Arturo Campión

Realizó sus primeros estudios en el Instituto de Pamplona donde conoció a Estanislao de Aranzadi y ya manifestó su vocación literaria escribiendo varios artículos en los periódicos La Menestra y La Montaña.

Con dieciocho años se enroló en la milicia liberal durante la tercera guerra carlista.

Ese mismo año publicó su primer libro, Consideraciones acerca de la cuestión foral y los carlistas en Navarra, en el que defendía las instituciones públicas vascas, al decretarse su abolición, desde una perspectiva fuerista liberal, y expresaba su convencimiento de que la civilización vasca estaba inexorablemente acercándose a su fin.

Entre 1884 y 1888 creó su importante e inconclusa obra "El genio de Nabarra", donde se resume su ideología.

Tras una semblanza sobre Víctor Hugo en 1885, a los 35 años, escribió su primera novela, D. García Almorabid.

A partir del año 1896 aparecieron las Euskarianas, donde, además de nuevos títulos, fue recogiendo escritos en torno a lo vasco publicados antes de forma dispersa en periódicos y revistas.

La academia, según refiere Nicolás Ormaechea Orixe[1]​ "se reunía frecuentemente en San Sebastián, una vez al año en Pamplona en el domicilio de D. Arturo Campión, y otras veces en Bilbao".

Sus obras adquieren el matiz de literatura comprometida, exagerando en ocasiones la nota tendenciosa, maniquea y subjetiva.

El sabor foralista de sus obras -creador de la novela "fuerista" le llama E. Pardo Bazán- y el no haber frecuentado los cenáculos literarios madrileños hicieron que su literatura fuera poco conocida fuera del País Vasco-Navarro.

En ocasiones aprovecha los áridos datos obtenidos en sus investigaciones sobre la historia de Navarra para componer piezas literarias.

Las narraciones breves, escritas algunas en euskera, rebosan en ocasiones ternura e imaginación.

Cabe señalar, entre otros, "Los hermanos Gamio" (1880), "Una noche en Zugarramurdi" (1881), "Pedro Mari" (1895), "Roedores del mar" (1916) y "El tamborilero de Erraondo" (1917).

[5]​ Además de concejal del Ayuntamiento de Pamplona en 1881, su actuación política estuvo marcada por su elección como diputado a Cortes en 1893 como candidato integrista y destacó su intervención frente al ministro Germán Gamazo, contra lo que se denominó la "Gamazada": Posteriormente alcanzó un escaño por Vizcaya en el Senado.

El también escritor y político navarro, José Aguerre, realizó una primera y particular biografía de Campion, Biografía de Campión realizada por José Aguerre,[11]​ al que consideraba su maestro, fue el único homenaje que se le realizó tras la guerra civil, en el llamado "exilio interior", pues la dictadura mantuvo su recuerdo en el olvido y solo tras la transición fue rehabilitado, publicándose sus obras completas (editorial Mintzoa, 1983).

En la capital navarra un euskaltegi (centro para aprender euskera), lleva su nombre en su recuerdo, como también lo hacen calles (en Bilbao, Pamplona, San Sebastián, Irún, Portugalete, Sestao o Ansoáin), colegios públicos e incluso, desde el año 2004, hay una beca trienal de investigación así denominada.