[4] Tuvo los mejores resultados académicos de su promoción, en la que también estaban los arquitectos Joaquín Rojí, Tomás Acha, Luchas Alday, Amós Salvador, Miguel G. de la Any, Jerónimo P. Mathet, Juan J. Gorruchaga, Luis López, Calixto Sancho, Demetrio Ribes, Francisco García Navas y Gregorio Rábago.[5] Un acontecimiento importante en su desarrollo laboral fue su encuentro con su primo-hermano por parte de madre Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, que sería durante muchos años su protector y consejero.[9] Posteriormente, González y su esposa hicieron un viaje por España, visitando varios edificios históricos.[11] El 9 de enero de 1920 sufrió un atentado junto a su casa del que salió ileso, en el que le dispararon dos veces sin llegar a acertarle.[12] La prensa le dio al arquitecto un apoyo incondicional y se organizó una nutrida manifestación que pasó por delante de su casa.En el momento de su muerte era pobre y había acumulado varias facturas sin pagar.Entre 1930 y 1932 se construyó, en una parcela del marqués de Esquivel, una nueva casa para la viuda.Los tres se encuentran dispuestos en torno a la Plaza de América, conformada por una amplia área ajardinada en cuyo centro se halla situada una terraza elevada con un estanque y una fuente, que constituye una de las creaciones más genuinas del regionalismo sevillano.[22][23] Su obra más significada fue la Plaza de España, cuya construcción se extendió entre 1914 y 1928.[24] Este conjunto está formado por una plaza semicircular, de 200 metros de diámetro, bordeada por un canal que recorre 515 metros y que es atravesado por cuatro puentes.Los edificios que envuelven la plaza se estructuran en un edificio central, alas con edificaciones intermedias que compensan una excesiva longitud y dos torres en los extremos, con una altura de setenta y cuatro metros.Al principio algunas obras de esta etapa tuvieron algunas rémoras modernistas,[30] aunque posteriormente esta conversión también le hizo despreciar las obras modernistas que había realizado antes de ese momento.Solía emplear elementos arquitectónicos propios de la región como el ladrillo, la cerámica vidriada y el hierro forjado.[32] Sus edificios y proyectos más significativos de esta etapa son los siguientes:[33] Este arquitecto publicó unos pocos escritos breves.
Edificio para Manuel Nogueira (1907-1908), esquina a la plaza de la Campana, en Sevilla. Construcción neomudéjar, realizada tan solo un año después del
Café París
, que muestra el abandono del estilo modernista realizado por Aníbal González y la adopción de un estilo historicista neomudéjar.
[
3
]
Edificio de viviendas en calle Boteros de Sevilla (1912-1914).
Casa Álvaro Dávila, en
avenida de la Constitución
de Sevilla (1915-1917) en la que destaca el torreón-mirador en la confluencia con la c/ García de Vinuesa, que ponen de manifiesto la preocupación del arquitecto por las soluciones de esquina.
[
8
]
Edificio en la plaza de Refinadores esquina a calle Cano y Cueto, Sevilla (1915-1919).