Benaguacil

Pertenece a la segunda corona del área metropolitana de Valencia.La segunda unidad está formada por un paisaje más áspero compuesta por la Cerro de las Traviesas, donde se aprecian afloramientos triásicos que se explotan como material de construcción (arcillas y yesos).Hacia el este sigue la tercera unidad, que se caracteriza por una morfología interna contrastada, tal y como relevan la Plana de Paterna y el Cerro de Montiel (251 m).Cuando la Edetania quedó bajo el poder cartaginés, los guerreros edetanos participaron, como primera fuerza de ataque, en los ejércitos de Amílcar Barca, Asdrúbal y Aníbal en las conquistas mediterráneas y en las guerras púnicas contra Roma.Señalan que la medina musulmana se asentó sobre o junto a construcciones iberas e hispanorromanas cuyos vestigios, como acabamos de ver, se encuentran por todo el territorio.Todos los autores coinciden en que el topónimo Benaguacil procede de Bani-l–Wazir ("hijos de Wazir" o "hijos del visir") y que sustentado por el gentilicio Al-Wazir, corresponde a la ocupación real de un lugar por el grupo portador del gentilicio que se convirtió luego en topónimo.Finalizada la guerra y ante el edicto del emperador Carlos I obligando a bautizarse a los moros, éstos se sublevaron (1525), uniéndoseles sus correligionarios de Benisanó, Bétera, Villamarchante, Pedralba, Gestalgar[2]​ y Paterna.Murió una docena de anarquistas y varios comunistas en el enfrentamiento.El avance en las comunicaciones propició que Benaguacil se especializara en la exportación de cebollas al Reino Unido y Alemania, creándose muchas empresas envasadoras con marca propia.El cultivo de la cebolla sería el principal pilar en la economía hasta mediados del siglo XX.La industria más destacada es la confección, aunque también hay materiales de construcción y juguetería.
Benaguacil visto desde el aire
Vista general
Iglesia de la Asunción.
Ermita de la Virgen de Montiel.
Antigua cárcel.
Casa de los Abenámir
Paraje de la Fenosa.