Creacionismo
[4] Mientras la historia del pensamiento evolutivo se desarrollaba a partir del siglo XVIII, varias posturas apuntaron en reconciliar las religiones abrahámicas y el Génesis con la biología y otras ciencias desarrolladas en la cultura occidental.[5][6] Aquellos que sostenían que las especies se habían creado por separado (como Philip Gosse en 1857) eran llamados comúnmente "partidarios de la creación" pero también "creacionistas", como se lee en la correspondencia privada entre Charles Darwin y sus amigos.[10][11] Desde los años 1920, el creacionismo literalista en Estados Unidos ha disputado las teorías científicas, como la evolución,[12][13][14] la que proviene de observaciones naturales del Universo y la vida.Los creacionistas literalistas[15] creen que la evolución no puede explicar adecuadamente la historia, diversidad y complejidad de la vida en la Tierra.[38] Así aparece en ocho ocasiones en su correspondencia publicada, en misivas dirigidas a Bates, Huxley, Bentham y Hooker.Se habla así de creacionismo «científico», nombre que le dan sus partidarios.Se habla así de creacionismo «científico», nombre que le dan sus partidarios.El diseño inteligente es presentado por sus seguidores como una alternativa al neodarwinismo pero, al no formular hipótesis contrastables, no cumple los requisitos del método científico y es considerado una forma de pseudociencia.Desde el Concilio Vaticano II, [46]oficialmente la Iglesia católica rechaza una interpretación literal de los primeros capítulos del Génesis y, para su doctrina, cualquier propósito similar ignoraría el sentido de la creación y del propio Yahvé, al que se presenta como fundamento y causa última trascendente de la realidad.Así, las teorías científicas del universo y la astronomía no están incluidas en esa ideología.Entre los católicos estadounidenses, el Kolbe Center for the Study of Creation estaría en la misma órbita.