada Fabla salvaje, fue publicada el 16 de mayo en la serie La novela peruana dirigida por Pedro Barrantes Castro.En 1925 empieza a trabajar como secretario de la recién fundada Les Grands Journaux IberoAméricains o Los Grandes Periódicos Iberoamericanos, una vasta organización publicitaria.Ese año el gobierno español le concedió una modesta beca para que pudiera continuar sus estudios universitarios de Derecho en España.Con Larrea fundó la revista Favorables París Poema, y con Pablo Abril de Vivero el semanario La Semana Parisién.En 1927 conoció en París a Georgette Marie Philippart Travers, una joven de 18 años que vivía con su madre en un apartamento situado enfrente del hotel donde se hospedaba.En abril del año siguiente enfermó nuevamente de gravedad, pero se recuperó a los pocos meses.Se detiene en Colonia, Varsovia, Praga, Viena, Budapest, Moscú, Leningrado y varias ciudades italianas, antes de retornar a París.Retorna a París pero al poco tiempo es expulsado, acusado de hacer propaganda comunista.También le rechazan otro libro de ensayos que quiso dar a la prensa: Contra el secreto profesional.Al momento de aparecer cayó en el mayor vacío, pues la gente todavía estaba acostumbrada a los versos románticos y modernistas.Críticos como Luis Alberto Sánchez se preguntaron extrañados por qué Vallejo había escrito un poemario de esas características.Aunque estos poemas tratan algunos temas recurrentes del autor, muestran claras diferencias respecto a su obra poética anterior.Lo primero que se nota, en el plano formal, es su retorno a los ritmos conocidos, al menos en buena parte de los poemas, así como el abandono de la experimentación del lenguaje, que había sido la nota predominante en Trilce.En esta nueva fase de su poética su lenguaje es pues más accesible para el lector común.En Poemas humanos el poeta se abandona con seriedad o patetismo exacerbado al dolor humano y nos obliga a pensar en las angustias y esperanzas de todos aquellos que con el estómago vacío no tienen ni siquiera una piedra en que sentarse.Se debe mencionar también otros relatos escritos entre 1935 y 1936, pero que dejó inconclusos: Su obra narrativa completa fue publicada en 1967, bajo el título de César Vallejo.Novelas y cuentos completos (Lima, Francisco Moncloa Editores, edición supervisada por Georgette Vallejo).Las cuatro piezas teatrales que se conservan íntegramente y que fueron publicadas póstumamente (Teatro completo, Lima, Fondo Editorial PUCP, 1979, editado y prologado por Enrique Ballón Aguirre) son las siguientes: Vallejo publicó un libro de crónicas titulado Rusia en 1931.Reflexiones al pie del Kremlin (Madrid, 1931) y preparó para las prensas otro similar titulado Rusia ante el segundo plan quinquenal (terminado en 1932 pero que fue publicado tiempo después, en 1965).
El joven Vallejo
La “bohemia trujillana” o Grupo Norte , 1916. Vallejo es el cuarto de los sentados, de izquierda a derecha. Atrás de él, Antenor Orrego .
Monumento a Vallejo en el exterior de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos .
Monumento a César Vallejo en Barcelona
Vallejo frente a la Puerta de Brandeburgo en Berlín .
Vallejo y Georgette en París
César Vallejo en Niza , 1929
II Congreso internacional de escritores para la defensa de la cultura .
Portada de la edición príncipe de Los heraldos negros .
Cubierta de la primera edición de Trilce , con el retrato del poeta.
Busto de Vallejo en Madrid
Busto de Vallejo en Cajamarca, Perú.
Monumento a Vallejo en Trujillo, Perú
Monumento a Vallejo en Campo de Marte, Lima.
Monumento a Vallejo, ubicado frente al Teatro Segura, en Lima.