En Aragón se hablan distintas variedades lingüísticas, clasificadas dentro de tres idiomas, el español, el aragonés y el catalán.Este tipo de español es predominante en la comunidad autónoma debido a la impronta del aragonés, lengua hablada anteriormente en todo el territorio.La letra fue elaborada por los poetas aragoneses Ildefonso Manuel Gil, Ángel Guinda, Rosendo Tello y Manuel Vilas y destaca dentro de su armazón poética, valores como libertad, justicia, razón, verdad, tierra abierta... que históricamente representan la expresión de Aragón como pueblo.La orografía de la comunidad tiene como eje central el valle del Ebro (con alturas entre 150 y 300 metros aprox.)Se extiende una amplia llanura, después de pasar el somontano, correspondiente a la depresión del Ebro.La depresión del Ebro es una fosa tectónica rellena de materiales sedimentarios, acumulados en la era terciaria en series horizontales.El segundo está formado por terrenos elevados (de 1000 a 2000 m s. n. m. por lo general), pero aplanados y macizos.En las zonas de montaña los inviernos son largos y rigurosos, las temperaturas medias pueden ser hasta 10 °C más bajas que en el valle.En las zonas altas se pueden encontrar bosques (pinos, abetos, hayas, robles), matorrales y prados, mientras que las zonas del valle del Ebro la encina y la sabina son los árboles más numerosos, aparte de las tierras explotadas para uso agrícola.En la primera mitad del quinto milenio antes de Cristo se encuentran restos neolíticos en las Sierras Exteriores oscenses y en el Bajo Aragón.En el siglo VI a. C. existen seis grupos con distinta organización social: vascones, suessetanos, sedetanos, iacetanos, ilergetes y celtíberos citeriores.Son grupos iberizados con tendencia a la estabilidad, fijando su hábitat en poblados duraderos, con viviendas que evolucionan hacia modelos más perdurables y estables.Sociedades autosuficientes en las que la mayor parte de la población se dedicó a actividades agrícolas y ganaderas.Ya en el siglo I, el hoy territorio aragonés pasó a formar parte de la provincia Tarraconensis y se produjo la definitiva romanización del mismo, creándose calzadas y refundándose antiguas ciudades celtíberas e íberas como Caesaraugusta (Zaragoza), Turiaso (Tarazona), Osca, (Huesca) o Bilbilis (Calatayud).En la agonía del Imperio surgieron grupos de bandidos que se dedicaron al pillaje.El valle del Ebro fue asolado en el siglo V por varias bandas de malhechores llamados bagaudas.En el año 714 los árabes llegaron a la zona central de Aragón, convirtiendo al islam las antiguas urbes romanas como Saraqusta (Zaragoza) o Wasqa (Huesca).La Corona de Aragón llegaría a ser la potencia hegemónica del Mediterráneo, controlando territorios tan importantes como Sicilia o Nápoles.También se emprende en este periodo la cartografía del Reino de Aragón, encomendada al portugués Juan Bautista Lavaña.En los años 1990, la sociedad aragonesa incrementa un significativo paso cualitativo en la calidad de vida debido al progreso económico del Estado en todos los niveles.Su economía tradicional perteneciente al sector primario con predominio de los cultivos cerealísticos y forrajeros, apoyados por una cabaña ovina importante, se ha visto muy modificada en los últimos años por el ascenso imparable del sector industrial, de servicios y comercio, seguido del turismo.Además, el 47 % de la energía producida en Aragón tuvo como fin la exportación a otras comunidades autónomas.Los orígenes de la enseñanza superior en Aragón se remontan al siglo I a. C., a la legendaria academia fundada en Huesca por Quinto Sertorio.Además están en distintas fases de estudio otras autopistas autonómicas como son la Gallur-Cariñena y la Gallur-Ejea.En general las diferencias entre los trajes pirenaicos y del resto de Aragón son más acusadas.Las mujeres llevan sayas anchas, un corpiño, calzón, medias caladas, mantón, delantal y alpargatas.En la mayor parte de Aragón se habla el español, que es además el idioma oficial en toda la comunidad como en el resto del Estado.Durante los años que Aragón no tuvo una televisión pública, varios grupos de comunicación intentaron suplir su ausencia.Esta cadena vio la luz en 1998 y desapareció en 2005 poco después de tener que abandonar el Centro de Producción Audiovisual (CPA), donde tenía su sede, ya que este fue construido por la DGA para albergar la futura televisión pública aragonesa.La fusión de Antena Aragón y RTVA dio lugar al canal ZTV (Zaragoza Televisión).