Deshumanización del arte
Con esta expresión, Ortega y Gasset alude al arte y a la literatura de vanguardia (los “ismos”) surgidos después de la Primera Guerra Mundial.La vanguardia en España está principalmente representada por Ramón Gómez de la Serna, la conocida como Generación del 27, integrada por los poetas Luis Cernuda, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Rafael Alberti y Vicente Aleixandre, como autores más representativos, y por el grupo vanguardista canario, integrado por autores como Agustín Espinosa, Pedro García Cabrera, Emeterio Gutiérrez Albelo o Domingo López Torres.El primer grupo tomó como referencias a Juan Ramón Jiménez, el modernista Rubén Darío y la literatura del simbolismo, lo que supuso un importante paso adelante con respecto a la generación artística anterior, la de Unamuno, Machado, Pío Baroja, etc. (Generación del 98).El segundo grupo, en cambio, tomó como referentes principales a los surrealistas franceses, como André Breton o Paul Éluard, y a los creacionistas, como Pierre Reverdy o Vicente Huidobro.Ortega conceptúa la nueva estética como «arte para minorías», literatura refinada de evasión que no sabe asimilar el vulgo.