Canal Cockburn
[2] Desde hace aproximadamente 6000 años hasta mitad del siglo XX sus costas fueron habitadas por el pueblo kawesqar.Cruza una zona montañosa por lo que la línea de sus costas es muy irregular y caprichosa.En muchas partes sus aguas se internan profundamente en las montañas formando senos y canales laterales.[3] El canal queda en territorio kawésqar, pero era visitado frecuentemente por los indígenas yámanas quienes lo utilizaban para llegar hasta las islas Capitán Aracena, Skyring y otras cercanas donde obtenían pirita de hierro,[6] mineral con el que conseguían las chispas necesarias para encender fuego.Por la constitución del suelo, las islas por las que corre el canal parecen pertenecer al período terciario.Las montañas de dichas islas, separadas por grandes cataclismos que formaron las depresiones que llenó después el mar, pertenecen al sistema andino; las llanuras ofrecen gran analogía con las estepas de la Patagonia.[11] Las intensas precipitaciones permiten el desarrollo de una vegetación exuberante, existiendo lugares donde el bosque se hace casi impenetrable.Los árboles que predominan son: el coigüe de Magallanes, el ñirre, la lenga y el canelo.Las flores son pequeñas pero hay muchas excepciones llamativas como la Azucena y el Zapatito de la virgen.Pudiéndose señalar el mes de septiembre como el peor por sus frecuentes y violentas tempestades.En invierno el régimen de los vientos cambia en forma notable, sintiéndose frecuentemente brisas secas y cálidas del primer cuadrante.En la parte oriental del canal la corriente vaciante produce fuertes escarceos al norte y al sur de la isla King y el islote Fitz Roy debido a que el canal se estrecha en dicho sector.[15] Se levanta a 6 millas de la entrada oriental del canal Cockburn.El canal se desvía hacia el norte de la isla dejando un paso ancho y profundo.La navegación por el sur no se aconseja por ser un paso muy angosto y de mucha corriente.El canalizo que forma con la isla King no es navegable por estar obstruido por rocas.[16] Está situada frente a la entrada al seno Sargazos de la costa sur del canal Cockburn.Hacia el norte despiden varias rocas hasta ¼ milla de distancia.Debe navegarse con precaución por los innumerables témpanos que se desprenden de los ventisqueros Nena y Gunther Pluschow.Está comunicada con el seno Pedro del estrecho de Magallanes por el canal Acwalisnan.[17] Es un excelente surgidero situado sobre la costa este de la isla Diego en la entrada del seno Mercurio.En el fondo del saco desagua un riachuelo en el que se puede hacer aguada empleando botes.Tiene 4 cables de saco y apta para naves pequeñas pues tiene un extenso bajo que limitan su espacio útil.A comienzos del siglo XXI algunas empresas han implementado el ecoturismo marítimo desde la ciudad de Punta Arenas hasta el área norte del canal Bárbara y a los ventisqueros del canal Magdalena, lugares que reúnen un relativamente fácil acceso y tiene atractivos que incluyen whalewatching, pinguineras, lobos marinos, fauna en general y paisajes.