Río Segura

Desde la Edad Antigua es citado por fuentes como Rufo Avieno en su Ora maritima 459-460, al situar emplazamientos fenicios en su entorno.Durante sus primeros kilómetros el río transcurre por un valle estrecho y profundo donde recibe afluentes cortos pero de abundante caudal, como los ríos Madera, Zumeta y Tus, todos con régimen pluvionival de raigambre oceánico-mediterránea.Recibe en este tramo a afluentes como el Moratalla, el Argos y el Quípar, todos estos ríos-rambla mediterráneos, para entrar después a las cuencas morfoestructurales de Cieza, Abarán y Blanca, que conforman la Vega Alta del Segura, zona aprovechada para el regadío desde hace siglos.Aquí la llanura aluvial comienza a tener una anchura considerable y el lecho se sitúa ya en torno a los 50 m sobre el nivel del mar tan solo, de ahí su intenso aprovechamiento en torno a la ciudad de Murcia que causa una considerable merma en el caudal del río, con los consiguientes problemas de contaminación que en los últimos años parecen haber sido subsanados.[3]​ Los afluentes que recibe en el curso medio son los prototípicos ríos-rambla mediterráneos de amplio lecho pedregoso, habitualmente seco o con escasísimo caudal, pero capaces de vehicular importantes caudales.Una vez que el Segura cruza Beniel y entra en la provincia de Alicante, comienza el último tramo del mismo, la denominada Vega Baja del Segura, donde la gran cantidad de los depósitos fluviales y el trabajo agrícola han determinado una llanura casi total, con una pendiente media al 0,5 por mil.En gran parte está canalizado para evitar inundaciones, aun así el lecho es considerado insuficiente por muchos expertos ya que tiene una capacidad aproximada de 150 m³/s en Orihuela, cuando las mayores avenidas han superado los 1000 m³/s.Los principales afluentes y subafluentes del Segura, ordenados desde su nacimiento a la desembocadura, son los siguientes: Por la derecha: Por la izquierda: El Segura es en cabecera un río pluvio-nival pero en la mayor parte de su cuenca es pluvial mediterráneo, con grandes crecidas otoñales.Con unos veinte embalses en su cuenca su caudal se ha visto completamente alterado de modo que presenta el mínimo en verano y el máximo en otoño, debido a las necesidades del riego en Murcia y Alicante.[5]​ En 1545 el desbordamiento del Segura inundó Murcia y su huerta siendo la más importante crecida hasta la fecha.Aun así el nivel fue muy alto en la Vega Baja, estando cerca de desbordarse en Orihuela.Aguas abajo se desbordó en Orihuela donde superó los 6 m inundando parte de la huerta y del casco urbano.Este sistema aún se encuentra en fase de ampliación y mejora.La experiencia de lo realizado en la cuenca del Segura puede ser un ejemplo de la metodología utilizada para otras organizaciones con problemáticas similares y más cuando los cambios climáticos pueden producir con mayor frecuencia fenómenos externos, es decir, inundaciones y sequías.En su curso, el río Segura cuenta con los siguientes embalses: El bosque de ribera del Segura está formado por álamos (Populus alba), olmos (Ulmus minor), tarays (Tamarix canariensis), almeces (Celtis australis), fresnos (Fraxinus angustifolia) e incluso algunos sauces (Salix sp.
Vista del Puente de La Vicaria sobre el embalse de la Fuensanta en el municipio de Yeste .
El río a su paso por Archena ,
Río Segura a su paso por el puente de los Peligros de la ciudad de Murcia .
El río a su paso por Desamparados , pedanía huertana de Orihuela .
Desembocadura del río Segura en Guardamar .
Nacimiento del río Segura en Pontones (Jaén).
Grabado de la riada de Santa Teresa a su paso por Murcia el 15 de octubre de 1879.
Riada de diciembre de 2016 a su paso por Orihuela
Presa del embalse del Cenajo
Embalse de la Fuensanta con su capacidad casi completa en marzo de 2013
Álamo (Populus alba)
Olmo (Ulmus minor)
Tarays (Tamarix canariensis)
Almez (Celtis australis)
Fresno (Fraxinus angustifolia)
Sauce (Salix sp.)
Sauzgatillo omsauce gatillo (Vitex agnus-castus)
Baladre (Nerium oleander)