Rescate de la mina San José

Las labores de rescate comenzaron ocho horas más tarde por las complejidades, dirigidas inicialmente por el ingeniero en minas Miguel Fortt Zanoni.

El gobierno chileno presidido por Sebastián Piñera anunció entonces que el rescate sería suspendido, pero Piñera escuchando a los familiares condujo a un nuevo intento, indicándoles que iba a realizar todo lo que estuviera en sus manos para encontrar a los mineros ojalá vivos, esta vez el nuevo intento se realizó bajo la dirección del ingeniero André Sougarret y la coordinación del ministro de Minería Laurence Golborne, utilizando maquinaria pesada de perforación.

Comenzaron así las tareas para abrir un pozo lo bastante ancho como para enviar una cápsula de rescate hasta el refugio, disponiéndose a tal efecto tres planes alternativos.

En este lapso los sobrevivientes fueron alimentados y monitoreados a través de la perforación inicial, mientras se comunicaban con sus familiares provisionalmente asentados en el "Campamento Esperanza".

[6]​ La investigación penal fue cerrada en agosto de 2013 sin realizar imputaciones contra ninguna persona.

[7]​ En 2017 aún estaba pendiente un juicio de los mineros y sus familiares contra el gobierno chileno, por responsabilidad civil.

Ése despliegue fue supervisado posteriormente por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Camila Merino, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, el gobernador del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Alejandro Vío.

[17]​ Las protestas de los familiares llevó a retrotraer la decisión, y el gobierno designó al ingeniero André Sougarret, quien decidió realizar un pozo que comunicara la superficie con el refugio, mediante máquinas perforadoras de exploración minera, para establecer contacto con los mineros atrapados.

El jueves 19 de agosto, tras dos semanas del desastre, una sonda hincada a 760 metros por debajo del cerro San José arrojaba una trayectoria errónea, al no dar con el refugio ubicado a 700 m de profundidad.

La noticia llenó de esperanzas a los familiares y cercanos a los atrapados que, debido al fallido trabajo de la primera sonda, ya casi no creían que los mineros se encontrarían con vida.

La noticia provocó la alegría de todas las personas que se encontraban en el campamento fuera de la mina, y de todo el país, desatándose una verdadera fiesta nacional, en que la gente salió a celebrarlo a las calles, reuniéndose en puntos donde normalmente se celebran triunfos deportivos, como Plaza Italia en la capital, mientras que las personas que se encontraban en la mina entonaron el himno nacional de Chile, generando reacciones en la prensa nacional e internacional.

[28]​[29]​ En el mismo, se mostraron con aparente buen ánimo y nuevamente entonando el himno nacional chileno, recorriendo el mundo, noticia que encabezó las primeras páginas de los medios internacionales.

El día 20 de agosto, el destacado ingeniero de minas y máster en perforación por la Hughes Tool Company (actual Baker Hughes), Ricardo Vega Robles, se contacta con el Ministro Golborne para asesorarlo en la perforación de la mina "San José", recomendándole un plan n°1, el cual consistía en utilizar una máquina perforadora de gran tamaño denominada "Raise Borer" (Strata 950) - que podría ser solicitada a "Terra Service", a Kala Máster Drilling o Codelco - para realizar un túnel vertical y, un plan n°2, consistente en realizar un túnel horizontal desde un lugar cercano, con una máquina de menor tamaño denominada "jumbo".

El Ministro Golborne, presenta dichas opciones a la evaluación del equipo técnico encabezado por Sougarret.

[34]​ Sin embargo, el que fue usado en el rescate fue diseñado por la NASA norteamericana y el Suboficial Mayor Edgardo Rodríguez del GT Naval 33.

El equipo optó finalmente por dar el visto bueno, considerando todos los riesgos que involucraba tan colosal objeto.

Se les dotó con cascos especiales similares a los que usaban en labor diaria, Lentes filtrasol de alto grado para evitar daño por iluminación repentina, arneses y vendajes especiales en partes críticas del cuerpo como lo son las piernas esto en un esfuerzo por disminuir la probabilidad de que algún sobreviviente pudiese desarrollar trombosis venosa, además de seguirles suministrando bebidas isotónicas y otros medicamentos requeridos dada la situación.

[36]​ Finalmente el sábado 9, la máquina perforadora del "Plan B" logró llegar hacia donde aún se encuentra el taller de la mina, aproximadamente a las 8:05 horas.

El ministro Laurence Golborne precisó que el siguiente paso que se desarrollaría era el levantamiento de barras, lo que se calculaba tomaría unas seis horas, y los familiares de los mineros reaccionaron con profunda emoción y corrieron hacia donde se encontraban las 33 banderas en honor a los trabajadores atrapados, para celebrar y hablar a los medios de comunicación.

[39]​[42]​ La hora del rescate fue tomada en el momento en que la cápsula se posaba sobre la superficie exterior.

[25]​ En esa oportunidad su titular, Alejandro Vío, relató que el organismo contaba con recursos insuficientes para realizar su tarea, y que solo tenía dieciséis inspectores para inspeccionar todas las minas del país, y apenas dos para la región minera de Atacama.

La empresa solo cumplió parcialmente con el pago de las indemnizaciones adeudadas a los trabajadores despedidos.

[6]​ Los 24 millones restantes fueron aportados por el Estado en un 66% y el resto por donación de empresas privadas que controlan el 80% del sector minero.

Imagen satelital de la Mina San José y de Copiapó.
Diagrama de la mina tras el accidente en el yacimiento San José de 2010.
Esquema de la cápsula Fenix y del equipamiento de los mineros utilizado en el rescate
Monumento en Rancagua conmemorando el rescate de los mineros.