Diptera

En el primer tagma del cuerpo, la cabeza, se encuentran los ojos, las antenas y las piezas bucales.

Las alas y los músculos del vuelo están en el segundo segmento, que es de gran tamaño.

A veces los ojos tienen una región dorsal y una ventral que tal vez los ayuden cuando forman enjambres.

Las antenas están bien desarrolladas en Nematocera; pueden ser filamentosas, plumosas o pectinadas (forma de peine) en diferentes familias.

[2]​ Los tábanos hembras tienen mandíbulas y maxilas como cuchillas que producen una incisión con forma de cruz en la piel del huésped.

A diferencia de los dípteros, los Strepsiptera tienen las alas posteriores bien desarrolladas y las anteriores se han convertido en halterios.

Cada segmento está hecho de una placa o esclerito dorsal y uno ventral, conectados por una membrana elástica.

En las hembras de ciertos grupos, los escleritos están modificados para formar el ovipositor que puede ser largo y flexible.

[2]​ Los dípteros pasan por una metamorfosis completa (holometabolismo) con cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto o imago.

En estos casos se trata de especies en que el alimento larvario es accesible por períodos breves.

La mosca tsetse (así como otras Glossinida, Hippoboscidae, Nycteribidae y Streblidae) son vivíparas.

La superficie externa de la pupa puede ser correosa y presentar espinas, órganos respiratorios o remos locomotores.

En estos la superficie externa, relativamente lisa, es el pupario formado por la cutícula del último estadio larval.

Para salir del pupario, el adulto emergente tiene una estructura en la cabeza parecida a un globo, la cual al inflarse presiona contra la capa resistente, abriéndola.

Los órganos genitales del macho están rotados en grado variable en comparación con la posición que tienen en otros insectos.

Cuando la rotación es de 360° el ducto espermático rodea al intestino y los órganos externos están en la posición normal.

La otra alternativa es que la torsión de los genitales del macho le permita seguir parado en la posición normal.

En unos pocos grupos las larvas completan su desarrollo sin alimentarse (Glossina) porque permanecen dentro del cuerpo de la madre.

Algunas larvas acuáticas consumen la película de algas que se forma en rocas o plantas sumergidas.

[22]​ Muchas moscas mimetizan a otras especies de insectos que poseen defensas contra depredadores.

Como muchos muestran una gran atracción hacia las gotitas brillantes, se piensa que tal vez se hubieran alimentado de rocío de miel producido por insectos homópteros tales como pulgones que eran abundantes en esa época.

Las piezas bucales de los dípteros están bien adaptadas para lamer y ablandar residuos dulces desecados.

[37]​ En base al archivo fósil, se cree que hubo tres episodios de radiación evolutiva.

Se agrupa a Diptera con Siphonaptera and Mecoptera dentro de Antliophora, pero los estudios moleculares aun no han confirmado esto.

[38]​ Tradicionalmente los dípteros se dividían en dos subórdenes, Nematocera y Brachycera, en base al tipo de antenas.

[39]​[40]​ Estudios más recientes indican que Nematocera no es monofilética y algunos de sus miembros pertenecen a Brachicera.

Los dípteros pueden ser muy abundantes y se encuentran en casi todos los hábitats terrestres del mundo, excepto en la Antártida.

[45]​ Se calcula que hay alrededor de 19 000 especies en Europa, 22 000 en África tropical, 23 000 en la región oriental y 19 000 en Australasia.

[46]​ Si bien la mayoría tiene una distribución limitada hay otras, como la mosca doméstica que son cosmopolitas.

Comparados con las abejas, los adultos necesitan menos alimentos, ya que no almacenan provisiones para la cría.

Macro photography of the frontal part of a fly with fine details.
Anatomía de una mosca doméstica I: cabeza ; II: tórax III: abdomen . — 1: prescutum; 2: espiráculo delantero; 3: scutum; 4: basicosta; 5: calypters; 6: escutelo ; 7: vena; 8: ala; 9: segmento abdominal; 10: halterio; 11: espiráculo; 12: fémur; 13: tibia; 14: espolón; 15: tarso; 16: propleurón; 17: prosternón; 18: mesopleurón; 19: mesosternón; 20: metapleurón; 21: metasternón; 22: ojo compuesto ; 23: arista; 24: antena ; 25: palpos maxilares; 26: labium; 27: labelo; 28: seudotráquea
Cabeza de tábano ( Tabanus atratus ) con sus grandes ojos compuestos y fuertes piezas bucales perforadoras
Una mosca grulla con los halterios bien visibles
1. coxa, 2. trocanter, 3. fémur, 4. tibia 5. tarso, 6. uñas
Ciclo vital de la mosca de establos Stomoxys calcitrans : huevos, tres estadios larvales, pupa y adulto
Nematocera fósil en ámbar de Santo Domingo. Lutzomyia adiketis ( Psychodidae ), Mioceno temprano, c. 20 millones de años
Brachycera fósil en ámbar del Báltico. Eoceno , c. 50 millones de años
Gauromydas heros es el díptero de mayor tamaño del mundo.
Hoja de Lonicera con túneles de larva de díptero
Larva de mosca sírfida ( Syrphus sp.)comiendo pulgones