Espiramicina

[2]​ Es un antibiótico bacteriostático, que actúa mediante la inhibición de la síntesis proteica y por tanto del crecimiento celular en bacterias; solo en altas concentraciones es bactericida.[1]​ La absorción por vía oral es moderada; alcanza altas concentraciones en la placenta y no atraviesa la barrera hematoencefálica.[4]​ La espiramicina es segura durante el embarazo y puede ser administrada sin riesgo en las primeras etapas de este.[5]​ Es usada sobre todo en Europa, Canadá y América Latina, principalmente para la prevención de la toxoplasmosis congénita durante el primer trimestre del embarazo y como antibiótico de segunda línea en infecciones por microorganismos sensibles a los macrólidos.[9]​ La espiramicina fue aislada en 1951 y descrita formalmente por Pinnert-Sindico en 1954, como un agente efectivo contra organismos grampositivos.[12]​ Para uso en animales se reportó inicialmente en 1959 su utilidad, estableciendo que niveles de 50 ppm, controlaban efectivamente infecciones severas inducidas experimentalmente en pollos, por Mycoplasma gallinarium.Los estudios han demostrado que la administración con los alimentos reduce la biodisponibilidad en aproximadamente el 50 % y demora el tiempo para la obtención de la concentración máxima en plasma.Las concentraciones máximas en la saliva son de 1,3 a 4,8 veces más elevadas que en el suero.Inicialmente, actúa como agente bacteriostático, pero puede ser bactericida contra las cepas más sensibles cuando es administrada en altas concentraciones.[23]​ La espiramicina se distribuye en la placenta alcanzando concentraciones cinco veces más altas que las obtenidas en el suero.[7]​ Sin embargo, la espiramicina no afecta a la severidad de la enfermedad en el feto que ya ha sido infectado.[5]​ Efectos como trombocitopenia, prolongación del QT en un infarto, hepatitis colestásica, colitis aguda y esofagitis ulcerativa han sido reportados cada uno en una ocasión en la literatura.[36]​ Otros efectos, como reacciones de hipersensibilidad y desórdenes gastrointestinales, se observan con mayor frecuencia.Los otros efectos adversos mencionados son las reacciones de hipersensibilidad, específicamente erupción, prurito y trombocitopenia.[37]​[35]​ La dosis de espiramicina puede ser expresada tanto en miligramos (mg) como en unidades internacionales (UI).Para infecciones severas, las dosis pueden ser dobladas a 1 gramo (3 000 000 UI) cada ocho horas.
Estructura química de la espiramicina I.
La espiramicina se usa para la prevención de la Toxoplasmosis congénita durante el embarazo, ocasionada por el Toxoplasma gondii .