Egira

En el año 2011, la población de su unidad municipal ascendía a 2626 habitantes, y en 2021 la comunidad local tenía 1309.[2]​ En ese mismo año pasó a formar parte del municipio de Egialea.[5]​ Fue fundada por pelasgos, posteriormente colonizada por jonios y más tarde llegó a ella Tisámeno al frente de los aqueos.[9]​ En el período heládico temprano (que comienza alrededor del 3100 a. C.), los asentamientos parecen volverse más permanentes, siendo utilizados a lo largo de múltiples fases cronológicas, y estar implicados en contactos más intensos entre sí, particularmente el intercambio marítimo.[9]​ La acrópolis fue reocupada en el periodo heládico medio: se conservan pocas pruebas de esta fase, aunque las que existen apuntan a nuevas conexiones culturales con el Peloponeso occidental.[11]​ Se sabe relativamente poco de Egira durante la mayor parte del Período Heládico Reciente.[15]​ Solo se conocen unas pocas piezas de cerámica del período Heládico Reciente (LH IIIB), la mayoría encontradas en las terrazas bajo la acrópolis,[16]​ y es posible que el asentamiento se trasladara a otro lugar, quizás más cerca de la costa, durante el Heládico Reciente,[17]​ volviendo a su ubicación original a principios de Heládico Reciente IIIC.En el período Heládico Reciente IIIC, el asentamiento parece haber sido destruido por un incendio y reconstruido poco después.[22]​ Se han encontrado tumbas relacionadas con Egira que datan de la primera parte del Heládico Reciente III, incluidas las tumbas de cámara excavadas por el arqueólogo griego Nikolaos Verdelis en 1956 en Lykovouno/Derveni, aproximadamente a 1,2 km al sureste del asentamiento.En el Heládico Reciente IIIC, estas tumbas siguieron reutilizándose, pero se observan algunas innovaciones en la práctica funeraria: en lugar de reabrir las cámaras e inhumar nuevos cuerpos, se excavaron zanjas rectangulares, conocidas como «dormitorios», en el suelo de las tumbas.[34]​ Entre 150 y 250 a. C. aproximadamente, el puerto natural se complementó con construcciones de hormigón, en particular dos rompeolas levantados con opus caementicium.[36]​ Siguió ocupada durante toda la época romana, y se construyeron nuevas estructuras hasta la Antigüedad tardía, a veces reutilizando expolios de edificios anteriores.Este acontecimiento puede estar relacionado con un terremoto del mismo siglo que destruyó la ciudad.[30]​ La acrópolis siguió ocupada al menos hasta el siglo XII, como atestiguan los hallazgos de monedas y cerámica.A finales del siglo XIX, el arqueólogo griego Valerios Stais descubrió una inscripción con parte del Edicto sobre Precios Máximos de Diocleciano, promulgado en el año 301, aunque no consignó ni las circunstancias precisas ni la ubicación de los hallazgos.[40]​ En 1904, Hans Schrader se hizo con objetos de una tumba micénica, pero la excavación que los desenterró ha quedado sin documentar.[37]​ En 1972 se reanudaron las excavaciones bajo la dirección de Wilhelm Alzinger, que las dirigió hasta 1988.[10]​ Desde 2011 hasta 2018, se llevaron a cabo excavaciones en el teatro, bajo la dirección de Walter Gauss.Este asentamiento fue destruido por el fuego pero las causas del mismo no se han podido determinar.[47]​ Entre los restos hallados son destacables las murallas de Egira, que pertenecen a diferentes periodos.Un primer muro defensivo se construyó en el momento inmediatamente posterior a la destrucción que sufrió el asentamiento en época micénica, pero el anillo de fortificación más amplio se realizó a fines del periodo clásico o principios del helenístico.Está situado en la ladera norte de la acrópolis, a unos 350 metros sobre el nivel del mar.
Gran busto de Zeus encontrado en Egira. Museo Arqueológico Nacional de Atenas .
Teatro de Egira.
Teatro de Egira
Ruinas del templo cercano al teatro