[7][8] Regresaría al Ecuador tras un acuerdo político entre el PSC con el PRE, en 1988 bajo un discurso populista denominado como La Fuerza de los Pobres,[9] se postulo para las elecciones presidenciales llegando a la segunda vuelta pero es derrotado por Rodrigo Borja,[10] nuevamente se autoexilia a Panamá tras la reactivación de sus denuncias, en 1991 tras un nuevo acuerdo entre PSC y el PRE es absuelto de los cargos,[8]regresa al Ecuador en 1992 para candidatearse en las elecciones presidenciales pero no alcanzó el escrutinio para la segunda vuelta entre el abogado Jaime Nebot y el ingeniero Sixto Duran Ballen.
[14][15] El abogado Abdalá Bucaram sería posicionado como presidente el 10 de agosto de 1996 tras triunfar en las elecciones presidenciales contra Jaime Nebot, a pesar de que en su campaña electoral prometió un ajuste económico enfocado en un plan social, la vivienda para los sectores populares y restablecer las relaciones internacionales con Perú,[16][17]su forma de gobierno fue demasiado informal, realizando las reuniones de su gabinete en diferentes ciudades del país, se negó a vivir en el Palacio de Carondelet con el argumento que estaba poseído por fantasmas, y usándolo como salón de fiestas por parte de sus legisladores, nombró a sus familiares y amigos cercanos en los puestos públicos del gobierno,[2] sus hijos Abdalá Bucaram Jr.
[1][21] La oposición encabezada principal por el PSC de la mano del alcalde de Guayaquil el expresidente León Febres Cordero y el excandidato Jaime Nebot, no se habían pronunciado en un inicio hasta la presentación del plan económico roldosista, en este plan de económico realizado por su colaborador económico el economista argentino Domingo Cávallo, el presidente Abdalá Bucaram presentó una serie de reformas donde se asentaba la convertibilidad de cuatro sucres por el dólar americano sumado aun paquetazo económico que además de eliminar el subsidio del gas y de la gasolina, aumentaba el costo en las tarifas de luz, agua y teléfono,[1]estas medidas económicas le ganaron duras críticas de varios políticos entre ellos el expresidente Rodrigo Borja, el abogado Ricardo Noboa, el empresario Álvaro Noboa, el abogado Jaime Hurtado y de su propia vicepresidenta Rosalía Arteaga.
[1] En noviembre de 1996 las denuncias en contra de sus ministros Alfredo Adum y Sandra Correa llevó a que todas las fuerzas políticas del país de la izquierda, centro y derecha se opusieran en contra del presidente como del partido oficialista,[19][22]al tratar de llevarlos a juicio político en el congreso nacional, iniciando el año 1997 el presidente Abdalá Bucaram contaba con un fuerte descontento de la población y la oposición del congreso nacional que se negaba a tramitar su plan económico, a pesar de esto el presidente Abdalá Bucaram ignorando la situación del país se negó a cambiar su plan de gobierno y propuso la realización de una consulta popular en la que se aprueba sus medidas económicas,[1] los ataques a la prensa y de sus propios ministros en contra de la vicepresidenta Rosalía Arteaga, provocaron que la población y los sindicatos de mujeres hicieran plantones en contra del gobierno, el 3 de enero de 1997 en el local de FETRAPEC se reunieron los expresidentes Osvaldo Hurtado y Rodrigo Borja con los excandidatos a la presidencia de 1996 Jaime Nebot, Freddy Ehlers, Rodrigo Paz, Juan José Castelló, Ricardo Noboa y José Gallardo, donde en mutuo acuerdo firmaron una petición al presidente del congreso Fabián Alarcón para destituir al presidente Abdalá Bucaram, del mismo modo convocaron a la población a manifestarse en contra del gobierno.
[1] Durante el 5 de febrero en el palacio del congreso nacional los líderes de la oposición con el acompañamiento del presidente del congreso Fabián Alarcón, el alcalde de Quito de Jamil Mahuad, el abogado León Roldós y el expresidente Sixto Durán Ballen, a que el congreso llevará a juicio político al presidente, esto llevó a que el presidente del congreso Fabián Alarcón ordenará a todos los diputados del parlamento la reunión inmediata en el congreso nacional para el día 6 de febrero de 1997,[1]para ese día se realizó una reunión donde por pedido del diputado social cristiano Franklin Verduga presentó una moción para destituir al presidente alegando que Abdalá Bucaram presentaba una incapacidad mental para gobernar,[24]dicha moción fue aceptada por el congreso nacional a pesar de los intentos del partido oficialista comandados por el hermano del presidente Jacobo Bucaram,[3]con 44 votos a favor se destituyo al presidente y se nombró como presidente interino a Fabián Alarcón,[25]un intento de apaciguar la crisis el presidente de Abdalá Bucaram modificó las medidas económicas de su gobierno se enteraría a último momento del acuerdo que lo destituía del cargo, poniendo fin a su mandato como presidente y dando paso al suceso conocido como la noche de los tres presidentes.