[26] Durante la Guerra del Pacífico, entre 1879 y 1883, los estudiantes carolinos y exestudiante carolino Manuel Pino se enfrentan contra el ejército chileno que invadió la ciudad de Puno, luego las fuerzas chilenas tomaron el local del parque pino, saqueando el lugar y convirtiéndolo en cuartel.[35][36] Ese año se presenta el Himno Carolino, en coautoria de Victor Villar Chamorro y Prudencio Soto López,[37][30] símbolo que cuenta con el arreglo e interpretación del ex estudiante carolino Carlos Rubina Burgos.[38] En 1934, el director del colegio, Neptalí Zavala del Valle, formula el lema “Un Carolino un Caballero”,[39][40][30] frase que es muy conocida los puneños y que forma parte la tradición carolina.En 1953, por disposición del presidente peruano Manuel A. Odría mediante Resolución Suprema N.º 578 se ordena el traslado del Colegio Nacional de San Carlos a la infraestructura de la Gran Unidad Escolar “José Domingo Choquehuanca”.[40][41] En 1957, el colegio es clausurado por quinta vez, por efecto del traslado efectuado el 20 de agosto del mismo año al local de la Gran Unidad Escolar José Domingo Choquehuanca, ahora denominado Gran Unidad Escolar San Carlos.[33][14][30] En 1980, la vieja casona del Glorioso San Carlos (bloque frontal) fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la R.S.[30][45][46] Entre los años 1996 a 1998, el colegio se corona como tri campeón de atletismo en los juegos deportivos escolares.[30][45][46] En 1998, la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, declara como Excelencia al colegio.[30] En el 2004 por política del gobierno de Alejandro Toledo Manrrique, se emite el Decreto Supremo N.º 021-2003-ED[53] y la Resolución Ministerial N.º 0302-2004-ED[54] que consideran al colegio Glorioso San Carlos en la muestra de Instituciones Educativas a nivel Nacional para aplicar en forma localizada el Programa Nacional de Emergencia Educativa entre los años 2004 y 2006.[161] El intelectual Samuel Frisancho Pineda, señala que desde la creación del colegio, las labores pedagógicas se realizaron en varios lugares, en las cuevas del cerro de Huacsapata, terrenos descampados del antiguo campo llamado "Piquete" donde esta el Hospital Regional "Manuel Núñez Butrón"; el Dr. Giraldo, por su parte refiere que a principios de 1826, el colegio se instaló en una casa de la calle Ayacucho, luego pasó a la casa de la señora Indalecia Rodríguez en la calle Deustua, posteriormente paso a la casa de los Garcés.[162] En 1911, con el Dr. Horacio H. Urteaga, comenzó la construcción de la planta alta del Colegio en sus tres claustros, se cambió las tejas por calaminas, la obra terminó en 1913.[163] La escenificación se desarrolló en tres fases, la primera en Pucará, la segunda en Juliaca y la tercera en Puno.El colegio imparte enseñanza en los siguientes niveles: La sede del nivel inicial se ubica en el Anexo del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, fue creada por Resolución Directoral N.º 1172 del año1974,[173] pertenece a la Unidad de Gestión Educativa Local Puno (UGEL Puno), tiene por código modular el 0229567 y 441621 por código de local escolar.Su composición posiblemente se produjo después de la reapertura del colegio, promovida por el carolino Luis Quintanilla Torres.Se dice que el jumento es una animal bíblico, un ser predilecto para la divinidad, por tanto especial por sus nobles cualidades.Los estudiantes son llamados Carolinos, porque el término Carolino, es un gentilicio relativo a San Carlos, nombre y santo patrono del colegio; que según el maestro y senador José Antonio Encinas:[183]Decir "Carolino" en el Sur del Perú era ser alumno del Colegio San Carlos de Puno, educado en los principios y propósitos de la mas pura lealtad a la democracia, a la libertad y a la justicia.Talara en la ciudad de Puno, lo que vino a ser la sede anexa del referido colegio.El tercer artículo del Decreto Supremo N.º 66 señala que los archivos de administración del Glorioso Colegio Nacional San Carlos que corresponden a los años anteriores a 1957 y que se encuentran actualmente en la Gran Unidad Escolar San Carlos (GUE San Carlos) serán devueltos al Colegio San Carlos, de igual modo el artículo cuatro impera que los trofeos ganados por el Club Unión Carolina con anterioridad al año 1957 se entregarán en custodia provisional al Concejo Provincial de Puno.Lizandro Iturry Eduardo; está cuestión de nombres motivo que se emitiera la Ley N.º 16251 y su reglamentación por D.S.Más allá de sus diferencias históricas, ambos colegios son bolivarianos, la GUE San Carlos por adoptar el pensamiento bolivariano y la tradición carolina y el Glorioso San Carlos por ser erigido por Simón Bolívar.[224] Según el profesor carolino Jesús Walter Vela Ortiz, la Tradicional Entrada de K’apus, comienza hace 30 años en las dirección de los docentes Agustín Chura Quispe y Mario Celso Torres Rado, secundados por Feliciano Padilla Chalco, Enrique Bravo Mamani, José Neyra Puma y Valerio Valdivia Carrera, gestores de esta actividad carolina.Finalmente, el citado profesor carolino describe esta actividad con las siguientes líneas:[225][226] San Carlos Borromeo, es el patrono del colegio, de la diócesis y ciudad de Puno; antiguamente se encontraba en la capilla del colegio posteriormente fue trasladado al templo San Juan.[236] Al final de la competencia los organizadores premian a los primeros lugares con un diploma, canasta y una medalla.[237] Este evento tiene por objetivo difundir, promover y fomentar la práctica del Atletismo.[240] De esta escuela, creada a iniciativa de Humberto Luna, egresarón: Emilio Vásquez, Raúl Bueno, Francisco Deza Galindo, Néstor Molina Galindo, Castor Vera y Ricardo García, entre los más descatados.Con Carlos Rubina Burgos, nace entre 1945, la estudiantina San Carlos, asumiendo su dirección; en 1988 es reconocida institucionalmente, siendo su primer presidente el Sr. Percy Surco Ilaquita; y en julio de 1979, a iniciativa del director del nivel primario Prof.Mario Torres Rado, producción que contenía las canciones "Soy Carolino" y "Mi San Carlos (huayño)".[242] En el 2016, la Banda Sinfónica "Glorioso San Carlos" presenta un disco DVD, con los temas "Amor de Primavera", "Puno Mío", "Marcha Túpac Amaru" entre otros.El director Juan C. Rossel, en 1916 convocó a los primeros juegos florales, que consistía en competencias de la inteligencia para rendir culto a la belleza, resultando como ganador el carolino José María Franco Inojosa, y fue elegida Reina la señorita María Pacheco Vargas, quien al ganador le entregó una rosa blanca, y quedó en segundo lugar el escritor y periodista Víctor Villar.
La vieja casona del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno y el Parque Manuel Pino en el año 1914.
Estudiantes en el Parque Manuel Pino del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno.
Estudiantes en laboratorio del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno.
Busto de Simón Bolívar, fundador del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos, ubicado en el frontis del colegio hasta el 2014
Decreto del 7 de agosto de 1825, publicado el 27 de agosto de 1825 en el Diario El Sol del Cuzco.
Vieja Casona, ubicado en el Parque Manuel Pino, Puno
Parte trasera de la Vieja Casona y vista parcial del patio del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos.
Estudiantes en patio del Glorioso Colegio Nacional de San Carlos de Puno.
Tux Carolino
Coliseo ubicado en la sede anexa.
Estadio ubicado en la sede anexa.
Manuel Arturo Odría Amoretti, Presidente de la República del Perú, dispone la creación de las grandes unidades escolares, entre ellas la Gran Unidad José Domingo Choquehuanca para la ciudad de Puno.
Fernando Belaúnde Terry, Presidente de la República del Perú, crea por segunda vez la Gran Unidad Escolar "José Domingo Choquehuanca" y reabre por quinta vez el Glorioso Colegio Nacional de San Carlos mediante Decreto Supremo N°48 del año 1963.
Estudiantes carolinos en la entrada de K'apus.
San Carlos Borromeo, Santo patrono del Glorioso San Carlos.