[4] Aunque aún no se puede afirmar con rotundidad, en este espacio debió haber un cuarto barrio, Zurriburbu o Çurriburbu, que Juan José Martinena define como «un barrio de casas más o menos diseminadas que se extendería desde la Carpintería hasta el muro de la Población, ocupando una parte de la actual plaza del Castillo».
Beaumerché hizo avanzar una maquina defensiva hasta las Triperías; mando abrir el portal y se dirigió hacia Çurriburbu"».
[6] Sin embargo, Florencio Idoate desplaza ligeramente este pequeño barrio hacia la parte oriental, cuando hablando del castillo viejo afirma que se citan tres puertas de acceso al mismo: «el "Portal Mayor", "Portal que es enta Sant Jacmes" y "Portal que es enta Çuriburbu" que parece corresponder a la parte de Estafeta más próxima a la muralla.»[7] El barrio habría sido destruido «con motivo de la fortificación de la ciudad entre 1365 y 1367.
[8] Las excavaciones arqueológicas practicadas durante las obras de construcción del actual aparcamiento arrojan vestigios que ratificaban su existencia: «Ocupaba un espacio muy próximo a la muralla de la población, llegando incluso a colmatar parcialmente su foso exterior y a asentar los muros de la vivienda sobre su superficie.
[13] La Casa del Toril, que actualmente sería el portal número 37, se levantó hacia 1612.
[14] A finales del siglo XVIII, la plaza fue decorada con una hermosa fuente de Luis Paret dedicada a la Abundancia, cuyo principal elemento decorativo era la escultura alegórica de un personaje femenino que fue conocida popularmente como La Mariblanca.
En el espacio ocupado por el convento se construiría el palacio de la Diputación Provincial, la sede del antiguo Crédito Navarro, así como el teatro Principal, todos ellos en estilo neoclásico.
La parte meridional estaba ocupado por el convento de las Carmelitas Descalzas que, al desocuparlo por las desamortizaciones, fue reemplazado por el Teatro Principal y, a sus espaldas, la plaza de toros levantada en 1843.
Con la construcción del Segundo Ensanche, aquella plaza cerrada por el teatro Principal (actual teatro Gayarre) tuvo que retroceder para abrir paso a la gran apertura de la ciudad, en 1931.
Durante 2001 y 2003 se llevó a cabo la total remodelación de la plaza, cerrándola al tráfico rodado y convirtiéndola en área peatonal, al mismo tiempo que se acometía la construcción de un aparcamiento subterráneo.
Recientemente se ha rehabilitado la belena del Café Iruña, una callejuela larga y estrecha sin salida, hasta ahora residual y utilizada en otros tiempos para acceder a los locales que daban a calles más importantes.
Debiendo el Ayuntamiento pamplonés el pago de la indemnización decretada por los tribunales para la empresa reclamante.