Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)

Intendente Güiraldes 2160 Pabellón III Ciudad Universitaria Belgrano Buenos Aires ArgentinaEn los últimos 25 años, la FADU ha experimentado altos índices de crecimiento en su estudiantado.[1]​ Comparado con el censo realizado en 1988, en el cual la FADU resultaba tener 12.406 estudiantes, se observa que la institución aumentó su número en más del doble.[2]​ Cuando en 1948 comenzaron las clases, el primer Decano designado fue Ermete De Lorenzi, y la Universidad le cedió a la FAU un edificio lindero, el de Alsina 673, para instalar algunas oficinas administrativas y el Decanato.El proyecto arquitectónico fue elaborado hacia 1960 por los arquitectos Eduardo Catalano, Horacio Caminos, Eduardo Sacriste y Carlos Picarel, equipo designado a partir de un concurso internacional de antecedentes.Progresivamente fue mudándose desde su edificio original en la Manzana de las Luces, hasta que quedó completamente instalada en el Pabellón 3 en el año 1973.Para 1985, ya en democracia nuevamente, el rector de la UBA Francisco Delich creó el Ciclo Básico Común, que permitió el ingreso masivo a la Universidad; y el Pabellón 3 se transformó en una de sus sedes principales.En 1986 se designaba como decano a Juan Manuel Borthagaray, quien seguiría en este puesto por un segundo período, hasta el año 1994.Durante el período 1996-2006, Bernardo Dujovne volvió a desempeñarse como Decano de la FADU, luego sucedido por Jaime Sorín.En 2005 se comenzó a armar un puente para llegar a un futuro parque costero, la estructura de hierro quedó abandonada hasta la actualidad sin terminarse por cuestiones legales que involucran la transformación del parque proyectado en una Reserva Ecológica.El edificio diseñado por Catalano y Caminos dentro del plan maestro para Ciudad Universitaria que nunca se concretó, se encuadra dentro de la arquitectura del Movimiento Moderno más ortodoxo.La sede de la FADU no hace concesiones a arquitecturas regionales ni a tradiciones en la estética tradicional de Buenos Aires, y se puede encuadrar dentro del International Style muy difundido en los años 1950, y dentro del cual trabajaba Catalano, residente en Estados Unidos desde 1944.La estructura, realizada íntegramente en hormigón armado, se caracteriza por dejar este material a la vista, y expresa sus capacidades tanto resistentes como plásticas.Esta escalinata conduce a las puertas principales, que miran hacia el espacio vacío del inconcluso Pabellón IV, y conducen a un vestíbulo que se abre directamente al patio central.Este entrepiso también aloja talleres, y depósitos pertenecientes a las cátedras de la facultad.En este nivel, dos plataformas también simétricas se extienden en voladizo sobre el patio central, dando espacio para que en una de ellas funcione un bar estudiantil.La planta baja también debía alojar talleres según el proyecto original, pero sus espacios fueron concesionados a librerías y casas de impresión y fotocopiado, debido al aislamiento que sufre Ciudad Universitaria, obligándola a autoabastecerse.Comunes: que deben cursar específicamente quienes sigan cualquier carrera de la FADU.A través de su portal web se accede a la información sobre libros, artículos de publicaciones periódicas (revistas), diapositivas e imágenes digitales y tesis disponibles en la Biblioteca.Manuel Ignacio Net" en homenaje a su exdirector e inaugura un nuevo espacio en la planta baja del edificio.El principal objetivo de dicha Secretaría consiste en integrar la investigación con el grado, fortaleciendo el espíritu triádico enseñanza-aprendizaje-investigación como estadios centrales e inescindibles, aunque sí diferenciables, de la vida universitaria.Aquellos proyectos de investigación que apuntan al desarrollo tecnológico en el contexto social, apuestan a una fuerte vinculación con Municipios y otros organismos del Estado, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), PyMes, Cooperativas y Organizaciones Sociales, sin resignar por ello las investigaciones básicas.
La Manzana de las Luces , primera sede de la Escuela de Arquitectura.
La FAU pasó por el edificio de Av. Independencia 3051 en los años '50.
El Pabellón 3 visto desde los cimientos abandonados del Pabellón 4
Fachada principal y escalinata de acceso
Estudiantes llegando hacia la entrada principal del edificio.
Patio interno de la FADU, con el afiche que muestra a desaparecidos en la década de 1970.
Red de claraboyas que ilumina el patio central del edificio.
Un aula del segundo piso, donde se aprecian los casetones vacíos, preparados para un sistema de aire acondicionado nunca instalado
Vista superior de las claraboyas del patio central
Actividad inicial. Taller de proyectual CBC FADU