El deambulatorio se abrió en cinco capillas, alternativamente cuadrangulares y semicirculares.
El alzado de la cabecera tenía tres niveles: los grandes arcos, la tribuna y las ventanas altas con una coursière.
Una nueva iglesia gótica fue construida por el abad Henri de Sully[9] y después por Raoul d'Argences.
Raoul d'Argences dobló el número de tramos pero no vio su finalización.
Un documento atribuye la fachada con torres y los cinco tramos adyacentes a Raoul d'Argences.
Un antiguo benedictino habiendo hecho el juramento de la Constitución fue nombrado cura.
Los libros y manuscritos fueron llevados al Distrito para ser compartidos entre diferentes bibliotecas, pero no llegaron todos porque muchas personas se sirvieron de ellos.
Ese mismo año vio una grave degradación en el tabernáculo que alberga la Preciosa Sangre, la cabeza de la Virgen presente en la acrótera derecha se quebró.
Los abades Abbés élus Los sellos Abades comandatarios Convento Gran prior Priores Sub-prior Bailliage XVIIIe siècle, abbaye de Fécamp, ( D 2951) idem D 2950 Vizcondado Senescalados Sous-sénéchaussée Pitancier Fuentes Índice: A.
Son de cera natural, el del abad es ojival con el abad cabeza descubierta sentado en un banco sosteniendo la cruz con su mano derecha y un libro abierto (la Regla de San Benito) en la mano izquierda.
[17] Se encuentran descripciones que varían según los autores y las épocas, incluso inversiones.
Los escritos producidos entre 1171 y 1210 tienen en cuenta los diferentes niveles de cultura y no son totalmente innovadores ya que el medio anglo-normando conoce bien el culto a san Volto de Lucca, que los clérigos y laicos de Fécamp adaptan a una realidad local que encuentra un nuevo significado sin perder su originalidad.
Hasta la conquista de Inglaterra, el repertorio ornamental muestra pocas influencias insulares, aparecen elementos vegetales y volátiles.
En 990, Richard I otorgó a la abadía las tierras de Mondeville, Argences y Saint-Valéry-en-Caux, con sus dependencias, así como Brétennoles e Ingoville.
En 1006, Richard II le concedió la tercera parte de las pesquerías y dos salinas en Arques.
Aunque en su conjunto pertenece al estilo gótico primitivo, también hay partes románicas; capillas en gótico florido de finales del siglo XIII; una capilla de la Virgen en gótico flamígero, que forma, siguiendo la práctica normanda, un edificio independiente en la prolongación de la iglesia; mármoles italianos y verjas del Renacimiento; decoraciones del siglo XVII.
Las excavaciones han mostrado restos de muros redondeados entre el segundo y tercer tramo del coro y cerca de la nave lateral norte del segundo tramo.
En el deambulatorio, alrededor del coro se abren cinco capillas radiantes, alternativamente redondas y cuadradas, de las cuales quedan dos.
Finalmente en el sur, a pesar de los cambios, se encuentra el plano alternado con una capilla cuadrada y después un ábside de cinco lados que sustituyó a la capilla románica semicircular.
Después de 1200, hay como una reacción regional y el estilo gótico anglo-normando comienza a constituirse.
Todas estas obras se llevaron a cabo conservando la bóveda y las ventanas altas del siglo XII.
Los muros están perforados en sus niveles superiores por numerosos huecos que aportan una gran claridad El alzado de la nave se divide en tres niveles: arcos apuntados, una tribuna que se abre sobre un hueco geminado gótico con una columna mediana y perforada con cuatrifolios dentados floreados, ventanas altas con un corredor perforada en los piesderechos de los arcos formerets.
[6] El cimborrio (en francés, tour-lanterne, un verdadero tragaluz, se depega bajo arcos a 40 m de distancia.
El último piso, incluida la sala de las campanas, fue dañado en 1460 por un rayo y luego restaurado.
[6] En el brazo sur del transepto se encuentra un bajorrelieve conocido como la dormición de la Virgen.
[29] Finalmente, en el brazo norte, hay un reloj astronómico, construido en 1667 por un relojero de Ruan, Antoine Beysse.
Al norte están los únicos vestigios que datan del período románico.
Todas las capillas fueron cerradas a principios del siglo XVI por cierres finamente tallados.
La capilla axial está dedicada a Nuestra Señora y data del siglo XV.
Frente a ella, adosado al coro, está el tabernáculo de la Santa sangre.