Campo de Mirra

[6]​ El origen del topónimo es con total seguridad árabe, con deformación por etimología popular a partir de Almizra (en valenciano medieval Almizrà o Almiçrà).[7]​ Sin embargo, Sergio D. Garrido ve su origen en el término المزرعة (al-mazra'a, el cultivo), cuya derivación almiçrà se explica perfectamente por el fenómeno de la imala.El monte apenas conserva vegetación arbórea (pinos y carrascas) debido seguramente a su antiguo aprovechamiento como pastizal.En esta carta puebla se concedía la población para cristianos viejos según el fuero de Valencia.[6]​ Durante la Edad Media debió quedar despoblado por ser poco seguro y probablemente no cobró entidad hasta finales del siglo XVIII cuando, según las descripciones de Cavanilles en 1796, era un caserío de unas 20 casas y una ermita alineadas a lo largo de una sola calle.[7]​ Campo de Mirra está gobernada por una corporación local formada por concejales elegidos cada cuatro años por sufragio universal que a su vez eligen un alcalde.[7]​ Sin embargo, el porcentaje de trabajadores que se dedican plenamente a las labores agrícolas es muy bajo.En el sector industrial llegó a despuntar el ramo textil, como en el resto de la comarca, aunque actualmente solo sobreviven dos pequeñas empresas.Su elaboración da pie a muchas variaciones según las proporciones y los ingredientes que se incluyen.
Panorámica de Campo de Mirra desde la ermita de San Bartolomé.
Extensión del Iqlim de Villena en el siglo XII
Límites aproximados del tratado de Almizra , firmado en Campo de Mirra en 1244.
La Torre del Conjurador, adosada a la ermita de San Bartolomé, es el único resto que queda en pie del castillo de Almizra, lugar en que se firmó el tratado homónimo .
Plaza de España vista desde el ayuntamiento; esta plaza, construida a raíz de la independencia municipal de Campo de Mirra, es el centro de la localidad.
Ermita de San Bartolomé.
Castillo de Almizra
Representación del tratado de Almizra .