La deshumanización del arte es una obra escrita por el filósofo español José Ortega y Gasset en 1925.
[1] La obra fue publicada inicialmente por la Revista de Occidente, titulada como «La deshumanización del arte e ideas sobre la novela».
Huida del proceso imitador de reflejar y representar la realidad tal cual es.
Los temas principales y más frecuentes en las obras de estos artistas, serán la angustia, el miedo, la miseria... .
En cuanto a la arquitectura, esta es concebida como un medio para expresar en el espacio, las armoniosas leyes de la naturaleza.
Autores: Kandinsky, Franz Marc, Ernst Kirchner, Emil Nolde, Amadeo Modigliani.
Composición del espacio en profundidad dando una clara prioridad al color, aunque a veces, con cierta restricción cromática.
Autores: Pablo Picasso, Georges Braque, Juan Gris, Fernand Léger, Marcel Duchamp.
La abstracción, se caracteriza por un gran sentido de la libertad, el dinamismo y la vitalidad.
va en contra de cualquier norma, ya sea moral, social o estética.
Validez al diseño industrial, oponiéndolo a la creación artística, considerada como una mera consecuencia de la estética burguesa.
A consecuencia de esta desafección se provoca una división entre dos grupos opuestos: los partidarios del arte contemporáneo, que son una minoría, y los detractores de este arte, que son mayoritarios.
No es solo inhumano, sino que consiste activamente en romper su aspecto humano, en deshumanizar.
Los procedimientos de deshumanización empleados son muchos: el más radical, para evitar realidades, la metáfora.
Ortega y Gasset, sostiene que el público debe dejar atrás sus prejuicios, con los cuales ha desarrollado su concepción del mundo.