Astrolabio

La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego ἀστρολάβιον,[2]​ que puede traducirse como «buscador de estrellas».El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora.Durante los siglos XVI a XVIII, fue utilizado como la principal herramienta de navegación marítima, hasta la invención del sextante, en 1750.El astrolabio a lo largo de la historia se ha ido perfeccionando y diversificando.[16]​ La base matemática fue establecida por el astrónomo musulmán Albatenius en su tratado Kitab az-Zij (c. 920 d. C.), que fue traducido al latín por Platón Tiburtinus (De Motu Stellarum).[19]​ La descripción más antigua del astrolabio esférico se remonta a Al-Nayrizi (fl.En el siglo XII, Sharaf al-Dīn al-Tūsī inventó el astrolabio lineal, a veces llamado "bastón de al-Tusi", que era "una simple varilla de madera con marcas graduadas pero sin miras.1328) como "el instrumento astronómico más sofisticado de toda la época medieval y renacentista".[32]​ Por encima del mater y el tímpano se encuentra la red o araña, una estructura que lleva una proyección del plano de la eclíptica y varios punteros que indican las posiciones de las estrellas más brillantes.[32]​ Los nombres de las estrellas indicadas a menudo estaban grabados en árabe o latín.[33]​ Algunos astrolabios tienen una regla o etiqueta estrecha que gira sobre la red y puede estar marcada con una escala de declinaciones.[36]​ La fecha de construcción del astrolabio también solía estar firmada, lo que ha permitido a los historiadores determinar que estos dispositivos son el segundo instrumento científico más antiguo del mundo.[37]​ El tímpano recoge los ejes de coordenadas celestes sobre los que va a girar la red o araña.Por tanto, en él deben aparecer proyectados: En la parte derecha de la imagen se muestra: Al realizar la proyección sobre el plano ecuatorial resultan tres circunferencias concéntricas que se corresponden con los tres paralelos terrestres (parte izquierda de la imagen, en los mismos colores).El centro del tímpano (y centro de las tres circunferencias), es en realidad el eje norte-sur sobre el que gira la Tierra, y por tanto sobre este punto girará la red o araña del astrolabio conforme pasen las horas del día (debido al movimiento de rotación terrestre).En la parte derecha de la primera imagen se muestra: Al realizar la proyección del horizonte sobre el plano ecuatorial éste se transforma en una elipse desplazada hacia arriba con respecto al eje norte-sur (el centro del tímpano).Se puede considerar, en realidad, la proyección del meridiano norte-sur como una circunferencia de radio infinito (una recta) cuyo centro se encuentra en dicha mediatriz y a una distancia infinita de estos dos puntos.Éstas son las que permiten, una vez superpuesta la red o araña con las estrellas principales, obtener el azimut de una estrella que se encuentre en dicha red y girada para un momento del día en concreto.
Astrolabio persa del siglo XVIII .
Piezas del astrolabio. De izquierda a derecha: la madre , dos tímpanos para diversas latitudes y la red o araña con las estrellas y la proyección de la eclíptica.
Partes del tímpano de un astrolabio
Proyección estereográfica de los trópicos y el ecuador de la Tierra desde el polo sur.
Proyección estereográfica del horizonte de un observador que se encuentra en una determinada latitud
Proyección estereográfica del horizonte y un almicántara desde el polo sur de la esfera celeste.
Proyección estereográfica del meridiano norte-sur y de un meridiano 40° E sobre el tímpano de un astrolabio