Cabo Blanco (Arona)
Cabo Blanco es un espacio que desciende suavemente hacia el litoral y donde se intercalan algunos relieves más destacados como el Roque I'gara, Roque de Chijafe y algunos pequeños conos volcánicos.Las plantas han desarrollado múltiples estrategias para soportar el clima semidesértico de esta zona.Abundan las plantas suculentas siendo dominantes las del género Euphorbia, cuyas especies dan nombre a las principales comunidades vegetales de este piso: el cardonal dominado por el cardón, Euphorbia canariensis.y el tabaibal en el que dominan las tabaibas E. balsamifera, E. regis-jubae, E. lamarckii, etc. Dentro de estos, los tabaibales de tabaiba dulce, E. balsamifera predominan en zonas poco alteradas, mientras los tabaibales de tabaiba amarga E. lamarckii, E. regis-jubae y E. berthelotti se desarrollan en zonas más degradadas o a mayor altitud que los anteriores.El reflejo espacial de este efecto, se aprecia en el enclave que compone actualmente el barrio, caracterizado por ser dormitorio, esencialmente residencial, cuyos habitantes en su mayoría se desplazan diariamente hacia otros puntos del municipio o de la isla para trabajar.Este proceso urbanístico y turístico ha motivado que donde existían cultivos y muy pocas casas, hoy exista una aglomeración urbana, donde aún quedan pequeños resquicios de lo que en su día fue el barrio.Este efecto ha motivado que se desvinculara de la actividad agraria que durante finales del siglo XX era el principal sustento, donde se cultivaban tomates, papas, pimientos, entre otros, destinados a la exportación hacia países europeos.Con el paso de los años el cambio hacia una residencialización del barrio se traduce en cambio en la economía, ahora con un crecimiento comercial-terciario pequeño, vinculado a empresas familiares y alguna que otra empresa nacional que se han instalado en los últimos años.El crecimiento vertiginoso de la construcción a principios de siglo XXI, sin una planificación y que hoy en día se refleja en que muchos puntos del barrio tengan unas carencias de equipamientos e infraestructuras, ante la abundante residencialización se presenta la escasez de servicios, los pocos existentes se encuentran en un único punto del barrio, la carretera general, propiciando que la mayoría de la población realice sus actividades fuera del barrio y que prácticamente sólo estén en el barrio en horarios nocturnos, por lo que apenas pueden participar en los procesos comunitarios.En Cabo Blanco, la carretera general es la vía de comunicación principal del barrio con el resto de pueblos próximos, este hecho provoca una fragmentación del barrio en dos sectores, el norte y el sur: En el sector sur, se identifican carencias en las infraestructuras y equipamientos, mientras que el sector norte, contiene un mayor número, este hecho se debe a la diferente génesis existente dentro del propio barrio.El sector sur, es la imagen más favorable del barrio, economías deshagodas e incluso altas, se trata de familias que se preocupan por sus hijos y de los problemas cotidianos, la mayoría son profesionales cualificados.El crecimiento vertiginoso de la construcción a principios de siglo XXI, sin una planificación y que hoy en día se refleja en que muchos puntos del barrio tengan unas carencias de equipamientos e infraestructuras, ante la abundante residencialización se presenta la escasez de servicios, los pocos existentes se encuentran en un único punto del barrio, la carretera general, propiciando que la mayoría de la población realice sus actividades fuera del barrio y que prácticamente sólo estén en el barrio en horarios nocturnos, por lo que apenas pueden participar en los procesos comunitarios.En Cabo Blanco, la carretera general es la vía de comunicación principal del barrio con el resto de pueblos próximos, este hecho provoca una fragmentación del barrio en dos sectores, el norte y el sur: En el sector sur, se identifican carencias en las infraestructuras y equipamientos, mientras que el sector norte, contiene un mayor número, este hecho se debe a la diferente génesis existente dentro del propio barrio.El sector norte, se trata de viviendas sociales con una mayor planificación (Plan Parcial Cabo Blanco 1).El sector sur, es la imagen más favorable del barrio, economías deshagodas e incluso altas, se trata de familias que se preocupan por sus hijos y de los problemas cotidianos, la mayoría son profesionales cualificados.La propuesta señala la "inoperatividad"de este instrumento regulador, con la disolución del órgano gestor ejecutivo, y porque "mantener esta operación en el municipio comprometería el desarrollo racional y equilibrado del suelo vinculando a todo el territorio municipal", además de que este requisito constituye un freno a la redacción del Plan General de Ordenación municipal.El paisaje es casi por completo urbano, careciendo de las pequeñas explotaciones agrícolas que en otros tiempos existían en la zona, y que en la actualidad han sido sustituidos por zonas de solares o eriales.Y una gran zona verde desarrollada con el Plan Parcial Cabo Blanco 1.Este diseminado se encuentra articulado mediante las carreteras del Cabildo, a lo largo de las cuales se han ido han ido desarrollando los núcleos de población.Se accede al barrio principalmente por la carretera TF-657 de Aldea Blanca a La Camella por Buzanada.[3][9] La localidad cuenta con una parada de taxis ubicada en la carretera general.