Arcos de la Frontera

Su conjunto urbano, especialmente su centro histórico, está emplazado en un espolón rocoso, cortado de forma abrupta en dos de sus lados (denominados la Peña Vieja y la Peña Nueva), a la derecha del cual discurre un amplio meandro que forma el río Guadalete para salvar este obstáculo orográfico.

Este desnivel origina grandes pendientes casi verticales, sobre todo al suroeste y norte.

[5]​ Otros recursos naturales destacados con la embalse de Arcos, construido en 1966 en el que se localiza el paraje natural Cola del embalse de Arcos, habilitados con un observatorio para avistar las aves acuáticas residentes y migratorias, como el águila pescadora o el ánade real y la "junta de los ríos" y el Cortijo "La Morla", que gestiona los scouts.

[6]​ Esta playa cuenta con servicios de duchas, vigilancia y un restaurante, también se puede llevar comida del exterior.

El horario es de 11 a 20, en julio y agosto abre hasta las 21 horas.

Como parte del asentamiento romano existe la villa de Santiscal.

Durante el periodo musulmán, su denominación fue Arkos, emergiendo como una ciudad próspera y floreciente.

El rey Alfonso X no respetó estos legados y Enrique terminó marchando de Castilla.

En la plaza del Castillo se situaron la alhóndiga y a su espalda la casa matadero.

Durante el siglo XVIII se produce una expansión urbana que supera la extensión de sus murallas árabes.

Se producen transformaciones de edificios religiosos y se ponen a la venta posesiones eclesiásticas rurales, que frenaron el incipiente desarrollo industrial, por la transformación de los promotores industriales en terratenientes.

Pero a partir de esta década comienzan a aparecer nuevas tipologías edificatorias (bloques y viviendas unifamiliares aisladas, pareadas y en hilera) levantadas sobre nuevos trazados, que amenazan la estructura urbana, tanto del original núcleo urbano amurallado, como de la primera zona de crecimiento y el caserío tradicional.

[18]​ Además, existe una incipiente industria vitivinícola, destacando por ser una de las pocas localidades andaluzas que producen vino tinto en época moderna.

Vista desde el balcón de la peña
Cuesta de Belén
Playa de El Santiscal
Reino nazarí en 1482, antes del comienzo de la guerra de Granada
Grabado de 1883 de Arcos de la Frontera, uno de los principales centros de la propaganda anarquista
La Peña Vieja
Castillo de Arcos de la Frontera
Típica calle de paredes blancas en Arcos de la Frontera
Pastas del Convento del Corpus Christi
Bollo de Arcos