Club Atlético Palermo

A diferencia de los clubes sociales ingleses, reservados exclusivamente a los hombres, en estos clubes situados en el extranjero participaban también las familias de los administradores coloniales, oficiales del ejército imperial destacados en la colonia, y miembros importantes de la colectividad británica local, generalmente grandes comerciantes o terratenientes.El club como institución resulta ajeno a las formas sociales de la tradición hispánica.En la segunda Revolución Industrial (1870-1920) Gran Bretaña encontró en una República Argentina en fuerte expansión un campo propicio para la exportación de material ferroviario.Estas personas se incorporaron a las numerosas instituciones de origen británico que ya existían en la Argentina desde tiempo atrás, o crearon nuevos clubes donde antes no los había.Se inscribieron seis equipos: Saint Andrew's, Old Caledonians, Buenos Aires & Rosario Railway, Belgrano Footbal Club, Buenos Aires Football Club y Hurlingham (que finalmente no participó) Como puede observarse los equipos correspondían a instituciones de origen británico y es palpable la incidencia del ferrocarril.Los primeros clubes del fútbol argentino fueron fundados a fines del siglo XIX: Gimnasia y Esgrima La Plata, reconocido por la Conmebol como "Decano de América", Quilmes, Rosario Central, Banfield, Club Atlético Estudiantes (de Buenos Aires).Es así como el deporte actúa de escenario visible de lo que en realidad son instituciones que tienden a integrar un mosaico social heterogéneo y de allí la inmensa importancia que en estas instituciones adquieren las actividades sociales, como veremos más adelante, y que se canalizan en salones sociales, bufés y restoranes de los clubes, disputando incluso la primacía a las actividades deportivas.Coherentemente con su génesis, muchos de estos clubes eminentemente populares surgirían en áreas periféricas, áreas periurbanas o suburbanas en explosivo proceso de crecimiento demográfico donde confluían criollos e inmigrantes, trabajadores y marginales, elementos urbanos y suburbanos y rurales, como resultaban las riberas del arroyo Maldonado o del Riachuelo de los Navíos, valles fluviales recurrentemente anegadizos, o aquellas tierras que antiguamente fueran propiedad de los Jesuitas y que recientemente loteadas daban paso a nuevos barrios cuyos nombres evocaban a sus antiguos propietarios: La Chacarita, Colegiales, La Paternal.El Club Atlético Palermo nace casi a orillas del arroyo Maldonado.La fundación tuvo lugar en la calle Paraguay 5341 y, aunque en un primer momento se ubicó sobre la Av.Finalmente, en 1921 ganó el campeonato y ascendió a Primera División, disputando el torneo de 1922, donde competía contra River Plate, Independiente, Racing Club y San Lorenzo.Como consecuencia en 1915 se lleva a cabo la fusión de Sportivo Palermo con Atlas.Entusiasmado con su creciente prestigio se afilia a la Federación Argentina de Football.Más tarde la cancha se emplazó en Pavón 186, en el partido de Avellaneda.Medalla de oro resultó Uruguay, quien triunfó 2 a 1 en la final, consagrándose bicampeón.La institución no se insertó exitosamente en el fútbol profesional y la fusión fue disuelta.En este último deporte descollaba junto al Club Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque.Un hermano suyo fue el escribano Roberto Boracchia, historiador del barrio de Palermo.En la actualidad se practican diversas disciplinas orientales, tales como Yoga, Tai Chi Chuan, Taekwondo, Aikido, junto a otras deportivas, tales como Vóleibol femenino federado en la Federación Metropolitana de Voleibol[3]​ y arquería.De aquí surgieron figuras del fútbol, tales como los hermanos Gonzalo y Federico Higuaín o Leandro Gracián.Si los antecedentes deportivos del club son destacables, más destacable aún es el papel que jugó el club como hito de la actividad social en un barrio en el que las familias originadas en la inmigración y las viejas familias criollas se integraron para conformar una fuerte clase media característica de la argentina del siglo XX, de la cual Palermo es un barrio emblemático.Allí tocaban habitualmente las de Osvaldo Pugliese o Cayetano Di Sarli, el «señor del tango», y el club se constituyó en sede de las primeras milongas del barrio.En 2010, bajo la presidencia de Luis Cannavó, por fallecimiento del anterior presidente del Club, el restorán fue concesionado a Juan Boracchia, miembro de una familia vinculada por generaciones al Club, quien asociado con Eduardo Gianmaría y Marcelo Pazos devolvieron su antiguo brillo a las actividades sociales y culturales en el ahora denominado "El Club de Palermo Restorán"[5]​ que fue refaccionado totalmente.Varios elencos teatrales celebraron aquí sus fiestas tal como Señales de Humor festejando sus quinientas representaciones ininterrumpidas.[11]​ Sus actividades también se reflejaron en un canal You Tube RadioClubPalermo[12]​ Al adoptar la modalidad de cantina a cargo de nuevos concesionarios, la biblioteca debió buscar un nuevo ámbito, ya que el Club no contaba ni con otros espacios adecuados ni con el personal idóneo para su funcionamiento.Sin embargo la biblioteca fue preservada y en octubre de 2016 fue inscrita en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria (ROAC) como Biblioteca Ateneo simple asociación bajo el legajo N° 3484, aunque con sede social en la vecina Comuna 13 aunque se preservó la relación con Palermo ya que se utilizó el salón del local del Ateneo Jorge Consoli, el tradicional local del comité de la Unión Cívica Radical del barrio, sito en la calle Ángel Justiniano Carranza 1465.Incluso se han llevado a cabo varias filmaciones en sus instalaciones, tanto para cine como para TV.
Instalaciones del club en 1922.
Equipo del Sportivo Palermo en 1927, en la revista El Gráfico .