La capital administrativa se encuentra en el casco de Arona, situado a 630 m s. n. m. Si bien la capital municipal se halla en las medianías, mayor importancia económica y poblacional tienen Valle de San Lorenzo, con una actividad agrícola de exportación, y sobre todo el sector costero.
Por el contrario, su límite hacia el este con San Miguel supone una línea prácticamente recta, al igual que hacia el norte, que zigzaguea en torno a la cota de los 900 m de altitud, en su frontera con Vilaflor.
La franja costera entre Las Galletas y Los Cristianos conserva comunidades halófilas de tomillo marino Frankenia ericifolia y uva de mar Zygophyllum fontanesii, así como extensas áreas dominadas por el tabaibal dulce de Euphorbia balsamifera entremezclado con cardones Euphorbia canariensis.
[11] Aparecen en toda esta zona materiales geológicos correspondientes a las distintas series volcánicas que han formado la isla.
Sobresalen algunos domos volcánicos formados por lavas muy viscosas ricas en sílice, formados bajo la superficie y puestos al descubierto por la erosión, caso de los distintos roques que salpican el paisaje —Jama, Vento, Montaña Chijafe, Malpaso— o construidos sobre la superficie, caso del domo extrusivo que es la Montaña de Guaza.
[14] El historiador y médico tinerfeño Juan Bethencourt Alfonso recoge una tradición oral sobre la llegada a la playa de Los Cristianos de unos doscientos hombres que fueron dejados en tierra por varias naves.
Estos expedicionarios desembarcaron el 29 de septiembre por la playa de Los Cristianos y, gracias a las espingardas que portaban, pronto redujeron a los guanches que se habían hecho fuertes en la zona conocida como Los Mogotes.
Esta zona vuelve a sufrir ataques de piratas ingleses en 1746, impidiendo las milicias del país el desembarco.
En 1798, el núcleo logra además la segregación civil, constituyéndose el primer ayuntamiento de Arona.
Este queda definitivamente consolidado en 1836 tras sufrir los vaivenes políticos de la primera mitad del siglo XIX entre gobiernos constitucionales y absolutistas.
[17] Pascual Madoz, en su Diccionario, dice de Arona hacia mitad del siglo XIX: En 1941 llega la carretera general del Sur al casco urbano de Arona, vía que viene a sustituir a los antiguos caminos reales.
[24] La actividad agrícola, intensa, se concentra en el Valle de San Lorenzo.
Allí se cultiva el plátano en crecientes superficies, destinado a los mercados peninsulares.
Las fincas no suelen ser excesivamente grandes, siendo las mayores las situadas hacia la costa.
Las de mediana extensión se sitúan en el centro del municipio, mientras que las pequeñas ocupan las zonas más altas.
[22] Barranco Oscuro El Bebedero Benítez Los Morritos La Cruz del Guanche La Florida Las Rosas del Guanche Los Toscales La Estrella del Sur Finca La Estrella La Estrella Las Rosas Coromoto La Rosa En cuanto a la enseñanza infantil y primaria: En cuanto a la enseñanza secundaria y formación profesional: En cuanto a la enseñanza de idiomas: Las principales vías de comunicación por las que se accede al municipio son la Autopista del Sur TF-1 y la carretera general del Sur TF-28.
En Arona existen diversas asociaciones y entidades que se dedican a la promoción del deporte.
Deportistas destacados nacidos en el municipio: Javier Cueto (Tenis), Jesús Domínguez Martín 'Grillo' (nadador), Bruno González (futbolista), Óscar Jiménez (vóley playa), Alejandro Huerta (vóley playa), David Paniagua (tenis).
El municipio también cuenta con diferentes pabellones situados en: Arona (casco), Las Galletas y El Fraile.