Partido Nacionalista Vasco en Navarra

Bizkaya saluda a Navarra"; aunque la actual ikurriña tiene fondo rojo y la cruz de San Andrés es verde, se considera ese estandarte como un diseño primigenio de lo que sería la bandera nacionalista tricolor, que ondearía meses después por primera vez en la sede del partido).

Arana además repetidamente insistió en la idea de que la consecución del objetivo nacionalista no debía llevar los mismos tiempos y estrategias en todos los territorios y que, siendo él vizcaíno, no era quien para inmiscuirse en los asuntos de Navarra.

La expansión del PNV en Álava y Navarra era débil, estando fundamentalmente circunscrita a sus capitales.

Aunque en 1911 se había creado Solidaridad de Obreros Vascos (SOV), el sindicato no tuvo implantación inicialmente en Navarra.

Entre 1920 y 1923, Aranzadi, que se declaraba contrario al independentismo, fue el único diputado nacionalista en las Cortes Españolas.

Hasta 1920 Comunión poseía diez organizaciones municipales en las principales localidades navarras de la zona media y norte (Pamplona, Estella, Tafalla, Cáseda, Urroz, Aoiz, ...).

Sin embargo, un pequeño grupo reformista no aceptó la unificación, propugnando una renovación ideológica de carácter laico y abierta a la alianza con las izquierdas no nacionalistas, y fundó Acción Nacionalista Vasca.

Sin embargo, las elecciones fueron impugnadas y se repitieron el 31 de mayo del mismo año.

Aranzadi, presidente del NBB, decidió no concurrir en las nuevas elecciones, sin dar su apoyo a ninguna candidatura.

Los nacionalistas de Navarra se negaron a aliarse con la derecha como defendían los medios eclesiásticos y había pactado la dirección del PNV.

[7]​ Las negociaciones entre derecha navarrista, jaimistas y nacionalistas llegó a una fórmula de compromiso:

Este rechazo tuvo especiales consecuencias en Navarra, donde tradicionalistas y derecha católica eran más fuertes.

Tras la ruptura con la derecha navarrista y tradicionalistas, ambas opciones se disputarían el electorado católico, con un evidente predominio de las primeras.

En las elecciones legislativas de 1933, el PNV en Navarra se presentó en solitario, presentando cinco candidatos para ocupar los puestos destinados a las mayorías: Manuel Irujo, José Antonio Aguirre, Serapio Esparza, Julio Echaide y Félix Izco.

[10]​ Durante la República, el PNV vivió en una constante crisis, no solo política, sino también económica (debido al déficit que arrastra La Voz de Navarra).

Aguirre apostó guardias municipales armados en los alrededores del monasterio, esperando que el gobernador civil autorizase la detención de Mola y sus acompañantes.

[13]​ El mismo día 18, los diputados Irujo y Lasarte lanzaron desde Radio San Sebastián un mensaje de apoyo al legítimo gobierno republicano, proclamando su fidelidad como diputados, no en representación del PNV, "a la encarnación legítima de la soberanía popular representada en la República".

Muchos nacionalistas, por miedo o para demostrar su adhesión al nuevo régimen, ingresaron en el Requeté, si bien la mayor parte optaron por cubrir el frente de Somosierra y no enfrentarse a sus antiguos correligionarios en Guipúzcoa y Vizcaya.

[11]​ Otros militantes significados, como Manuel Aranzadi, que se había apartado de la dirección en 1931, pero seguía siendo militante,[11]​ o Miguel Javier Urmeneta Ajarnaute, que llegaría a ser alcalde de Pamplona durante el franquismo, también se unieron a la causa franquista.

Tras la ocupación de la sede parisina del Gobierno vasco en el exilio por el ejército alemán, se apoderaron también de toda su documentación, que fue entregada a la policía franquista, y la estructura del grupo quedó al descubierto.

Inmediatamente se produjeron las detenciones y procesamiento de 21 personas (Luis Alava, Agustín Ariztia, Teresa Verdes, Patxi Lasa, Iñaki Barriola,[19]​ Itziar Múgica, Felipe Oñatebia, Félix Ezcurdia, Rafael Gómez Jáuregui, Antonio Causo Molina, Rafael Goñí Latasa, Julián Arregui Garaigordóbil, Luis Cánovas Luengo, José Echeverría Artola, Inocencio Tolarechipi, Modesto Urbiola, Esteban y Bittori Echeverría, Delia Lauroba, Víctor González y Celestino Olaizaola), dictándose 19 penas de muerte en consejo de guerra por los tribunales militares de la época.

El Partido Nacionalista Vasco se presentó en Navarra dentro de sendas coaliciones, con resultados desiguales.

No obstante, mientras que en las provincias vascas el Frente Autonómico triunfó en las elecciones, llevándose los tres senadores de cada provincia, en Navarra quedaron en segundo lugar, logrando aupar solo a uno de los candidatos, el histórico dirigente navarro del PNV Manuel Irujo.

El PNV se presentó en la coalición Nacionalistas Vascos, de la que formaban parte, además del PNV, Euskadiko Ezkerra (EE), Euskal Sozialistak Elkartzeko Indarra (ESEI) y el Partido del Trabajo de España (PTE).

En las elecciones siguientes de 1983, acudiendo en solitario obtuvo también 3 parlamentarios forales, gracias a los 18.169 votos obtenidos (6,88%).

La división interna del PNV produjo la escisión de Eusko Alkartasuna, lo cual conllevó un importante cambio para el EAJ-PNV navarro presidido en esa época por Carlos Clavería.

[26]​ Esta dura medida disciplinaria perseguía también segar el apoyo del partido en Navarra a Garaikoetxea.

Numerosas sedes antes del PNV en Navarra pasaron a EA, reduciendo el PNV su espacio electoral a menos del 1% en los siguientes comicios forales de 1987 (2.661 votos, 0,96%, siendo la undécima fuerza política) en los que EA liderado por el ex lendakari, Carlos Garaikoetxea, obtuvo 4 escaños y 19.840 votos (7,10%), situándose como quinta fuerza política de la comunidad foral.

En la siguiente cita electoral foral (1999) el PNV se presentó en coalición con su escisión "Eusko Alkartasuna", sumando 16.512 sufragios (5,57%, séptima fuerza política) que le dieron derecho a tres parlamentarios y aumentando en igual unión a 22.727 votos en 2003 (7,61%) y sumando cuatro representantes forales, siendo la sexta fuerza en Navarra al ser ilegalizadas las opciones políticas de la izquierda abertzale vinculadas judicialmente a ETA.

Nafarroa Bai se presentó por primera vez a las elecciones generales en 2004, consiguiendo uno de los cinco diputados por Navarra, la independiente Uxue Barkos que en 2008 revalidaría su cargo.

Actual sede del EAJ-PNV en Pamplona.