Arte por el arte
La expresión francesa fue divulgada posteriormente por Théophile Gautier al utilizarla como lema del parnasianismo, para sugerir que no hay conexión entre arte y moralidad.[7] La palabra italiana dilettante ("el que se deleita"), que se utiliza también en castellano ("diletante"),[8] se aplicó con el sentido actual (que implica una posición contemplativa y de goce estético, de recreación en el gusto artístico, diferente tanto a la del artista como a la del experto profesional) a un club londinense formado en 1734 por un grupo de nobles ingleses aficionados al arte grecorromano: la Society of Dilettanti, en el contexto del Grand Tour y el naciente espíritu del neoclasicismo.Con el tiempo, también este concepto ha adquirido matices negativos, al atribuírsele la voluntad de mejorar la propia estima a través del menosprecio hacia los demás.La reflexión sobre el impacto de la industrialización en el arte fue muy importante en Ruskin, William Morris y el movimiento Arts and Crafts.Finalmente no transgreden lo aceptado en el mundo académico e institucional (museos, mercado del arte).