Él es conocido por sus notables colaboraciones con famosos cineastas como Bernardo Bertolucci, André Delvaux, Amos Gitaï, Jean Luc Godard, Joris Ivens, William Klein, Chris Marker, Gérard Oury, Alain Resnais, René Vautier, Paul Vecchiali… (ver filmografía a continuación).
Si no, su filmografía total, increíble, incluye 420 títulos enumerados en largos y cortometrajes de ficción y documental; pero algunos pueden faltar todavía porque - comprometido en cine como en política - Antoine hizo mucho gratis, tal vez, cuáles no se han listados todos.
Ha transmitido su “savoir faire” como artista del sonido, y formó a varias generaciones de ingenieros de sonido en numerosos países ( Angola, Argelia, Argentina, Chile, Cuba, Marruecos, Mozambique, Perú, Portugal, Túnez, Venezuela) donde hacer cine es una cuestión de combate.
Antoine, llamado "Nono" por su familia corsa, "Toni" por sus compañeros de guerra y "Bonbón" en el cine, nace en 1923 en Ajaccio, Córcega.
Internado en el colegio Mariette, en Boulogne-sur-Mer, pasa en tren frente a las fábricas de acero d' Outreau, con las banderas rojas en los tejados, y le dejan fuertemente marcado los trabajadores en huelga que saludan al tren con el puño levantado.
Los "a favor" y los "en contra" se pelean en el patio del colegio.
Es allí que Antoine “tuvo la suerte de tener a Jean Marcenac como profesor de filosofía y francés, que le abrió los ojos y su biblioteca."
Hace grabados en linóleo para panfletos “en privado” e intenta varias veces con sus amigos pasar a Inglaterra en pequeñas barcas.
Se convierte en peligroso para su padre, quien él forma parte de una red de la Resistencia; y cuando Antoine recibe una citación en mayo de 1942 para la construcción del "Muro atlántico", su padre le pide que se escape a Córcega (es el comisario quien le consigue un salvoconducto).
Después del desembarco en Toulon, su batallón sube hasta el Tirol; Antoine pierde muchos camaradas.
Después se casaría con Maryvon Le Brishoual a la que conoce en Brasil en 1968, en el rodaje de la película Le Grabuge (O tumulto) de Edouard Luntz, producida por la Fox.
En 1946, sigue cursos por correspondencia en el "Conservatoire de Arts et Métiers" y, gracias a su primo Mathieu Bonfanti, está elegido como becario en La Belle et la Bête de Jean Cocteau, en los Estudios Saint-Maurice, donde después aprende todos los puestos, todos los oficios del sonido.
Para él "Cuba era una aplicación única de un concepto socialista, pero los cubanos, gente extraordinaria, no merecen lo que han vivido a continuación."
), Le livre des Techniques du Son, Tome 3 : L'exploitation , Paris, Eyrolles, 1993, p. 327-389