Ilustración

Los pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construir un mundo mejor.La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos científicos, económicos, políticos y sociales de la época.La crítica contemporánea, en particular de tales conceptos antirreligiosos, ha sido bautizada desde entonces por Isaiah Berlin como la Contrailustración.Existen precedentes e incluso una propia Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del siglo XVII, como inmediatamente después en Alemania, si bien en su vertiente política el movimiento se considera originalmente francés.Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson.La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del período anterior.[18]​ Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos.Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo).[19]​ Los líderes intelectuales del movimiento enciclopedista se consideraban a sí mismos la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía-despotismo (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura).Frente a la dominante música del barroco europea, las artes en Francia responderán al movimiento Neoclásico y Rococó.Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad.Por otra parte, la independencia económica del profesional de las letras, antes sujeto al mecenazgo, dio mayor autonomía a su pensamiento.En este sentido es un movimiento entusiasta, basado no en un frío racionalismo, sino convencido de que la sensibilidad, como aptitud para la emoción, es una potenciadora de la razón, si viene guiada por la experiencia: «a medida que el espíritu adquiere más luces, el corazón adquiere más sensibilidad», se lee en L'Encyclopédie (artículo “foible”).Los ilustrados exaltaron la capacidad de la razón laica para descubrir las leyes naturales y la tomaron como guía en sus análisis e investigaciones científicas.Se formuló la filosofía del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo característico de la Edad Media y el Barroco.Por ello desdeñan toda superstición y superchería (los "errores comunes" de Benito Jerónimo Feijoo), incluyendo a menudo la religión.Pragmatismo: Solo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del Utilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que halla un principio ético general en la felicidad enunciada por Epicuro, bajo la fórmula de «la mayor felicidad para el mayor número de gente».Es esta la Poética finalista del Neoclasicismo francés, comúnmente rechazada por el Empirismo inglés y la Ilustración alemana.Es más, el universalismo ilustrado empieza a elaborar utopías de gobierno colectivo cuyo choque con la realidad desencadenará la Revolución francesa.Por otra parte, la Ilustración inglesa, empirista, y la Ilustración alemana, de tendencia idealista, promoverán una filosofía y un arte, sobre todo esta última, de mucho mayor calado que el formado por el neoclasicismo francés.En los campos de la filosofía, metafísica, geometría, astronomía, astrofísica, geografía, lógica, ética, derecho, estética, deontología, religión, ciencia, política cabe destacar la obra de Immanuel Kant, que sigue teniendo sobrada vigencia, en esos temas, hoy en día.Carlos III produjo una expulsión que, en razón de sus territorios, abarcaba no solo España sino toda la América hispánica y Filipinas.Inversamente, un espíritu universal como el de Leibniz da un gran apoyo a la creencia en Dios con su Théodicée (1710).Sus ideas, divulgadas por el grupo que Jean-Jacques Rousseau llamó coterie holbachique, empezaron a calar seriamente entre los pensadores libres y ya el propio Rousseau había defendido una religiosidad natural en su "Profesión de fe del vicario saboyano", dentro de su Emilio.La primera gran logia masónica se fundó en Londres en 1717 y en 1723 James Anderson escribió sus Constituciones o estatutos.La Iglesia estaba sometida al Estado absoluto, lo cual generó conflictos en los países católicos, ya que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en Roma.[30]​ En Italia el reformismo ilustrado se entrecruzó con la gran tradición humanista de matriz renacentista: los resultados de más relieve se enmarcan en los ámbitos de la teoría política y jurídica (el antes referido Cesare Beccaria, los hermanos Alessandro y Pietro Verri, Antonio Genovesi, Gaetano Filangieri o Francesco Mario Pagano) y la historiografía,[31]​ tanto civil (Ludovico Antonio Muratori, en cuanto precursor) como literaria (Girolamo Tiraboschi).Las importantes obras de la Ilustración universalista española se publican originalmente en Italia y en lengua italiana.Desde Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos esenciales del movimiento se dieron antes que en ningún otro lugar, la Ilustración se asentó en Francia, donde la anglofilia fue difundida por Voltaire, y produjo en Francia un cuerpo ideológico, el enciclopedismo, y sus más difundidas personalidades (Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, etc).En ocasiones se recrearon proyectos ilustrados más o menos autónomamente, pero en la mayoría de casos vinculados al pensamiento inglés y, sobre todo en lo que se refiere a la ideología enciclopedista, a Francia (así en Países Bajos, Polonia, Rusia, Suecia, la península italiana y la ibérica, etc., o en sus colonias americanas).
Estatua de Newton en Trinity College, Cambridge.
Portada de Elementos de la filosofía de Newton (1738), que Voltaire y Émilie du Châtelet publicaron con gran éxito. En ella, explicaron de forma sencilla los principios básicos de los descubrimientos de Newton en matemáticas, astronomía y óptica, haciendo accesible la nueva física para el público francés.
Kant en su madurez.
Cesare Beccaria , padre de la teoría penal clásica (1738-1794).
David Hume , retrato de Allan Ramsay (1766).
Voltaire, a la izquierda, en la corte de Federico II de Prusia . Fue este último quien pronunció la famosa frase «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo», cita que resume el despotismo ilustrado .
Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu .
«La guerra es el arte de destruir hombres, la política es el arte de engañarlos», frase atribuida a Jean Le Rond d'Alembert (1717-1783). Científico y pensador francés de la Ilustración, promotor de la Enciclopedia junto con Diderot.
Al igual que otros filósofos de la Ilustración, Jean-Jacques Rousseau fue crítico con el comercio atlántico de esclavos . [ 22 ]
Juan Andrés (1740-1817).
Retrato de cuerpo entero de Jovellanos , pintado por Francisco de Goya y Lucientes en 1798, considerado uno de los más emblemáticos personajes de la Ilustración española. Este intelectual español accedió al cargo de ministro y emprendió reformas que no llegaron a consolidarse. En el fondo se aprecia una estatua de Minerva, diosa de la sabiduría, que parece estar "bendiciéndole".