Ámbar

Etimológicamente su nombre proviene del árabe عنبر, ámbar 'lo que flota en el mar', ya que este flota sobre el agua del mar, aunque originalmente se refería al ámbar gris.

El ámbar es un resto fósil, ya que es una sustancia orgánica y su estructura no es definida.

En el sur de Europa, principalmente España y Francia, el ámbar pertenece al período Cretácico, y se formó a partir de coníferas araucariáceas y/o queirolepidiáceas.

Este ámbar se incluye dentro del intervalo Albiense-Cenomaniense dentro del CREI o Cretaceous Resin Interval[4]​ un periodo de producción en masa de resina a nivel global.

Los colores del ámbar son muy variados: amarillo (el más común), naranja (coñac), rojo (cherry), blanco, café (cajeta), verde azulado y "negro" o musgo (tonos oscuros de otros colores), que son menos frecuentes que el amarillo.

Los griegos se percataron de sus propiedades eléctricas producidas al rozar ámbar con otros objetos.

Aunque hay muchos lugares donde se ha encontrado el ámbar, este se encuentra en grandes cantidades en solo veinte depósitos alrededor del mundo y principalmente en la Europa Oriental (Báltico), México, la República Dominicana, y últimamente se ha encontrado en Cantabria (España) el mayor yacimiento europeo de ámbar del Cretácico.

La gran belleza del ámbar es la responsable de que haya sido considerado una sustancia preciosa, y por su origen misterioso era estimado como protección divina contra diversos daños para el portador de joyas ambarinas.

Ya los fenicios trocaban el ámbar como una mercancía de primera importancia con los pueblos bálticos antiguos.

Desde aproximadamente 3000 a. C., el ámbar báltico era cambiado por las mercancías de la Europa meridional y existían «carreteras» o rutas de comercio que cruzaban Europa y terminaban en el lejano Oriente.

El ámbar es heterogéneo en su composición, pero consta de varios cuerpos resinosos más o menos solubles en alcohol, éter y cloroformo, asociados con una sustancia bituminosa insoluble.

[6]​ Estos labdanos son diterpenos (C20H32) y trienos, que equipan al esqueleto orgánico con tres grupos alqueno para la polimerización.

[6]​ La polimerización molecular, que resulta de las altas presiones y temperaturas producidas por el sedimento suprayacente, transforma la resina primero en copal.

[7]​ Para que esto suceda, la resina debe ser resistente a la descomposición.

Muchos árboles producen resina, pero en la mayoría de los casos este depósito se descompone por procesos físicos y biológicos.

[12]​ Las impurezas están muy a menudo presentes, especialmente cuando la resina se cae al suelo, por lo que el material puede ser inútil, excepto para la fabricación de barniz.

Tal inclusión de otras sustancias puede hacer que el ámbar tenga un color inesperado.

El ámbar huesudo debe su opacidad nublada a numerosas burbujas pequeñas dentro de la resina.

[6]​ Sin embargo, el llamado ámbar negro es en realidad solo un tipo de reacción.

El ámbar dominicano posee una gran variedad de presentaciones en cuanto a colores, tamaños y formas.

Otras presentaciones de dicho ámbar son en color verde y azul.

Otro hecho importante sobre el ámbar dominicano, que lo hace destacar respecto al ámbar encontrado en otras regiones, es la variedad de colores que posee, desde un amarillo claro a un rojo profundo, e incluso algún azul, una variedad muy extraña, y un verde humeante extremadamente raro.

La ciudad de Puerto Plata alberga el museo más completo del ámbar, hecho que ha dado lugar a varias investigaciones científicas.

Los campesinos recogen pequeñas cantidades extrayéndolo de los afloramientos con los machetes, algunas veces cavando una cueva, pero solo en muy pocas localidades existen verdaderas minas.

[18]​ Se localiza también en Palenque y existe yacimiento en el estado de Tabasco.

Este concurso, que consta de varias modalidades y categorías, concentra anualmente las mejores obras en joyería, escultura e innovaciones, entre otras, que son exhibidas para deleite del público.

Además, contribuye al desarrollo económico, social y cultural de la región del ámbar que comprende ocho municipios.

En España hay localizados unos 120 yacimientos de ámbar, la mayoría datados del Cretácico.

Las minas son túneles de tiro y están abiertas en escarpadas laderas; se excava el cerro hasta encontrar la capa de carbón que contiene "el corazón del ámbar", para lo cual se perforan hoyos por donde algunas veces entran arrastrándose.

Dependiendo de su calidad, puede tener interés comercial como material para elaborar joyas, siendo este su principal uso en la actualidad.

Colgantes de ámbar.
Inclusión de un mosquito en ámbar.
Inclusión de una hormiga en ámbar.
Pieza de ámbar azul dominicano
Joyería con ámbar extraído del municipio de El Bosque ( Chiapas , México ).
Pieza de ámbar de 12 cm de diámetro.