Denominaciones de la Comunidad Valenciana

Hasta el siglo XX, el término «país» era sinónimo de territorio, región o terruño.

Los fueros, su estructura administrativa y jurídica, así como su entidad política fueron disueltos en 1707 por Felipe V con los Decretos de Nueva Planta, asimilándolos a la legislación y estructura del Reino de Castilla.

A principios del siglo XX el término queda circunscrito al ámbito cultural, académico o literario, especialmente desde la Renaixença valenciana, así como del emergente nacionalismo valenciano.

Su uso con finalidades políticas vuelve durante la transición valenciana hacia la autonomía, a principios de los años 1980 por parte del blaverismo, en este caso en contraposición al de País Valenciano.

No obstante, aún hoy en día en las localidades castellanas fronterizas entre la Valencia y Castilla, especialmente en la provincia de Cuenca y en la comarca valenciana de Requena-Utiel, se utiliza la expresión "bajarse al Reino" cuando alguien marchaba hacia una localidad valenciana.

Asimismo, las Juventudes Valencianistas en el año 1906 publican un mapa comarcal bajo este nombre.

[19]​ Tuvo un importante uso durante la II República,[20]​[21]​ como refleja, por ejemplo, el uso del término por parte del entonces Consejo Provincial de Valencia, órgano preautonómico,[22]​[23]​ en un cartel de Artur Ballester.

[33]​[34]​ El programa Los años del NO-DO de La 2 también utilizó esta denominación en el documental Los principios fundamentales, emitido en 2013.

Sin embargo, no es hasta 1996, con el Partido Popular en el gobierno valenciano, cuando se incluiría en ella el término de País Valenciano, y se dio lugar a cortes, o la puesta de voz en off, en entrevistas en el momento en que se empleaba dicha denominación,[40]​ especialmente en la cadena de Canal Nou.

Concretamente, en el Congreso de los Diputados, en Madrid, el Partido Popular protestó que la diputada por la provincia de Valencia, Isaura Navarro, hiciese referencia al ámbito autonómico valenciano con el término de "País Valenciano", tanto en valenciano como en castellano, y solicitó a la Mesa del Congreso que no aceptara, por tanto, sus iniciativas parlmentarias.

Aunque en un principio el presidente del Congreso, Manuel Marín, consideraba como válidas[48]​ los argumentos del grupo popular, acogiéndose a criterios de la Generalidad valenciana, finalmente la Mesa resolvió considerando que el término de País Valenciano es legalmente correcto,[49]​ aunque en las comunicaciones institucionales con la Generalidad siempre se ha venido empleando la denominación oficial de "Comunidad Valenciana".

Así mismo, tuvo lugar otros varios sucesos relacionados con el uso dicho término, esta vez siendo utilizado de forma habitual por el presidente del Gobierno de España, J. L. Rodríguez Zapatero.

De hecho, Rodríguez Zapatero lo empleó en su primer balance anual de su mandato para referirse a Francisco Camps como "Presidente del País Valenciano",[50]​ lo que generó de nuevo las protestas del Partido Popular, sobre todo habiendo cuenta que ya venía utilizándolo anteriormente como, por ejemplo, en su primer discurso ante el Senado en 2004.

También trascendiendo el ámbito de la Comunidad Valenciana, se añadió otro capítulo en las negociaciones entre los gobiernos catalán y valenciano del año 2007 para la emisión recíproca de sus radio y televisiones autonómicas respectivas en ambos territorios.