Zona arqueológica de Cholula
Esto ocurrió en el período Preclásico Medio o Superior, aproximadamente entre el siglo VIII y III antes de nuestra era.En aquel tiempo, las poblaciones mesoamericanas eran pequeñas aldeas cuya ocupación principal era la agricultura de subsistencia, centrada especialmente en el cultivo del maíz.La cerámica Anaranjado Delgado era un bien de consumo suntuario en Mesoamérica, destinado solo para las élites gobernantes.Como quiera que haya sido, el gran templo de Quetzalcóatl fue abandonado alrededor del siglo XI de nuestra era, época en que su población comenzó a reducirse y la ciudad perdía importancia económica y comercial.Los olmeca-xicalancas también eran un grupo étnico con importante presencia en otras zonas del centro de México, como Cacaxtla, Cantona, Xochitécatl y probablemente Xochicalco y Chalcatzingo, en el actual estado de Morelos.[2] En el posclásico temprano, es probable que Cholula mantuviera relaciones con otras áreas de Mesoamérica, en especial con el reino mixteco del señor Ocho Venado, como sugieren algunas interpretaciones de documentos como el Códice Tonindeye.[4] En comparación con Tenochtitlán, Cholula sorprende por la escasez de las piezas escultóricas que debieron estar asociadas a los edificios del recinto sagrado.Ciertamente no se han llevado a cabo aquí las grandes obras de infraestructura que han sacado a la luz en la Ciudad de México este tipo de materiales, pero se esperaría que los diversos trabajos públicos que han seccionado el subsuelo para colocar drenajes y cableados hubiesen revelado alguna evidencia.Diversas fuentes identifican a los constructores de Cholula como un grupo llamado olmeca-xicalanca.El historiador indio Chimalpain llama a estos olmeca-xicalanca quiahuiztecas, o “gentes de la lluvia”, palabra náhuatl correspondiente al nombre que los mixtecas se daban a sí mismos: ñusabi.En realidad es probable que esta ciudad se beneficiase con la destrucción de Teotihuacán y tal vez haya tomado parte en ella.Hacia el año 1100aC, en el Preclásico medio, Cholula surgió como un modesto asentamiento humano; a lo largo del tiempo llegó a figurar entre las más grandes ciudades del México antiguo e hizo sentir su presencia en el área durante varias centurias.Dentro de este edificio se han hallado estructuras pertenecientes al Preclásico medio (1100 a 200aC); sin embargo, a partir del Preclásico superior (200aC a 1) se desarrolla un tipo de arquitectura que alcanza su máxima expresión en el Clásico; en este horizonte se hacen grandes edificaciones en el centro ceremonial, entre las cuales destaca el enorme basamento piramidal conocido como la Gran Pirámide.En el Posclásico, la Gran Pirámide adquirió la forma de un montículo natural, sobre cuyas laderas y relleno se asentaron pequeños grupos humanos.Cholula cuenta con 365 iglesias, también según la leyenda fue llamada la "Roma de Anáhuac" puesto que al ser contemplada desde una mezquita se le vio llena de torres y templos, coincidiendo con los días del año.Aquí se asientan "Los Portales", un pasaje de 170 metros con 46 arcos recargados en columnas dóricas donde abren sus puertas numerosos restaurantes.