Batalla de Idistaviso

La batalla terminó en una clara victoria romana y fue considerada la venganza por la derrota de Publio Quintilio Varo siete años atrás.[12]​ Al comenzar la primavera del año 16, Germánico había reflexionado durante el invierno sobre cuál era la estrategia a seguir, analizando cuidadosamente sus éxitos y fracasos en los dos años anteriores de guerra.[19]​ Algunos eran angostos en proa y popa pero anchos en los centros para sostenerse mejor en el océano, otros con una quilla plana para permitirles varar sin daño.[25]​ Cuando la flota se completó, Germánico hizo distribuir la comida, legionarios y auxiliares entre las naves, que entraron por el canal construido por su padre biológico, Fossa Drusi, la «Fossa Drusiana», atravesaron los lagos y un tramo de mar hasta alcanzar la desembocadura del río Amisia (probablemente Bentumersiel, actual distrito de Leer).[27]​ Cuando el procónsul estaba construyendo un campamento inicial, le informaron que los angrivarios se habían rebelado.En el curso del río se encontró Arminio y una delegación con Estertinio, pidiendo hablar con su hermano, llamado Flavio, que servía a los romanos.[43]​ Mucho más moderado es Hans Delbrück, quien estimaba que los soldados romanos no eran menos de 50 000.[49]​ Precisamente, esa noche los germanos intentaron un asalto, pero tras comprobar que las legiones estaban en posición defensiva y vigilaban todos los puntos[50]​ se retiraron sin luchar.Marchaban así para poder reaccionar ante los previsibles ataques sorpresa que se esperaban en un territorio tan boscoso.[60]​ Finalmente, montando su caballo logró romper el cerco que se estaba formando y liderar la retirada.Según algunos, los auxiliares caucos, antiguos aliados del caudillo, lo reconocieron y le permitieron escapar.También hubo germanos que intentaron esconderse en los árboles, transformándose en la burla de los arqueros romanos, quienes se dedicaron a abatirlos con sus flechas.[62]​ Los romanos sufrieron pocas bajas, combatiéndose desde la mañana hasta la noche y quedando el campo cubierto de germanos muertos.Abandonaron sus planes de migrar más allá del Albis y decidieron contraatacar, reclutando todo aquel que podía luchar, desde jóvenes hasta ancianos, dispuestos a combatir contra los romanos.Las legiones desplegaron sus máquinas de asedio poco después, apoyando a sus honderos y causando una matanza.Sus enemigos, en cambio, no podían usar apropiadamente sus largas espadas y lanzas por la falta de espacio, quedando en total desventaja.[69]​ Arminio estaba agotado por el combate y sus heridas, debiendo retirarse al campamento, donde su tío vagaba sin rumbo.Dijo que no tomaran prisioneros porque solamente el exterminio del adversario traería la paz.[77]​ Este desastre hizo temer una nueva rebelión germánica, así que el procónsul envió al legado Silio con 30 000 infantes y 3000 jinetes contra los caucos, mientras él mismo iba con una fuerza mayor contra los marsios, cuyo rey, Mallovendo, se rindió y entregó una de las águilas de Varo.La tercera línea que formó estaba destinada a impedir todo movimiento sorpresa de flanqueo por parte del enemigo.[84]​ Germánico celebró un triunfo el 26 de mayo del año 17 por sus victorias sobre queruscos, catos, angrivaros y otras tribus hasta el curso del río Elba según Tácito,[85]​ mientras que Estrabón menciona a los queruscos, catos, sicambrios, caucos, marsos, brúcteros, usípetes, catuarios, tubantes, matiacos y landeres.[86]​ En realidad, los romanos eran incapaces de mantener una posición estable al este del Rin, su flota había sufrido fuertes pérdidas por una tormenta[80]​ la resistencia germana no había sido doblegada a pesar del enorme poderío desplegado por Germánico,[87]​ es decir, campañas muy costosas en dinero y soldados pero magras en resultados,[88]​ y uno de sus grupos de batalla casi fue aniquilado:[89]​ «la guerra, viendo que se le había prohibido terminarla, se dio por finalizada».[90]​ A esto se sumaba la extensión y tenacidad de las coaliciones tribales organizadas por Arminio,[90]​[94]​ quien es valorado por su «sobresaliente habilidad estratégica» por los historiadores modernos.[90]​ El historiador alemán Reinhard Wolters sugiere que en estas campañas murieron tantos legionarios como en las otras guerras contra los germanos iniciadas en 12 a. C., incluyendo Teutoburgo.[108]​ Sin embargo, el público romano parece que pasó varias décadas esperando la conquista de Germania.[112]​ Se ha especulado que si Germánico no hubiera muerto inesperadamente en el año 19 y hubiera sucedido a Tiberio, quizás no estuviera dispuesto a intentar reconquistar Germania, luchó sin conseguir mucho y tendría unos cincuenta años.Se tendrían que mantener nuevas guarniciones por un largo periodo de tiempo y desde el este del Elba, las tribus independientes siempre estarían dispuestas a apoyar revueltas, como los germanos ayudando a la rebelión de los bátavos.Probablemente surgirían guerrillas, aunque no más que las celtas enfrentadas a Cayo Julio César en la guerra de las Galias.
Mapa de la campaña romana del año 16.
Busto de Julio César Germánico.
Mapa del cruce del Visurgis y la batalla en Idistaviso.
Fases: 1. Los germánicos forman en la orilla oriental del río. 2. La caballería romana cruza por dos puntos el curso de agua. 3. Los bátavos persiguen la retirada de los queruscos. 4. Los queruscos emboscan a sus perseguidores. 5. El resto de la caballería romana rescata a los bátavos. 6. Intento de ataque germánico contra el campamento romano. 7. Queruscos atacan la derecha romana. 8. Ataque frontal germánico. 9. La caballería romana responde a este ataque. 10. Romanos flanquean al principal cuerpo enemigo.
Batalla del Vallo angrivariano .