Además de los restos del castillo, también se encuentra una hospedería y una ermita.
El acceso al castillo es parcialmente asfaltado, empredado y sólo se puede completar a pie y se encuentra a una altitud de 822 metros.
[2] En el monte donde se encuentra situado el castillo, hay yacimientos arqueológicos de la cultura talayótica y se cree que durante la dominación del Imperio romano se construyó ya algún tipo de fortificación y hay constancia por restos arqueológicos de presencia del Imperio bizantino.
Según la crónica, no se pudo conquistar el castillo hasta que los habitantes, llamados Rum posiblemente por su origen bizantino o cristiano, agotaron sus víveres y se rindieron.
[6] truca un missatger a la porta: -Castellans, lliurau de pressa les claus del castell rebel o de grat deixau-vos prendre: el fort que car es deixi vendre serà en sec fet pols i cendra, insepults els qui el defensin i menjats pels corbs del cel.
-No coneixem al reialme altre rei que el rei En Jaume A Mallorca, -i perdonau-me- anfós és un peix que es menja amb allioli a tot arreu... -Llamp del cel!, que és gran vilesa sofrir més vostra escomesa!
A partir de esta fecha el único uso que conserva será el religioso, ya que desde al menos el año 1622 ya existía un oratorio conocido actualmente como la ermita o santuario de la Virgen del Refugio.
Alrededor se encuentran las murallas, ruinas de arquitectura gótica del siglo XIV.
Se denomina también «Torre de sa Cova» por su cercanía a una cueva próxima.
Su Gnomon o guía, marca las horas con números arábigos y apunta hacia la estrella Polar, con lo que la duración de las horas no corresponden a los relojes de sol romanos o griegos.