Autos en México

Actualmente, la más antigua es DINA que se dedica principalmente a la producción de autobuses y anteriormente camiones.En 2016, fue anunciado el Inferno Exotic Car,[1]​ con participación de mexicanos pero que sería fabricado y vendido en Italia, no en México.Otra compañía mexicana que se dedica a la fabricación de coches es Ron Automóviles con sede en Guadalajara, Jalisco.Actualmente siete de las principales fabricantes de automóviles ligeros en el mundo tienen plantas ensambladoras en México, estas son: Chrysler, Ford Motor Company, General Motors, Honda, Nissan, Toyota y Volkswagen.[4]​ General Motors cuenta con cuatro plantas ensambladoras en México, la primera está ubicada en Toluca, Edo.[5]​ Honda cuenta con dos plantas en México ubicadas en El Salto, Jalisco y en Celaya, Guanajuato.Este permitía que los automovilistas alcanzaran una velocidad máxima de 10 km/h en calles estrechas o muy transitadas, y hasta 40 km/h en las demás.Hacía 1961, varias compañías automotrices operaban plantas armadoras o importadoras en el país cuando la primera crisis económica hizo su aparición en México.Las tres grandes empresas americanas permanecieron en el país junto con AMC, Renault, Volkswagen y Datsun.En los 80, debido a una nueva crisis económica dejaron el país VAM (American Motors) y por segunda vez la francesa Renault (esta última en marzo de 1986).Este decreto estuvo en vigor hasta 1990, cuando se permitió a las armadoras establecidas en México importar automóviles.A partir del año modelo 1991 se importaron principalmente automóviles de lujo.Por otra parte, Renault ha anunciado que asistiría al evento cada dos años por políticas de la compañía.Hubo un intento en 2011 denominado Salón Internacional del Automóvil Guadalajara, sin la presencia de marcas como Chevrolet, Volkswagen, Seat y BMW, entre otros.Posteriormente Chevrolet introdujo en México el Chevy Monza, virtualmente idéntico al Chevrolet Classic brasileño que todavía se produce hasta nuestros días, dirigido a quienes buscan una mayor amplitud de cajuela a un bajo costo.De igual forma se introduce al mercado las versiones Pop (Apócope de Popular) con equipamiento mínimo (en versiones 3 puerts,5 puertas y sedan) en un esfuerzo por aumentar las ventas y para también plantar competencia a la nueva generación de autos que se ocupaban como taxi,tales como el Nissan Tsuru, VW Pointer y demás alternativas que ya le quitaban al ya cansado VW Sedan las ventas mayoritarias, aunque en un principio las versiones pop fueron para esfuerzos de flotilla, muchas personas de clase media baja a media alta comenzaron a comprar dichas versiones debido a que eran muy accesibles,y aunado a la llegada del aire acondicionado a los motores 1.6 MPFI se obtenía desde 2002 una oferta accesible con un motor fiable no solo para los taxistas si no para el público mexicano en general.El diseño continuo sin cambios hasta 2000, en que hubo un ligero rediseño de luces, calaveras y detalles interiores.Posteriormente con la introducción del Opel Corsa C el Chevy ya no era producido en Europa, sin embargo, este continuó en producción en México, Brasil, Argentina y se introdujo en China bajo el nombre de Buick Sail (posteriormente rebautizado como Chevrolet Sail).Para el modelo 2011 sufre otro ajuste en su gama y unos cambios estéticos, el primer ajuste es la desaparición de la versión 5 puertas del Chevy para darle entrada a los nuevos Chevrolet Matiz y Chevrolet Spark.A finales de 1987 se lanza una segunda generación del Tsuru como modelo 1988, llamado en esta ocasión Tsuru II, este auto presentaba un diseño de corte más anguloso y unas dimensiones ligeramente mayores, aunque en su mecánica no hubo mayores cambios.Este automóvil es importado desde Brasil, país donde ha sido el líder en ventas por más de 20 años.A partir de la segunda generación se decidió llamarle Volkswagen Jetta, continuando con el gran éxito en ventas que ya habían registrado anteriormente.Sin embargo, las estrategias publicitarias para este modelo fueron particularmente exitosas como: “No cambies, evoluciona”, al tiempo que fueron apareciendo versiones más accesibles, junto con la estética particularmente atractiva a los ojos del mexicano, hicieron que sus ventas aumentaran considerablemente en un corto plazo, posicionándose dentro de los 10 primeros lugares de venta en el país, llegando en ocasiones al tercer lugar.A partir de 2003 salió una nueva campaña muy exitosa (“Todo el mundo tiene un Jetta, al menos en la cabeza”), que contribuyó a consolidar el gran éxito de este modelo en este mercado, en ese mismo año se decide importar desde Alemania (con el motor 2.0 L 115 CV hecho en México) la versión familiar bajo en nombre de Jetta Variant, misma que no tuvo mucho éxito por sus altos costos, descontinuándose en 2005.Este modelo ya se ha dejado de fabricar para ser sustituido por el Vento.Además de estas cinco marcas, otras tuvieron asimismo presencia en el país, aunque de forma no tan importante como Renault que se retiró del país en 1986 por diversos problemas, VAM que producía bajo licencia los productos de AMC y Jeep, o Borgward, marca alemana que vendió su modelo P100 con relativo éxito hasta su descontinuación en 1970.Fue hasta 1994 que se establecieron BMW y Mercedes-Benz construyendo en el país pequeñas plantas ensambladoras.La segunda época la situamos a partir de 1994-1995, tiempo en que BMW y Mercedes-Benz se establecen en México, a partir de entonces, han llegado cada vez más marcas premium al mercado nacional, entre las que podemos mencionar Acura, Alfa Romeo, Audi, Bentley, Ferrari, Jaguar, Land Rover, Maserati, Porsche, y Volvo entre otros.No se puede hablar de coches en México sin mencionar a los autos chocolate, que han generado una gran problemática en el país desde hace muchos años.En los años 80 se volvió muy popular entre los estados del altiplano, además de la zona fronteriza, el traer estos vehículos usados, en relativamente buenas condiciones, ya que se requería un desembolso considerablemente inferior que comprar en su localidad un vehículo usado hecho en el país.
Volkswagen Passat GL 16V 1991.
Lincoln Town Car 1991.
Nissan Maxima 1992.
Chevy Swing 1996. Entre 1994 y 1996 este modelo era importado desde España (Opel Corsa en España).
Chevy 2009 4 puertas. Aquí se muestra el rediseño frontal recientemente presentado en el mercado mexicano.
Chevy Pop 3 puertas. A partir de 1997 se produce en México. Este es el auto que desplazó al Volkswagen Sedán del primer lugar de ventas en el país.
Nissan Tsuru GSII 2008.
Nissan Tsuru II.
Nissan Hikari Coupé.
Nissan Platina Q 2006.
Nissan Tsubame.
Volkswagen Pointer Mi 2004 y Volkswagen Pointer Base 2008.
Volkswagen Pointer 2008.
Volkswagen Jetta TDI 2009 con el rediseño correspondiente.
Volkswagen Jetta Sportline 2004 . De las versiones más famosas por tener 180 CV y Rines marca BBS .
Volkswagen Sedán.
Volkswagen Sedán Taxi (Ciudad de México).
Volkswagen Sedán Última Edición en el Museo de Volkswagen).
Cada vez es más común ver concesionarios automotrices de marcas “Premium” en México . En la foto un Audi Center en Dresde, Alemania.