Estos fueron reemplazadas a partir del año 400 a. C. por el alfabeto griego llamado euclídeo, o clásico, el estándar de 24 letras usado hoy en día.Estos cuatro tipos se etiquetan convencionalmente como "verde", "rojo", "azul claro" y "azul oscuro", basados en un mapa coloreado del influyente trabajo del siglo XIX «Studien zur Geschichte des griechischen Alfabetos» de Adolf Kirchhoff (1867).El tipo "rojo" (u occidental) es el que luego se transmitió hacia poniente como antepasado del alfabeto latino y ya contiene algunos rasgos cruciales característicos de ese desarrollo posterior.Sin embargo, la consonante /h/ se perdió progresivamente del lenguaje hablado (un proceso conocido como psilosis), y en aquellos dialectos donde esto ya había sucedido al principio del período arcaico, Η en su lugar se usó para denotar la vocal larga /ɛː/, que ocurría después en su nombre y, por lo tanto, en los dialectos sin sonido /h/, su valor acrofónico natural.Este último símbolo lo convertirían más tarde en el signo diacrítico de espíritu áspero los gramáticos alejandrinos.Esto significaría que mientras en otro dialectos que usaban eta la antigua y la nueva e larga ya se habían fusionado en un solo fonema, el sonido de elevación en Naxos seguía siendo distinto tanto de /aː/ como /ɛː/, quizá un sonido como [æ].La épsilon (Ε) se utiliza exclusivamente para este último, mientras que un nuevo símbolo (o en Sicion, ) representaba tanto la /e/ corta como la /ɛː/.Con el tiempo se desarrolló en analogía con Epsilon (que pasó de a E), convirtiéndose en la clásica F o también como .La letra original omega (Ω) para el sonido semiabierto [ɔː] se inventó primero en el este, en las ciudades jónicas de Asia Menor antes del 600 a. C. Creada al abrir el círculo de omicron (Ο) cerca del costado, posteriormente se enderezó y los bordes se curvaron hacia afuera (, , , ) La ciudad dórica de Cnido, así como algunas islas del Egeo, Paros, Thasos y Melos, eligieron la innovación exactamente opuesta, utilizando el círculo roto para la corta y un círculo cerrado para la /o/ larga.[21] En griego panfilio, un dialecto altamente divergente, la letra digamma (Ϝ) existía junto a otra forma distintiva .La forma de la Ζ generalmente tenía un tallo recto () en todos los alfabetos locales del período arcaico.Η tenía originalmente una forma rectangular cerrada y desarrolló variantes con diferentes cantidades de barras que conectan las dos jambas.Por otra parte la Ρ griega (ro), de hecho, podía tener una cola descendente hacia la derecha, pareciéndose a la que sería la R latina.[29] La letra Ι tenía dos variantes principales: la clásica línea vertical recta y una forma angulosa con tres, cuatro o más trazos angulares () La angulosa era la forma más antigua, y seguía siendo común en aquellas variedades donde no podía confundirse con sigma, porque sigma estaba ausente en favor de san.Formas tipo C de Γ (puntiagudas o redondeadas) eran comunes en muchas variedades continentales y occidentales, que inspirarían la C latina; Las formas tipo L de Λ fueron particularmente comunes en Eubea, Ática y Beocia.Además, todas las letras pueden aparecer reflejadas como en un espejo cuando el texto va de derecha a izquierda, algo frecuente en el período más temprano.Posteriormente, este nuevo sistema se llamaría alfabeto "euclidiano", por el nombre del arconte Eucleides que supervisó la decisión.Muchas de las características distintivas del latino en comparación con la escritura griega estándar ya están presentes en el modelo eubeo.[36] El clasicista Barry B. Powell ha propuesto que Eubea pudo haber sido el lugar donde el alfabeto griego se empleó primero a fines del siglo IX a. C., y que pudo haberse inventado específicamente para registrar poesía épica.[37] El dialecto dórico de Corinto se escribió en un alfabeto distintivo que pertenecía al tipo "oriental" ("azul oscuro") en lo que respecta a su tratamiento de /pʰ, kʰ, ps, ks/, pero difería del jónico y el clásico en otras maneras.
La frase
Ἔδοξεν τῇ Βουλῇ καὶ τῷ Δήμῳ
("El
Consejo
y los
Ciudadanos
han decidido") se escribe típicamente
Εδοχσεν τει Βολει και τοι Δεμοι
en inscripciones de la
democracia ateniense
anteriores al 403 a. C.
4ª línea por el final, tras los dos puntos.