stringtranslate.com

Pulpo

Un pulpo ( pl.: pulpos u octópodos [ a] ) es un molusco de cuerpo blando y ocho extremidades del orden Octopoda ( / ɒ k ˈ t ɒ p ə d ə / , ok- TOP -ə-də [3] ). El orden consta de unas 300 especies y se agrupa dentro de la clase Cephalopoda junto con los calamares , las sepias y los nautiloideos . Como otros cefalópodos, el pulpo es bilateralmente simétrico con dos ojos y una boca picuda en el punto central de las ocho extremidades. [b] El cuerpo blando puede alterar radicalmente su forma, permitiendo a los pulpos pasar a través de pequeños espacios. Dejan sus ocho apéndices detrás de ellos mientras nadan. El sifón se utiliza tanto para la respiración como para la locomoción , expulsando un chorro de agua. Los pulpos tienen un sistema nervioso complejo y una vista excelente, y se encuentran entre los invertebrados más inteligentes y con mayor diversidad de comportamiento .

Los pulpos habitan en diversas regiones del océano , incluidos los arrecifes de coral , las aguas pelágicas y el fondo marino ; algunos viven en la zona intermareal y otros en profundidades abisales . La mayoría de las especies crecen rápidamente, maduran temprano y tienen una vida corta. En la mayoría de las especies, el macho utiliza un brazo especialmente adaptado para entregar un manojo de esperma directamente a la cavidad del manto de la hembra, después de lo cual se vuelve senescente y muere, mientras que la hembra deposita los huevos fertilizados en una madriguera y los cuida hasta que eclosionan, después que ella también muere. Las estrategias para defenderse de los depredadores incluyen la expulsión de tinta , el uso de camuflaje y exhibiciones de amenaza , la capacidad de lanzarse rápidamente por el agua y esconderse, e incluso el engaño. Todos los pulpos son venenosos , pero sólo los pulpos de anillos azules son mortales para los humanos.

Los pulpos aparecen en la mitología como monstruos marinos como el Kraken de Noruega y el Akkorokamui de los Ainu , y posiblemente la Gorgona de la antigua Grecia . Una batalla con un pulpo aparece en el libro Trabajadores del mar de Victor Hugo , inspirando otras obras como Octopussy de Ian Fleming . Los pulpos aparecen en el arte erótico japonés, shunga . Los seres humanos los comen y los consideran un manjar en muchas partes del mundo, especialmente en los mares Mediterráneo y Asiático.

Etimología y pluralización

El término científico latino pulpo se deriva del griego antiguo ὀκτώπους ( oktōpous ), una forma compuesta de ὀκτώ ( oktō , 'ocho') y πούς ( pous , 'pie'), en sí misma una forma variante de ὀκτάπους , una palabra utilizada por ejemplo por Alejandro de Tralles ( c.  525c.  605 ) para el pulpo común. [5] [6] [7] La ​​forma pluralizada estándar de pulpo en inglés es octopuses ; [8] el plural griego antiguo ὀκτώποδες , octópodos ( / ɒ k ˈ t ɒ p ə d z / ), también se ha utilizado históricamente. [9] El plural alternativo octopi generalmente se considera gramaticalmente incorrecto porque asume erróneamente que pulpo es un sustantivo o adjetivo latino de segunda declinación -us cuando, ya sea en griego o en latín, es un sustantivo de tercera declinación . [10] [11]

Históricamente, el primer plural que aparece comúnmente en fuentes en inglés, a principios del siglo XIX, es la forma latina octopi , [12] seguida por la forma inglesa octopuses en la segunda mitad del mismo siglo. El plural helénico tiene un uso más o menos contemporáneo, aunque también es el más raro. [13]

Modern English Usage de Fowler establece que el único plural aceptable en inglés es octopuses , que octopi está mal concebido y octopodes es pedante ; [14] [15] [16] Sin embargo, este último se usa con suficiente frecuencia como para ser reconocido por el descriptivista Merriam-Webster 11th Collegiate Dictionary y el Webster's New World College Dictionary . El Oxford English Dictionary enumera pulpos , pulpos y octópodos , en ese orden, reflejando la frecuencia de uso, calificando a los octópodos como raros y señalando que los pulpos se basan en un malentendido. [17] El New Oxford American Dictionary (3.ª edición, 2010) enumera los pulpos como la única pluralización aceptable e indica que los octópodos todavía se utilizan ocasionalmente, pero que pulpos es incorrecto. [18]

Anatomía y fisiología

Tamaño

Ejemplar capturado de un pulpo gigante
Un pulpo gigante del Pacífico en el Acuario Echizen Matsushima, Japón

El pulpo gigante del Pacífico (Enteroctopus dofleini) se cita a menudo como la especie de pulpo más grande conocida. Los adultos suelen pesar alrededor de 15 kg (33 lb) y una envergadura de brazos de hasta 4,3 m (14 pies). [19] El espécimen más grande de esta especie documentado científicamente fue un animal con una masa viva de 71 kg (157 lb). [20] Se han afirmado tamaños mucho más grandes para el pulpo gigante del Pacífico: [21] se registró un espécimen de 272 kg (600 lb) con una envergadura de brazos de 9 m (30 pies). [22] Un cadáver del pulpo de siete brazos , Haliphron atlanticus , pesaba 61 kg (134 lb) y se estimaba que tenía una masa viva de 75 kg (165 lb). [23] [24] La especie más pequeña es Octopus wolfi , que mide alrededor de 2,5 cm (1 pulgada) y pesa menos de 1 g (0,035 oz). [25]

Características externas

El pulpo es bilateralmente simétrico a lo largo de su eje dorso-ventral (de espaldas al vientre); la cabeza y el pie están en un extremo de un cuerpo alargado y funcionan como la parte anterior (frente) del animal. La cabeza incluye la boca y el cerebro. El pie ha evolucionado hasta convertirse en un conjunto de apéndices prensiles flexibles , conocidos como "brazos", que rodean la boca y están unidos entre sí cerca de su base mediante una estructura palmeada. [26] Los brazos pueden describirse según la posición lateral y de secuencia (como L1, R1, L2, R2) y dividirse en cuatro pares. [27] [26] Los dos apéndices traseros se utilizan generalmente para caminar sobre el fondo del mar, mientras que los otros seis se utilizan para buscar comida. [28] El manto bulboso y hueco está fusionado con la parte posterior de la cabeza y se conoce como joroba visceral; contiene la mayoría de los órganos vitales. [29] [30] La cavidad del manto tiene paredes musculares y contiene las branquias; está conectado al exterior mediante un embudo o sifón . [26] [31] La boca de un pulpo, ubicada debajo de los brazos, tiene un pico duro y afilado . [30]

Esquema de anatomía externa.
Diagrama de pulpo de lado, con branquias, embudo, ojo, ocelo (mancha ocular), membrana, brazos, ventosas, hectocótilo y lígula etiquetados.

La piel consta de una epidermis exterior delgada con células mucosas y células sensoriales, y una dermis de tejido conectivo que consta principalmente de fibras de colágeno y varias células que permiten el cambio de color. [26] La mayor parte del cuerpo está hecha de tejido blando que le permite alargarse, contraerse y contorsionarse. El pulpo puede pasar por pequeños huecos; incluso las especies más grandes pueden pasar a través de una abertura de cerca de 2,5 cm (1 pulgada) de diámetro. [30] Al carecer de soporte esquelético, los brazos funcionan como hidrostatos musculares y contienen músculos longitudinales, transversales y circulares alrededor de un nervio axial central. Pueden extenderse y contraerse, girar hacia la izquierda o hacia la derecha, doblarse en cualquier lugar y en cualquier dirección o mantenerse rígidos. [32] [33]

Las superficies interiores de los brazos están cubiertas con ventosas adhesivas circulares. Las ventosas permiten al pulpo anclarse o manipular objetos. Cada ventosa suele ser circular y en forma de cuenco y tiene dos partes distintas: una cavidad exterior poco profunda llamada infundíbulo y una cavidad hueca central llamada acetábulo , las cuales son músculos gruesos cubiertos por una cutícula quitinosa protectora. Cuando una ventosa se adhiere a una superficie, se sella el orificio entre las dos estructuras. El infundíbulo proporciona adhesión mientras que el acetábulo permanece libre y las contracciones musculares permiten la unión y el desprendimiento. [34] [35] Cada uno de los ocho brazos detecta y responde a la luz, lo que permite al pulpo controlar las extremidades incluso si su cabeza está oscurecida. [36]

Una criatura marina rechoncha y redonda con aletas cortas en forma de orejas.
Una especie de Grimpoteuthis con aletas y su estructura corporal atípica de pulpo

Los ojos del pulpo son grandes y están en la parte superior de la cabeza. Tienen una estructura similar a la de un pez y están encerrados en una cápsula cartilaginosa fusionada al cráneo. La córnea está formada por una capa epidérmica translúcida ; la pupila en forma de hendidura forma un agujero en el iris, justo detrás de la córnea. La lente está suspendida detrás de la pupila; Las células fotorreceptivas de la retina cubren la parte posterior del ojo. La pupila se puede ajustar en tamaño; un pigmento retiniano filtra la luz incidente en condiciones de mucha luz. [26]

Algunas especies difieren en su forma de la forma típica del cuerpo del pulpo. Las especies basales , las Cirrina , tienen cuerpos robustos y gelatinosos con membranas que llegan cerca de la punta de los brazos y dos grandes aletas por encima de los ojos, sostenidas por un caparazón interno . En la parte inferior de los brazos se encuentran papilas carnosas o cirros y los ojos están más desarrollados. [37] [38]

Sistema circulatorio

Los pulpos tienen un sistema circulatorio cerrado , en el que la sangre permanece dentro de los vasos sanguíneos. Los pulpos tienen tres corazones; un corazón sistémico o principal que hace circular la sangre por el cuerpo y dos corazones branquiales o branquiales que la bombean a través de cada una de las dos branquias. El corazón sistémico está inactivo cuando el animal nada, por lo que se cansa rápidamente y prefiere gatear. [39] [40] La sangre de pulpo contiene hemocianina, una proteína rica en cobre para transportar oxígeno. Esto hace que la sangre sea muy viscosa y requiere una presión considerable para bombearla por todo el cuerpo; La presión arterial de los pulpos puede superar los 75 mmHg (10 kPa). [39] [40] [41] En condiciones de frío con niveles bajos de oxígeno, la hemocianina transporta oxígeno de manera más eficiente que la hemoglobina . La hemocianina se disuelve en el plasma en lugar de ser transportada dentro de las células sanguíneas y le da a la sangre un color azulado. [39] [40]

El corazón sistémico tiene paredes musculares contráctiles y consta de un solo ventrículo y dos aurículas, una para cada lado del cuerpo. Los vasos sanguíneos constan de arterias, capilares y venas y están revestidos por un endotelio celular que es bastante diferente al de la mayoría de los otros invertebrados . La sangre circula a través de la aorta y el sistema capilar hasta la vena cava, después de lo cual los corazones branquiales bombean la sangre a través de las branquias y de regreso al corazón principal. Gran parte del sistema venoso es contráctil, lo que ayuda a circular la sangre. [26]

Respiración

Un pulpo en el fondo del mar, con su sifón sobresaliendo cerca de su ojo.
Pulpo con sifón abierto. El sifón se utiliza para respirar, eliminar residuos y descargar tinta.

La respiración implica aspirar agua hacia la cavidad del manto a través de una abertura, pasarla a través de las branquias y expulsarla a través del sifón. La entrada de agua se logra mediante la contracción de los músculos radiales en la pared del manto, y las válvulas de aleta se cierran cuando fuertes músculos circulares fuerzan el agua a salir a través del sifón. [42] Amplias redes de tejido conectivo sostienen los músculos respiratorios y les permiten expandir la cámara respiratoria. [43] La estructura laminar de las branquias permite una alta absorción de oxígeno, hasta un 65% en agua a 20 °C (68 °F). [44] El flujo de agua sobre las branquias se correlaciona con la locomoción, y un pulpo puede impulsar su cuerpo cuando expulsa agua de su sifón. [43] [41]

La fina piel del pulpo absorbe oxígeno adicional. En reposo, alrededor del 41% de la absorción de oxígeno de un pulpo se realiza a través de la piel. Esto disminuye al 33% cuando nada, a medida que fluye más agua sobre las branquias; El consumo de oxígeno de la piel también aumenta. Cuando está en reposo después de una comida, la absorción a través de la piel puede descender al 3% de su consumo total de oxígeno. [45]

Digestión y excreción.

El sistema digestivo del pulpo comienza con la masa bucal que consta de la boca con su pico quitinoso , la faringe, la rádula y las glándulas salivales. [46] La rádula es un órgano musculoso con forma de lengua, puntiagudo, con múltiples hileras de dientes diminutos. [30] Los alimentos se descomponen y son empujados hacia el esófago por dos extensiones laterales de las paredes laterales del esófago además de la rádula. Desde allí se transfiere al tracto gastrointestinal , que en su mayor parte está suspendido del techo de la cavidad del manto mediante numerosas membranas. El tracto consta de un cultivo , donde se almacena el alimento; un estómago, donde se muele la comida; un ciego donde los alimentos ahora fangosos se clasifican en líquidos y partículas y que desempeña un papel importante en la absorción; la glándula digestiva , donde las células del hígado se descomponen y absorben el líquido y se convierten en "cuerpos marrones"; y el intestino, donde las secreciones convierten los desechos acumulados en heces y los expulsan del embudo a través del recto. [46]

Durante la osmorregulación , se añade líquido al pericardio de los corazones branquiales. El pulpo tiene dos nefridios (equivalentes a los riñones de los vertebrados) que están asociados a los corazones branquiales; estos y sus conductos asociados conectan las cavidades pericárdicas con la cavidad del manto. Antes de llegar al corazón branquial, cada rama de la vena cava se expande para formar apéndices renales que están en contacto directo con el nefridio de paredes delgadas. La orina se forma primero en la cavidad pericárdica y se modifica mediante la excreción, principalmente de amoníaco, y la absorción selectiva de los apéndices renales, a medida que pasa a lo largo del conducto asociado y a través del nefridioporo hacia la cavidad del manto. [26] [47]

Un pulpo común ( Octopus vulgaris ) moviéndose. Su sistema nervioso permite que los brazos se muevan con cierta autonomía.

Sistema nervioso y sentidos.

Los pulpos (junto con las sepias ) tienen las proporciones de masa cerebro-cuerpo más altas de todos los invertebrados; [48] ​​esto es mayor que el de muchos vertebrados. [49] Los pulpos tienen los mismos genes saltadores que están activos en el cerebro humano, lo que implica una convergencia evolutiva a nivel molecular. [50] El sistema nervioso es complejo, sólo una parte del cual se localiza en el cerebro, que está contenido en una cápsula cartilaginosa. [51] Dos tercios de las neuronas de un pulpo se encuentran en los cordones nerviosos de sus brazos; estos son capaces de realizar acciones reflejas complejas sin intervención del cerebro. [52] A diferencia de los vertebrados, las complejas habilidades motoras de los pulpos no están organizadas en sus cerebros a través de mapas somatotópicos internos de sus cuerpos. [53] El sistema nervioso de los cefalópodos es el más complejo de todos los invertebrados. [54] [55] Las fibras nerviosas gigantes del manto de los cefalópodos se han utilizado ampliamente durante muchos años como material experimental en neurofisiología ; su gran diámetro (debido a la falta de mielinización ) los hace relativamente fáciles de estudiar en comparación con otros animales. [56]

Primer plano de un pulpo mostrando su ojo y un brazo con ventosas.
Ojo de pulpo común

Al igual que otros cefalópodos, los pulpos tienen ojos en forma de cámara [48] y pueden distinguir la polarización de la luz. La visión del color parece variar de una especie a otra; por ejemplo, está presente en O. aegina pero ausente en O. vulgaris . [57] Las opsinas en la piel responden a diferentes longitudes de onda de luz y ayudan a los animales a elegir una coloración que los camufla; Los cromatóforos de la piel pueden responder a la luz independientemente de los ojos. [58] [59] Una hipótesis alternativa es que los ojos de los cefalópodos en especies que solo tienen una proteína fotorreceptora pueden usar la aberración cromática para convertir la visión monocromática en visión en color, aunque esto sacrifica la calidad de la imagen. Esto explicaría la existencia de alumnos con forma de letra U, letra W o mancuerna , así como la necesidad de exhibiciones de apareamiento coloridas. [60]

Adjuntos al cerebro hay dos órganos llamados estatocistos (estructuras en forma de saco que contienen una masa mineralizada y pelos sensibles), que permiten al pulpo sentir la orientación de su cuerpo. Proporcionan información sobre la posición del cuerpo en relación con la gravedad y pueden detectar la aceleración angular. Una respuesta autónoma mantiene los ojos del pulpo orientados de modo que la pupila esté siempre horizontal. [26] Los pulpos también pueden usar el estatocisto para escuchar el sonido. El pulpo común puede oír sonidos entre 400 Hz y 1000 Hz, y escucha mejor a 600 Hz. [61]

Los pulpos tienen un excelente sistema somatosensorial . Sus ventosas están equipadas con quimiorreceptores para que puedan saborear lo que tocan. Los brazos del pulpo se mueven fácilmente porque los sensores reconocen la piel del pulpo y evitan que se adhiera a sí mismo. [62] Los pulpos parecen tener un sentido propioceptivo deficiente y deben observar los brazos visualmente para realizar un seguimiento de su posición. [63] [64]

Saco de tinta

El saco de tinta del pulpo se encuentra debajo de la glándula digestiva. Una glándula adherida al saco produce la tinta y el saco la almacena. El saco está lo suficientemente cerca del embudo como para que el pulpo lance la tinta con un chorro de agua. Antes de salir del embudo, la tinta pasa a través de glándulas que la mezclan con moco, creando una masa espesa y oscura que permite al animal escapar de un depredador. [65] El pigmento principal de la tinta es la melanina , que le da su color negro. [66] Los pulpos cirrados generalmente carecen del saco de tinta. [37]

Ciclo vital

Reproducción

Dibujo de un pulpo macho con un brazo grande que termina en el aparato sexual.
Macho adulto Tremoctopus violaceus con hectocotylus

Los pulpos son gonocóricos y tienen una única gónada ubicada posteriormente que está asociada con el celoma . Los testículos en los machos y el ovario en las hembras sobresalen hacia el gonocele y aquí se liberan los gametos . El gonocele está conectado por el gonoducto a la cavidad del manto , a la que ingresa por el gonoporo . [26] Una glándula óptica crea hormonas que hacen que el pulpo madure y envejezca y estimulan la producción de gametos. La glándula puede activarse por condiciones ambientales como la temperatura, la luz y la nutrición, que controlan el momento de la reproducción y la esperanza de vida. [67] [68]

Cuando los pulpos se reproducen, el macho utiliza un brazo especializado llamado hectocótilo para transferir espermatóforos (paquetes de esperma) desde el órgano terminal del tracto reproductivo (el "pene" del cefalópodo) a la cavidad del manto de la hembra. [69] El hectocótilo en los pulpos bentónicos suele ser el tercer brazo derecho, que tiene una depresión en forma de cuchara y ventosas modificadas cerca de la punta. En la mayoría de las especies, la fertilización ocurre en la cavidad del manto. [26]

La reproducción de los pulpos se ha estudiado sólo en unas pocas especies. Una de esas especies es el pulpo gigante del Pacífico , en el que el cortejo va acompañado, especialmente en el macho, de cambios en la textura y el color de la piel. El macho puede aferrarse a la parte superior o al costado de la hembra o colocarse junto a ella. Se especula que primero podría usar su hectocótilo para eliminar cualquier espermatóforo o espermatozoide que ya esté presente en la hembra. Con el hectocótilo coge un espermatóforo de su saco espermatóforo, lo introduce en la cavidad del manto de la hembra y lo deposita en el lugar correcto para la especie, que en el pulpo gigante del Pacífico es la abertura del oviducto. De esta forma se transfieren dos espermatóforos; miden aproximadamente un metro (yarda) de largo y los extremos vacíos pueden sobresalir del manto de la hembra. [70] Un complejo mecanismo hidráulico libera el esperma del espermatóforo y la hembra lo almacena internamente. [26]

Un pulpo hembra debajo de hilos colgantes de sus huevos.
Pulpo gigante del Pacífico hembra custodiando hileras de huevos

Unos cuarenta días después del apareamiento, la hembra del pulpo gigante del Pacífico fija cadenas de pequeños huevos fertilizados (de 10.000 a 70.000 en total) a rocas en una grieta o debajo de un saliente. Aquí los protege y cuida durante unos cinco meses (160 días) hasta que nacen. [70] En aguas más frías, como las de Alaska , los huevos pueden tardar hasta diez meses en desarrollarse por completo. [71] : 74  La hembra los airea y los mantiene limpios; si no se atiende, muchos morirán. [72] Ella no se alimenta durante este tiempo y muere poco después. Los machos se vuelven senescentes y mueren unas semanas después del apareamiento. [67]

Los huevos tienen yemas grandes; la escisión (división) es superficial y se desarrolla un disco germinal en el polo. Durante la gastrulación , los márgenes de este crecen hacia abajo y rodean la yema, formando un saco vitelino, que eventualmente forma parte del intestino. La cara dorsal del disco crece hacia arriba y forma el embrión, con una glándula de concha en su superficie dorsal, branquias, manto y ojos. Los brazos y el embudo se desarrollan como parte del pie en el lado ventral del disco. Posteriormente, los brazos migran hacia arriba y forman un anillo alrededor del embudo y la boca. La yema se absorbe gradualmente a medida que se desarrolla el embrión. [26]

Una vista microscópica de un pequeño animal transparente de cuerpo redondo y brazos muy cortos.
Pulpo paralarva , una cría planctónica

La mayoría de los pulpos jóvenes eclosionan como paralarvas y son planctónicos durante semanas o meses, dependiendo de la especie y la temperatura del agua. Se alimentan de copépodos , larvas de artrópodos y otros zooplancton , y eventualmente se asientan en el fondo del océano y se desarrollan directamente en adultos sin metamorfosis distintas que están presentes en otros grupos de larvas de moluscos . [26] Las especies de pulpo que producen huevos más grandes, incluido el pulpo de anillos azules del sur , el arrecife caribeño , el de dos puntos de California , Eledone moschata [73] y los pulpos de aguas profundas, eclosionan como animales bentónicos similares a los adultos. [71] : 74–75 

En el argonauta (nautilo de papel), la hembra secreta una cáscara fina, acanalada y parecida al papel en la que se depositan los huevos y en la que también reside mientras flota en medio del océano. En esto, ella cría a las crías y también le sirve como ayuda a la flotabilidad, permitiéndole ajustar su profundidad. El argonauta macho es diminuto en comparación y no tiene caparazón. [74]

Esperanza de vida

Los pulpos tienen una esperanza de vida corta y algunas especies completan su ciclo de vida en sólo seis meses. El pulpo gigante del Pacífico , una de las dos especies de pulpo más grandes, suele vivir de tres a cinco años. La vida útil del pulpo está limitada por la reproducción. [75] Para la mayoría de los pulpos, la última etapa de su vida se llama senescencia. Es la ruptura de la función celular sin reparación ni reemplazo. En el caso de los machos, esto suele comenzar después del apareamiento. La senescencia puede durar desde semanas hasta unos pocos meses, como máximo. En el caso de las hembras, comienza cuando ponen una nidada de huevos. Las hembras pasarán todo el tiempo aireando y protegiendo sus huevos hasta que estén listos para eclosionar. Durante la senescencia, el pulpo no se alimenta y se debilita rápidamente. Comienzan a formarse lesiones y el pulpo literalmente degenera. Incapaces de defenderse, los pulpos suelen ser víctimas de los depredadores. [76] Esto hace que la mayoría de los pulpos sean efectivamente semélparos. El pulpo rayado del Pacífico (LPSO), de mayor tamaño, es una excepción, ya que puede reproducirse repetidamente durante una vida de unos dos años. [75]

Los órganos reproductores del pulpo maduran debido a la influencia hormonal de la glándula óptica, pero provocan la inactivación de sus glándulas digestivas. Al no poder alimentarse, el pulpo suele morir de hambre. [76] Se descubrió que la extirpación experimental de ambas glándulas ópticas después del desove daba como resultado el cese de la melancolía , la reanudación de la alimentación, un mayor crecimiento y una esperanza de vida mucho más prolongada. Se ha propuesto que la esperanza de vida naturalmente corta puede ser funcional para prevenir una rápida superpoblación. [77]

Distribución y hábitat

Un pulpo casi escondido en una grieta de un coral
Pulpo cyanea en Kona, Hawaii

Los pulpos viven en todos los océanos y diferentes especies se han adaptado a diferentes hábitats marinos . Cuando son jóvenes, los pulpos comunes habitan en pozas de marea poco profundas . El pulpo diurno hawaiano ( Octopus cyanea ) vive en los arrecifes de coral; Los argonautas flotan en aguas pelágicas . Abdopus aculeatus vive principalmente en lechos de pastos marinos cercanos a la costa . Algunas especies están adaptadas a las frías profundidades del océano. El pulpo de brazos de cuchara ( Bathypolypus arcticus ) se encuentra a profundidades de 1000 m (3300 pies), y Vulcanoctopus hydrothermalis vive cerca de respiraderos hidrotermales a 2000 m (6600 pies). [29] Las especies de cirratos suelen nadar libremente y viven en hábitats de aguas profundas. [38] Aunque se sabe que varias especies viven en profundidades batiales y abisales , sólo hay un registro indiscutible de un pulpo en la zona abisal ; una especie de Grimpoteuthis (pulpo Dumbo) fotografiada a 6.957 m (22.825 pies). [78] No se conoce ninguna especie que viva en agua dulce. [79]

Comportamiento y ecología

La mayoría de las especies son solitarias cuando no se aparean, [80] aunque se sabe que algunas ocurren en altas densidades y con interacciones frecuentes, señalización, defensa de la pareja y desalojo de individuos de sus guaridas. Es probable que esto sea el resultado de abundantes suministros de alimentos combinados con sitios limitados para sus madrigueras. [81] La LPSO ha sido descrita como particularmente social y vive en grupos de hasta 40 individuos. [82] [83] Los pulpos se esconden en guaridas, que generalmente son grietas en afloramientos rocosos u otras estructuras duras, aunque algunas especies se esconden en arena o barro. Los pulpos no son territoriales , pero generalmente permanecen en su área de distribución; pueden partir en busca de comida. Pueden regresar a una guarida sin tener que volver sobre su ruta de ida. [84] No son migratorios. [85]

Los pulpos llevan las presas capturadas a la guarida, donde pueden comerlas de forma segura. A veces, el pulpo atrapa más presas de las que puede comer y la madriguera suele estar rodeada por un basurero de alimentos muertos y no consumidos. Otras criaturas, como peces, cangrejos , moluscos y equinodermos , suelen compartir la madriguera con el pulpo, ya sea porque han llegado como carroñeros o porque han sobrevivido a la captura. [86] En raras ocasiones, los pulpos cazan en cooperación con otras especies , con peces como compañeros. Regulan la composición de especies del grupo de cazadores ( y el comportamiento de sus compañeros ) golpeándolos. [87]

Alimentación

Un pulpo en una concha abierta sobre una superficie arenosa, rodeando a un pequeño cangrejo con las ventosas en sus brazos.
Pulpo veteado comiendo un cangrejo

Casi todos los pulpos son depredadores; los pulpos que habitan en el fondo se alimentan principalmente de crustáceos , gusanos poliquetos y otros moluscos como caracoles y almejas ; Los pulpos de mar abierto se alimentan principalmente de gambas, peces y otros cefalópodos. [88] Los principales elementos de la dieta del pulpo gigante del Pacífico incluyen moluscos bivalvos como el berberecho Clinocardium nuttallii , almejas y vieiras y crustáceos como cangrejos y centollos . Entre las presas que es probable que rechace se incluyen los caracoles lunares porque son demasiado grandes y las lapas , las vieiras , los quitones y los abulones , porque están demasiado fijados a la roca. [86] Los pulpos cirrados pequeños, como los de los géneros Grimpoteuthis y Opisthoteuthis , normalmente se alimentan de poliquetos, copépodos , anfípodos e isópodos . [89]

Un pulpo bentónico (que vive en el fondo) normalmente se mueve entre las rocas y palpa las grietas. La criatura puede abalanzarse sobre su presa con un propulsor a reacción y tirarla hacia la boca con los brazos, mientras las ventosas la sujetan. Las presas pequeñas pueden quedar completamente atrapadas por la estructura palmeada. Los pulpos suelen inyectar a crustáceos como cangrejos una saliva paralizante y luego los desmembran con el pico. [88] [90] Los pulpos se alimentan de moluscos sin concha, ya sea forzando la separación de las válvulas o perforando un agujero en el caparazón para inyectar una toxina nerviosa . [91] [90] Solía ​​​​pensarse que el agujero fue perforado por la rádula, pero ahora se ha demostrado que están involucrados dientes diminutos en la punta de la papila salival, y una enzima en la saliva tóxica se usa para disolver el carbonato de calcio de la cáscara. O. vulgaris tarda unas tres horas en crear un agujero de 0,6 mm (0,024 pulgadas). Una vez que se penetra el caparazón, la presa muere casi instantáneamente, sus músculos se relajan y el pulpo puede extraer fácilmente los tejidos blandos. Las ladillas también pueden tratarse de esta manera; las especies de caparazón duro tienen más probabilidades de ser perforadas y los cangrejos de caparazón blando son destrozados. [92]

Algunas especies tienen otros modos de alimentación. Grimpoteuthis tiene una rádula reducida o inexistente y se traga a sus presas enteras. [37] En el género de aguas profundas Stauroteuthis , algunas de las células musculares que controlan los retoños en la mayoría de las especies han sido reemplazadas por fotóforos que se cree que engañan a las presas dirigiéndolas a la boca, lo que los convierte en uno de los pocos pulpos bioluminiscentes . [93]

Locomoción

Un pulpo nadando con su cuerpo redondo hacia el frente y sus brazos formando un tubo aerodinámico detrás.
Los pulpos nadan con los brazos hacia atrás.

Los pulpos se mueven principalmente arrastrándose relativamente lentamente y algunos nadando con la cabeza primero. La propulsión a chorro o natación hacia atrás es su medio de locomoción más rápido, seguida de la natación y el gateo. [94] Cuando no tienen prisa, generalmente se arrastran sobre superficies sólidas o blandas. Varios brazos se extienden hacia adelante, algunas de las ventosas se adhieren al sustrato y el animal se impulsa hacia adelante con los poderosos músculos de sus brazos, mientras que otros brazos pueden empujar en lugar de tirar. A medida que se avanza, otros brazos avanzan para repetir estas acciones y las ventosas originales se desprenden. Durante el gateo, la frecuencia cardíaca casi se duplica y el animal necesita diez o quince minutos para recuperarse de un ejercicio relativamente menor. [32]

La mayoría de los pulpos nadan expulsando un chorro de agua del manto a través del sifón hacia el mar. El principio físico detrás de esto es que la fuerza requerida para acelerar el agua a través del orificio produce una reacción que impulsa al pulpo en la dirección opuesta. [95] La dirección de desplazamiento depende de la orientación del sifón. Al nadar, la cabeza está al frente y el sifón apunta hacia atrás pero, al chorrear, la joroba visceral va delante, el sifón apunta a la cabeza y los brazos van detrás, presentando el animal un aspecto fusiforme . En un método alternativo de natación, algunas especies se aplanan dorsoventralmente y nadan con los brazos extendidos hacia los lados, lo que puede proporcionar elevación y ser más rápido que la natación normal. Los jets se utilizan para escapar del peligro, pero son fisiológicamente ineficientes y requieren una presión en el manto tan alta como para detener el latido del corazón, lo que resulta en un déficit progresivo de oxígeno. [94]

Tres imágenes en secuencia de una criatura marina de dos aletas nadando con una red de 8 puntas
Movimientos de la especie con aletas Cirroteuthis muelleri

Los pulpos cirrados no pueden producir propulsión a chorro y dependen de sus aletas para nadar. Tienen flotabilidad neutra y se desplazan por el agua con las aletas extendidas. También pueden contraer los brazos y la red circundante para realizar movimientos repentinos conocidos como "despegues". Otra forma de locomoción es el "bombeo", que implica contracciones simétricas de los músculos en sus redes produciendo ondas peristálticas . Esto mueve el cuerpo lentamente. [37]

En 2005, se descubrió que Adopus aculeatus y el pulpo veteado ( Amphioctopus marginatus ) caminaban sobre dos brazos, mientras al mismo tiempo imitaban materia vegetal. [96] Esta forma de locomoción permite a estos pulpos alejarse rápidamente de un depredador potencial sin ser reconocidos. [94] Algunas especies de pulpos pueden salir del agua brevemente, lo que pueden hacer entre charcos de marea. [97] [98] El pulpo veteado utiliza "zancos" cuando transporta cáscaras de coco apiladas. El pulpo lleva las conchas debajo con dos brazos y avanza con paso desgarbado sostenido por los brazos que le quedan rígidos. [99]

Inteligencia

Un pulpo cautivo con dos brazos alrededor de la tapa de un recipiente de plástico.
Pulpo abriendo un recipiente desenroscando su tapa

Los pulpos son muy inteligentes . [100] Los experimentos con laberintos y resolución de problemas han mostrado evidencia de un sistema de memoria que puede almacenar memoria tanto a corto como a largo plazo . [101] Los pulpos jóvenes no aprenden nada de sus padres, ya que los adultos no brindan ningún cuidado parental más allá de cuidar sus huevos hasta que los pulpos jóvenes eclosionan. [71] : 75 

En experimentos de laboratorio, se puede entrenar fácilmente a los pulpos para que distingan entre diferentes formas y patrones. Se ha informado que practican el aprendizaje por observación , [102] aunque se cuestiona la validez de estos hallazgos. [100] También se ha observado a los pulpos en lo que se ha descrito como juego : soltar repetidamente botellas o juguetes en una corriente circular en sus acuarios y luego atraparlos. [103] Los pulpos a menudo salen de sus acuarios y, a veces, entran en otros en busca de alimento. [97] [104] [105] El pulpo veteado recolecta cáscaras de coco desechadas y luego las usa para construir un refugio, un ejemplo de uso de herramientas . [99]

Camuflaje y cambio de color.

Vídeo de Octopus cyanea moviéndose y cambiando de color, forma y textura

Los pulpos usan camuflaje cuando cazan y para evitar a los depredadores. Para ello utilizan células cutáneas especializadas que cambian la apariencia de la piel ajustando su color, opacidad o reflectividad. Los cromatóforos contienen pigmentos amarillos, naranjas, rojos, marrones o negros; la mayoría de las especies tienen tres de estos colores, mientras que algunas tienen dos o cuatro. Otras células que cambian de color son los iridóforos reflectantes y los leucóforos blancos. [106] Esta capacidad de cambiar de color también se utiliza para comunicarse con otros pulpos o advertirles. [107]

Los pulpos pueden crear patrones que distraen con ondas de coloración oscura en todo el cuerpo, una exhibición conocida como "nube pasajera". Los músculos de la piel cambian la textura del manto para lograr un mayor camuflaje. En algunas especies, el manto puede adoptar la apariencia puntiaguda de las algas; en otros, la anatomía de la piel se limita a tonos relativamente uniformes de un color con una textura de la piel limitada. Los pulpos que son diurnos y viven en aguas poco profundas han desarrollado una piel más compleja que sus homólogos nocturnos y de aguas profundas. [107]

Un truco de "roca en movimiento" consiste en que el pulpo imite una roca y luego avance lentamente a través del espacio abierto con una velocidad que coincide con la del agua circundante. [108]

Defensa

Un pulpo entre corales que muestra llamativos anillos de turquesa delineados en negro sobre un fondo arenoso.
Visualización de advertencia del pulpo mayor de anillos azules ( Hapalochlaena lunulata )

Aparte de los humanos, los pulpos pueden ser presa de peces, aves marinas , nutrias marinas , pinnípedos , cetáceos y otros cefalópodos. [109] Los pulpos normalmente se esconden o disfrazan mediante camuflaje y mimetismo ; algunos tienen una coloración de advertencia llamativa (aposematismo) o comportamiento deimático . [107] Un pulpo puede pasar el 40% de su tiempo escondido en su guarida. Cuando se acerca al pulpo, puede extender un brazo para investigar. En un estudio , el 66% de Enteroctopus dofleini tenía cicatrices y el 50% tenía brazos amputados. [109] Los anillos azules del altamente venenoso pulpo de anillos azules están ocultos en pliegues musculares de la piel que se contraen cuando el animal se ve amenazado, exponiendo la advertencia iridiscente. [110] El pulpo de manchas blancas del Atlántico ( Callistoctopus macropus ) se vuelve de color rojo parduzco brillante con manchas blancas ovaladas por todas partes en una visualización de alto contraste. [111] Las exhibiciones a menudo se refuerzan estirando los brazos, las aletas o la red del animal para que parezca lo más grande y amenazante posible. [112]

Una vez que han sido vistos por un depredador, comúnmente intentan escapar, pero también pueden distraerse con una nube de tinta expulsada del saco de tinta. Se cree que la tinta reduce la eficiencia de los órganos olfativos, lo que ayudaría a evadir a los depredadores que emplean el olfato para cazar, como los tiburones . Las nubes de tinta de algunas especies pueden actuar como pseudomorfos o señuelos que el depredador ataca. [113]

Cuando son atacados, algunos pulpos pueden realizar una autotomía del brazo , de manera similar a la forma en que los eslizones y otros lagartos separan sus colas. El brazo que se arrastra puede distraer a posibles depredadores. Estos brazos amputados siguen siendo sensibles a los estímulos y se alejan de las sensaciones desagradables. [114] Los pulpos pueden reemplazar las extremidades perdidas . [115]

Algunos pulpos, como el pulpo imitador , pueden combinar sus cuerpos altamente flexibles con su capacidad de cambiar de color para imitar a otros animales más peligrosos, como el pez león , las serpientes marinas y las anguilas . [116] [117]

Patógenos y parásitos.

Las enfermedades y parásitos que afectan a los pulpos han sido poco estudiados, pero se sabe que los cefalópodos son los huéspedes intermedios o finales de diversos cestodos , nematodos y copépodos parásitos; Se han reconocido 150 especies de parásitos protistas y metazoos . [118] Los Dicyemidae son una familia de pequeños gusanos que se encuentran en los apéndices renales de muchas especies; [119] no está claro si son parásitos o endosimbiontes . Los coccidios del género Aggregata que viven en el intestino causan enfermedades graves al huésped. Los pulpos tienen un sistema inmunológico innato ; sus hemocitos responden a la infección mediante fagocitosis , encapsulación, infiltración o actividades citotóxicas para destruir o aislar los patógenos. Los hemocitos desempeñan un papel importante en el reconocimiento y eliminación de cuerpos extraños y en la reparación de heridas. Los animales cautivos son más susceptibles a los patógenos que los salvajes. [120] Una bacteria gramnegativa, Vibrio lentus , puede causar lesiones en la piel, exposición de los músculos y, a veces, la muerte. [121]

Evolución

El nombre científico Octopoda fue acuñado y dado por primera vez como orden de los pulpos en 1818 por el biólogo inglés William Elford Leach , [122] quien los clasificó como Octopoida el año anterior. [2] Los Octopoda se componen de alrededor de 300 especies conocidas [123] e históricamente se dividieron en dos subórdenes, Incirrina y Cirrina. [38] La evidencia más reciente sugiere que Cirrina es simplemente la especie más basal, no un clado único . [124] Los pulpos incirrados (la mayoría de las especies) carecen de los cirros y de las aletas natatorias emparejadas de los cirratos. [38] Además, la capa interna de los incirratos está presente como un par de estiletes o está ausente por completo. [125]

Historia y filogenia de los fósiles

Fósil del coleoide del grupo de la corona en una losa de roca jurásica de Alemania
Los pulpos evolucionaron a partir de Muensterelloidea (fósil en la foto) en el período Jurásico . [126]

Los Cephalopoda evolucionaron a partir de un molusco parecido al Monoplacophora en el Cámbrico hace unos 530 millones de años. Los Coleoidea se separaron de los nautiloideos en el Devónico hace unos 416 millones de años. A su vez, los coleoides (incluidos los calamares y los octópodos) introdujeron sus caparazones en el interior del cuerpo y hace unos 276 millones de años, durante el Pérmico , se dividieron en los Vampyropoda y los Decabrachia. [127] Los pulpos surgieron de los Muensterelloidea dentro de los Vampyropoda en el Jurásico . Los primeros pulpos probablemente vivieron cerca del fondo del mar ( bentónicos a demersales ) en ambientes marinos poco profundos. [127] [128] [126] Los pulpos se componen principalmente de tejido blando, por lo que los fósiles son relativamente raros. Como cefalópodos de cuerpo blando, carecen de la capa externa de la mayoría de los moluscos, incluidos otros cefalópodos como los nautiloideos y los extintos Ammonoidea . [129] Tienen ocho extremidades como otros Coleoidea , pero carecen de apéndices alimentarios extra especializados conocidos como tentáculos , que son más largos y delgados con ventosas solo en sus extremos en forma de maza. [130] El calamar vampiro ( Vampyroteuthis ) también carece de tentáculos pero tiene filamentos sensoriales. [131]

Los cladogramas se basan en Sanchez et al., 2018, quienes crearon una filogenia molecular basada en secuencias marcadoras de ADN mitocondrial y nuclear . [124] La posición de los Eledonidae es de Ibáñez et al., 2020, con una metodología similar. [132] Las fechas de divergencia provienen de Kröger et al., 2011 y Fuchs et al., 2019. [127] [126]

El análisis molecular de los octópodos muestra que el suborden Cirrina (Cirromorphida) y la superfamilia Argonautoidea son parafiléticos y están fragmentados; estos nombres se muestran entre comillas y cursiva en el cladograma.

Edición de ARN y el genoma.

Los pulpos, al igual que otros cefalópodos coleoides, pero a diferencia de los cefalópodos más basales u otros moluscos, son capaces de realizar una mayor edición del ARN , cambiando la secuencia de ácido nucleico de la transcripción primaria de las moléculas de ARN, que cualquier otro organismo. La edición se concentra en el sistema nervioso y afecta a las proteínas implicadas en la excitabilidad neuronal y la morfología neuronal. Más del 60% de las transcripciones de ARN de los cerebros coleoides se recodifican mediante edición, en comparación con menos del 1% de un ser humano o una mosca de la fruta . Los coloides dependen principalmente de las enzimas ADAR para la edición del ARN, lo que requiere grandes estructuras de ARN bicatenario para flanquear los sitios de edición. Tanto las estructuras como los sitios de edición se conservan en el genoma coleide y las tasas de mutación de los sitios se ven gravemente obstaculizadas. Por lo tanto, una mayor plasticidad del transcriptoma se ha producido a costa de una evolución más lenta del genoma. [133] [134]

El genoma del pulpo es normalmente bilateral , excepto por grandes desarrollos de dos familias de genes: protocadherinas , que regulan el desarrollo de las neuronas; y los factores de transcripción con dedos de zinc C2H2 . Muchos genes específicos de los cefalópodos se expresan en la piel, las ventosas y el sistema nervioso de los animales. [48]

Relación con los humanos

En arte, literatura y mitología.

Un antiguo jarrón casi esférico con dos asas en la parte superior, pintado por todas partes con una decoración de pulpo en negro.
Jarrón de arcilla minoica con decoración de pulpo, c. 1500 aC

Los antiguos marineros conocían el pulpo, como lo demuestran sus obras de arte y diseños. Por ejemplo, una talla de piedra encontrada en la recuperación arqueológica de la Creta minoica de la Edad del Bronce en Knossos (1900-1100 a. C.) representa a un pescador cargando un pulpo. [135] La terriblemente poderosa Gorgona de la mitología griega puede haber sido inspirada por el pulpo o calamar, el pulpo mismo representa la cabeza cortada de Medusa , el pico como la lengua y los colmillos que sobresalen, y sus tentáculos como las serpientes. [136] Los Kraken son monstruos marinos legendarios de proporciones gigantes que se dice que habitan frente a las costas de Noruega y Groenlandia, generalmente representados en el arte como pulpos gigantes atacando barcos. Linneo lo incluyó en la primera edición de su Systema Naturae de 1735 . [137] [138] Una traducción del mito de la creación hawaiano, el Kumulipo, sugiere que el pulpo es el único superviviente de una época anterior. [139] [140] [141] El Akkorokamui es un monstruo gigantesco parecido a un pulpo del folclore ainu , adorado en el sintoísmo . [142]

Una batalla con un pulpo juega un papel importante en el libro de Victor Hugo de 1866 Travailleurs de la mer ( Trabajadores del mar ). [143] La colección de cuentos de Ian Fleming de 1966, Octopussy and The Living Daylights , y la película de James Bond de 1983 se inspiraron en parte en el libro de Hugo. [144] El arte erótico japonés, shunga , incluye grabados en madera ukiyo-e, como el grabado de Katsushika Hokusai de 1814, Tako to ama ( El sueño de la esposa del pescador ), en el que un buzo ama está entrelazado sexualmente con un pulpo grande y uno pequeño. . [145] [146] La impresión es un precursor de la erótica de tentáculos . [147] El biólogo PZ Myers señaló en su blog científico, Pharyngula , que los pulpos aparecen en ilustraciones gráficas "extraordinarias" que involucran mujeres, tentáculos y senos desnudos. [148] [149]

Dado que tiene numerosos brazos que emanan de un centro común, el pulpo se utiliza a menudo como símbolo de una organización, empresa o país poderoso y manipulador. [150]

Peligro para los humanos

Dibujo en color de un pulpo enorme surgiendo del mar y atacando con sus brazos en espiral los tres mástiles de un velero
Dibujo a pluma y aguada de un pulpo colosal imaginado atacando un barco, realizado por el malacólogo Pierre de Montfort , 1801

Los pulpos generalmente evitan a los humanos, pero se han verificado incidentes . Por ejemplo, un pulpo del Pacífico de 2,4 metros (8 pies), que se dice que está casi perfectamente camuflado, "se abalanzó" sobre un buzo y "disputó" su cámara antes de que la soltara. Otro buzo grabó el encuentro en vídeo. [151] Todas las especies son venenosas, pero sólo los pulpos de anillos azules tienen un veneno que es letal para los humanos. [152] Los pulpos de anillos azules se encuentran entre los animales más mortíferos del mar; sus picaduras se informan cada año en todo el área de distribución de los animales, desde Australia hasta el este del Océano Indo-Pacífico. Muerden sólo cuando se les provoca o se les pisa accidentalmente; Las picaduras son pequeñas y generalmente indoloras. El veneno parece poder penetrar la piel sin necesidad de perforar, dado el contacto prolongado. Contiene tetrodotoxina , que provoca parálisis al bloquear la transmisión de los impulsos nerviosos a los músculos. Esto provoca la muerte por insuficiencia respiratoria que conduce a la anoxia cerebral . No se conoce ningún antídoto, pero si se puede mantener la respiración artificialmente, los pacientes se recuperan en 24 horas. [153] [154] Se han registrado mordeduras de pulpos cautivos de otras especies; dejan hinchazones que desaparecen en uno o dos días. [155]

Como fuente de alimento

Las pesquerías de pulpo existen en todo el mundo con capturas totales que varían entre 245.320 y 322.999 toneladas métricas de 1986 a 1995. [156] La captura mundial alcanzó su punto máximo en 2007 con 380.000 toneladas y había caído en una décima parte en 2012. [157] Métodos para capturar pulpos incluyen nasas, trampas , redes de arrastre , lazos, pesca a la deriva, arpón, anzuelo y recolección manual. [156] Los pulpos tienen una eficiencia de conversión de alimentos mayor que la de los pollos, lo que hace que la acuicultura del pulpo sea una posibilidad. [158] Los pulpos compiten con las pesquerías humanas dirigidas a otras especies, e incluso roban trampas y redes para capturar; ellos mismos pueden quedar atrapados como captura incidental si no pueden escapar. [159]

El pulpo se come en muchas culturas, como las de las costas mediterráneas y asiáticas. [160] Los brazos y otras partes del cuerpo se preparan de formas que varían según la especie y la geografía. Los pulpos vivos o sus trozos retorcidos se consumen como ikizukuri en la cocina japonesa y san-nakji en la cocina coreana. [161] [162] Sin embargo, si no se preparan adecuadamente, los brazos cortados aún pueden asfixiar al comensal con sus ventosas, causando al menos una muerte en 2010. [163] Los grupos de bienestar animal se han opuesto al consumo de pulpos vivos en el base de que pueden experimentar dolor. [164]

En ciencia y tecnología

En la Grecia clásica, Aristóteles (384-322 a. C.) comentó sobre las capacidades del pulpo para cambiar de color, tanto para camuflarse como para emitir señales , en su Historia animalium : "El pulpo... busca su presa cambiando su color de tal manera que hazlo del color de las piedras adyacentes; lo hace también cuando está alarmado ". [165] Aristóteles señaló que el pulpo tenía un brazo de hectocótilo y sugirió que podría usarse en la reproducción sexual. Esta afirmación fue ampliamente descreída hasta el siglo XIX. Fue descrito en 1829 por el zoólogo francés Georges Cuvier , quien supuso que se trataba de un gusano parásito, nombrándolo como nueva especie, Hectocotylus octopodis . [166] [167] Otros zoólogos pensaron que era un espermatóforo; el zoólogo alemán Heinrich Müller creía que estaba "diseñado" para desprenderse durante la cópula. En 1856, el zoólogo danés Japetus Steenstrup demostró que se utiliza para transferir esperma y que rara vez se desprende. [168]

Brazo robótico biomimético flexible 'Octopus' . Instituto de BioRobótica, Scuola Superiore Sant'Anna , Pisa , 2011 [169]

Los pulpos ofrecen muchas posibilidades en la investigación biológica , incluida su capacidad para regenerar extremidades, cambiar el color de su piel, comportarse inteligentemente con un sistema nervioso distribuido y hacer uso de 168 tipos de protocadherinas (los humanos tenemos 58), las proteínas que guían las conexiones. las neuronas hacen entre sí. Se ha secuenciado el genoma del pulpo de dos manchas de California, lo que permite la exploración de sus adaptaciones moleculares. [48] ​​Habiendo evolucionado independientemente una inteligencia similar a la de los mamíferos, los pulpos han sido comparados por el filósofo Peter Godfrey-Smith , que ha estudiado la naturaleza de la inteligencia, [170] con hipotéticos extraterrestres inteligentes . [171] Sus habilidades para resolver problemas, junto con su movilidad y falta de estructura rígida, les permiten escapar de tanques supuestamente seguros en laboratorios y acuarios públicos . [172]

Debido a su inteligencia, los pulpos figuran en algunos países como animales de experimentación en los que no se puede realizar cirugía sin anestesia , una protección que normalmente se extiende sólo a los vertebrados. En el Reino Unido, de 1993 a 2012, el pulpo común ( Octopus vulgaris ) fue el único invertebrado protegido por la Ley de Animales (Procedimientos Científicos) de 1986 . [173] En 2012, esta legislación se amplió para incluir a todos los cefalópodos [174] de conformidad con una directiva general de la UE . [175]

Algunas investigaciones en robótica están explorando la biomimética de las características del pulpo. Los brazos del pulpo pueden moverse y sentir en gran medida de forma autónoma sin la intervención del sistema nervioso central del animal. En 2015, un equipo en Italia construyó robots de cuerpo blando capaces de gatear y nadar, requiriendo solo un cálculo mínimo. [176] [177] En 2017, una empresa alemana fabricó un brazo con una pinza de silicona blanda controlada neumáticamente y equipada con dos filas de ventosas. Es capaz de agarrar objetos como un tubo de metal, un cargador o una pelota, y llenar un vaso vertiendo agua de una botella. [178]

Ver también

Notas

  1. ^ Ver § Etimología y pluralización de variantes.
  2. ^ " Tentáculo " es un término general común para las extremidades de los cefalópodos. En el contexto teutológico , los pulpos tienen "brazos" con ventosas en toda su longitud, mientras que el "tentáculo" está reservado para apéndices con ventosas sólo cerca del final de la extremidad, de las que carecen los pulpos. [4]

Referencias

  1. ^ "Informe ITIS: Octopoda Leach, 1818". Itis.gov. 10 de abril de 2013 . Consultado el 4 de febrero de 2014 .
  2. ^ ab "Coleoidea - Cefalópodos recientes". Archivo de filogenia de Mikko .
  3. ^ "Octópodos". Diccionario Merriam-Webster.com . Consultado el 12 de julio de 2021 .
  4. ^ Scully, Caitlin (11 de octubre de 2018). "Conozca los cuatro tipos de cefalópodos". UCSan Diego.
  5. ^ Harper, Douglas. "pulpo". Diccionario de etimología en línea .
  6. ^ "Pulpo". Diccionario.reference.com . Consultado el 4 de febrero de 2014 .
  7. ^ ὀκτάπους, ὀκτώπους. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo .
  8. ^ Michel, Jean-Baptiste; Shen, Yuan; Aiden, Aviva; Veres, Adrián; Gris, Mateo; Pickett, José; Hoiberg, Dale; Clancy, Dan; Norvig, Peter; Orwant, Jon; Más rosado, Steven ; Nowak, Martín (2011). "Análisis cuantitativo de la cultura utilizando millones de libros digitalizados". Ciencia . 331 (6014): 176–182. Código Bib : 2011 Ciencia... 331.. 176M. doi : 10.1126/ciencia.1199644. PMC 3279742 . PMID  21163965. Datos relevantes en Google Ngram Viewer.
  9. ^ "Pulpo". Oxforddictionaries.com. 2014. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2012 . Consultado el 4 de febrero de 2014 .
  10. ^ Peters, Pam (2004). La guía de Cambridge para el uso del inglés . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-62181-X , pág. 388. 
  11. ^ Cazador de aves, Henry Watson (1994). Un diccionario de uso del inglés moderno. Ediciones Wordsworth. pag. 316.ISBN _ 978-1-85326-318-7. En los plurales latinos existen algunas trampas para los no latinos; la terminación del singular no es una guía segura para la del plural. La mayoría de las palabras latinas terminadas en -us tienen plural en -i , pero no todas, por lo que no se preocupan por cuestiones de conocimiento en rarezas como... pulpos ...; Como precaución, la siguiente lista puede resultar útil:... pulpo , -podes
  12. ^ Tuckey, James Hingston ; Smith, Christen (1818). Narrativa de una expedición para explorar el río Zaire. Kirk y Mercein.
  13. ^ "Los muchos plurales de 'Octopus'". www.merriam-webster.com .
  14. ^ Butterfield, Jeremy (2015). Diccionario Fowler de uso del inglés moderno. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-174453-2. El único plural correcto en inglés es pulpos. El original griego es ὀκτώπους , -ποδ- (lo que llevaría a una pedante forma pl. inglesa octopodes ). El PL. form octopi , que se escucha ocasionalmente (principalmente en uso jocoso), aunque basado en modL octopus , está mal concebido
  15. ^ "Referencia de cámaras en línea". Diccionario de cámaras del siglo XXI . Cámaras de Hainan. 1996. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2007 . Consultado el 19 de octubre de 2007 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  16. ^ Estampador, Kory. Pregúntale al editor: pulpo. Merriam Webster. Archivado desde el original el 30 de abril de 2013 . Consultado el 26 de junio de 2013 .
  17. ^ "pulpo" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  18. ^ Stevenson, Angus; Lindberg, Christine A., eds. (2010). Nuevo diccionario americano de Oxford (3ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-539288-3.
  19. ^ "Parque Zoológico Nacional Smithsonian: pulpo gigante del Pacífico". Nationalzoo.si.edu. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2014 . Consultado el 4 de febrero de 2014 .
  20. ^ Cosgrove, JA 1987. Aspectos de la historia natural del Octopus dofleini , el pulpo gigante del Pacífico. Tesis de maestría. Departamento de Biología, Universidad de Victoria (Canadá), 101 págs.
  21. ^ Norman, M. 2000. Cefalópodos: una guía mundial . ConchBooks, Hackenheim. pag. 214.
  22. ^ Alto, William L. (1976). «El pulpo gigante del Pacífico» (PDF) . Revista de pesca marina . 38 (9): 17–22. Archivado desde el original (PDF) el 23 de enero de 2017 . Consultado el 4 de noviembre de 2016 .
  23. ^ O'Shea, S. (2004). "El pulpo gigante Haliphron atlanticus (Mollusca: Octopoda) en aguas de Nueva Zelanda". Revista de Zoología de Nueva Zelanda . 31 (1): 7–13. doi :10.1080/03014223.2004.9518353. S2CID  84954869.
  24. ^ O'Shea, S. (2002). "Haliphron atlanticus - un pulpo gelatinoso gigante" (PDF) . Actualización sobre biodiversidad . 5 : 1.
  25. ^ Bradford, Alina (21 de julio de 2016). "Datos del pulpo". Ciencia Viva . Consultado el 26 de abril de 2017 .
  26. ^ abcdefghijklm Ruppert, Edward E.; Fox, Richard S.; Barnes, Robert D. (2008). Zoología de invertebrados. Aprendizaje Cengage. págs. 363–364. ISBN 978-81-315-0104-7.
  27. ^ Wells (1978), págs. 11-12.
  28. ^ Ruth A., Byrne; Kuba, Michael J.; Meisel, Daniela V.; Griebel, Ulrike; Mather, Jennifer A. (agosto de 2006). "¿ Octopus vulgaris tiene brazos preferidos?". Revista de Psicología Comparada . 120 (3): 198–204. doi :10.1037/0735-7036.120.3.198. PMID  16893257.
  29. ^ ab Mather, Anderson y Wood (2010), págs.
  30. ^ abcd Coraje (2013), págs.
  31. ^ Semens (2004). "Comprensión del crecimiento del pulpo: patrones, variabilidad y fisiología". Investigación marina y de agua dulce . 55 (4): 367.doi : 10.1071/MF03155. S2CID  84208773.
  32. ^ ab Carefoot, Thomas. "Pulpos y parientes: locomoción, rastreo". La odisea de un caracol . Archivado desde el original el 22 de mayo de 2013 . Consultado el 19 de abril de 2017 .
  33. ^ Zelman, yo; Titón, M.; Yekutieli, Y.; Hanassy, ​​S.; Hochner, B.; Destello, T. (2013). "Descomposición cinemática y clasificación de los movimientos del brazo del pulpo". Fronteras en neurociencia computacional . 7 : 60. doi : 10.3389/fncom.2013.00060 . PMC 3662989 . PMID  23745113. 
  34. ^ Tramacere, F.; Beccai, L.; Cuba, M.; Gozzi, A.; Bifone, A.; Mazzolai, B. (2013). "La morfología y mecanismo de adhesión de los retoños de Octopus vulgaris". MÁS UNO . 8 (6): e65074. Código Bib : 2013PLoSO...865074T. doi : 10.1371/journal.pone.0065074 . PMC 3672162 . PMID  23750233. 
  35. ^ Kier, WM; Smith, AM (2002). "La estructura y mecanismo adhesivo de los retoños de pulpo". Biología Integrativa y Comparada . 42 (6): 1146-1153. CiteSeerX 10.1.1.512.2605 . doi :10.1093/icb/42.6.1146. PMID  21680399. S2CID  15997762. 
  36. ^ Katz, Itamar; Shomrat, Tal; Nesher, Nir (1 de enero de 2021). "Siente la luz: respuesta fototáctica negativa independiente de la vista en los brazos del pulpo". Revista de biología experimental . 224 (5). doi : 10.1242/jeb.237529 . ISSN  0022-0949. PMID  33536305.
  37. ^ abcd "Pulpos con aletas de aguas profundas, Grimpoteuthis spp". BioMarina. 18 de mayo de 2017 . Consultado el 14 de mayo de 2021 .
  38. ^ abcd Marshall Cavendish Corporation (2004). Enciclopedia del mundo acuático. Mariscal Cavendish. pag. 764.ISBN _ 978-0-7614-7424-1.
  39. ^ abc Wells (1978), págs.
  40. ^ abc Coraje (2013), págs.
  41. ^ ab Schmidt-Nielsen, Knut (1997). Fisiología animal: adaptación y medio ambiente . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 117.ISBN _ 978-0-521-57098-5.
  42. ^ Cuidado, Thomas. "Pulpos y familiares: locomoción, propulsión a chorro". La odisea de un caracol . Archivado desde el original el 28 de abril de 2017 . Consultado el 26 de abril de 2017 .
  43. ^ ab Wells (1978), págs.
  44. ^ Pozos, MJ; Wells, J. (1995). "El control de las respuestas ventilatorias y cardíacas a los cambios en la tensión de oxígeno ambiental y la demanda de oxígeno en Octopus". La Revista de Biología Experimental . 198 (parte 8): 1717-1727. doi : 10.1242/jeb.198.8.1717 . PMID  9319626.
  45. ^ Wells, J. (1996). "Respiración cutánea en Octopus vulgaris". La Revista de Biología Experimental . 199 (parte 11): 2477–2483. doi :10.1242/jeb.199.11.2477. PMID  9320405.
  46. ^ ab Wells (1978), págs. 73–79.
  47. ^ Wells (1978), págs. 54–56.
  48. ^ abcd Albertin, Caroline B.; Simakov, Oleg; Mitros, Teresa; Wang, Z. Yan; Pungor, Judit R.; Edsinger-Gonzales, Eric; Brenner, Sídney; Ragsdale, Clifton W.; Rokhsar, Daniel S. (2015). "El genoma del pulpo y la evolución de las novedades neurales y morfológicas de los cefalópodos". Naturaleza . 524 (7564): 220–224. Código Bib :2015Natur.524..220A. doi : 10.1038/naturaleza14668 . ISSN  0028-0836. PMC 4795812 . PMID  26268193. 
  49. ^ Pilleri, Georg (1984). Investigaciones sobre Cetáceos. vol. 16–17. Hirnanatomisches Institut der Universität. pag. 161 . Consultado el 30 de julio de 2018 .
  50. ^ Petrosino, Giuseppe; Ponte, Giovanna; Volpe, Massimiliano; et al. (18 de mayo de 2022). "Identificación de retrotransposones LINE y ARN largos no codificantes expresados ​​en el cerebro del pulpo". Biología BMC . 20 (1): 116. doi : 10.1186/s12915-022-01303-5 . PMC 9115989 . PMID  35581640. S2CID  231777147. 
  51. ^ Hochner, B. (2012). "Una visión encarnada de la neurobiología del pulpo". Biología actual . 22 (20): R887–R892. doi : 10.1016/j.cub.2012.09.001 . PMID  23098601.
  52. ^ Yekutieli, Y.; Sagiv-Zohar, R.; Aharonov, R.; Engel, Y.; Hochner, B.; Destello, T. (2005). "Modelo dinámico del brazo del pulpo. I. Biomecánica del movimiento de alcance del pulpo". Revista de Neurofisiología . 94 (2): 1443-1458. doi :10.1152/jn.00684.2004. PMID  15829594. S2CID  14711055.
  53. ^ Zullo, L.; Sumbre, G.; Agnisola, C.; Flash, T.; Hochner, B. (2009). "Organización no somatotópica de los centros motores superiores en Octopus". Biología actual . 19 (19): 1632-1636. doi : 10.1016/j.cub.2009.07.067 . PMID  19765993. S2CID  15852956.
  54. ^ Chung, Wen-Sung; Kurniawan, Nyoman D.; Marshall, N. Justin (18 de noviembre de 2021). "Estructura cerebral comparada y procesamiento visual en pulpos de diferentes hábitats". Biología actual . 32 (1): 97–110.e4. doi :10.1016/j.cub.2021.10.070. ISSN  0960-9822. PMID  34798049. S2CID  244398601.
  55. ^ Budelmann, BU (1995). "El sistema nervioso de los cefalópodos: qué ha hecho la evolución del diseño de los moluscos". En Breidbach, O.; Kutsch, W. (eds.). Los sistemas nerviosos de los invertebrados: un enfoque evolutivo y comparativo . Birkhäuser. ISBN 978-3-7643-5076-5 . LCCN  94-35125. 
  56. ^ Tasaki, yo; Takenaka, T. (octubre de 1963). "Potencial de acción y reposo de los axones gigantes de calamar perfundidos intracelularmente con soluciones ricas en sodio" (PDF). Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América . 50 (4): 619–626. Código bibliográfico : 1963PNAS...50..619T. doi :10.1073/pnas.50.4.619. PMC  221236. PMID  14077488. Archivado (PDF) desde el original el 11 de agosto de 2018. Recuperado 13 de diciembre de 2020.
  57. ^ Kawamura, G.; et al. (2001). "Condicionamiento de discriminación de color en dos pulpos Octopus aegina y O. vulgaris". Nippon Suisan Gakkaishi . 67 (1): 35–39. doi : 10.2331/suisan.67.35 .
  58. ^ Kingston, Alexandra CN; Kuzirian, Alan M.; Hanlon, Roger T.; Cronin, Thomas W. (2015). "Los componentes de fototransducción visual en los cromatóforos de cefalópodos sugieren fotorrecepción dérmica". Revista de biología experimental . 218 (10): 1596-1602. doi : 10.1242/jeb.117945 . hdl : 11603/13387 . ISSN  1477-9145. PMID  25994635.
  59. ^ Ramírez, M. Desmond; Oakley, Todd H. (2015). "Expansión del cromatóforo activado por luz (LACE) independiente del ojo y expresión de genes de fototransducción en la piel de Octopus bimaculoides". Revista de biología experimental . 218 (10): 1513-1520. doi : 10.1242/jeb.110908 . ISSN  1477-9145. PMC 4448664 . PMID  25994633. 
  60. ^ Stubbs, Alejandro L.; Stubbs, Christopher W. (2016). "Discriminación espectral en animales daltónicos mediante aberración cromática y forma de la pupila". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 113 (29): 8206–8211. Código Bib : 2016PNAS..113.8206S. doi : 10.1073/pnas.1524578113 . ISSN  0027-8424. PMC 4961147 . PMID  27382180. 
  61. ^ Hu, Marian Y.; Yan, Hong Young; Chung, Wen-Sung; Shiao, Jen-Chieh; Hwang, Pung Pung (2009). "Los potenciales evocados acústicamente en dos cefalópodos se infieren utilizando el enfoque de respuesta auditiva del tronco encefálico (ABR)". Bioquímica y fisiología comparadas, Parte A: Fisiología molecular e integrativa . 153 (3): 278–283. doi :10.1016/j.cbpa.2009.02.040. ISSN  1095-6433. PMID  19275944.
  62. ^ Nesher, Nir; Levy, chico; Grasso, Frank W.; Hochner, Binyamin (2014). "El mecanismo de autorreconocimiento entre la piel y las ventosas evita que los brazos del pulpo interfieran entre sí". Biología actual . 24 (11): 1271-1275. doi : 10.1016/j.cub.2014.04.024 . ISSN  0960-9822. PMID  24835454. S2CID  16140159.
  63. ^ Gutnick, Tamar; Byrne, Ruth A.; Hochner, Benjamín; Cuba, Michael (2011). "Octopus vulgaris utiliza información visual para determinar la ubicación de su brazo". Biología actual . 21 (6): 460–462. doi : 10.1016/j.cub.2011.01.052 . PMID  21396818. S2CID  10152089.
  64. ^ Kennedy, EB Lane; Buresch, Kendra C.; Boinapally, Preethi; Hanlon, Roger T. (2020). "Los brazos de pulpo exhiben una flexibilidad excepcional". Informes científicos . 10 (1): 20872. doi : 10.1038/s41598-020-77873-7. PMC 7704652 . PMID  33257824. 
  65. ^ Mather, Anderson y Wood (2010), pág. 107.
  66. ^ Derbi, CD (2014). "Tinta de cefalópodos: producción, química, funciones y aplicaciones". Drogas Marinas . 12 (5): 2700–2730. doi : 10.3390/md12052700 . PMC 4052311 . PMID  24824020. 
  67. ^ ab Mather, Anderson y Wood (2010), pág. 147.
  68. ^ Wells, Martín J.; Wells, J. (1972). "Glándulas ópticas y estado de los testículos en Pulpo ". Comportamiento y Fisiología Marina . 1 (1–4): 71–83. doi :10.1080/10236247209386890.
  69. ^ Joven, RE; Vecchione, M.; Mangold, KM (1999). "Glosario de cefalópodos". Proyecto web Árbol de la Vida .
  70. ^ ab Carefoot, Thomas. "Pulpos y familiares: reproducción". La odisea de un caracol . Archivado desde el original el 22 de abril de 2017 . Consultado el 11 de abril de 2017 .
  71. ^ abc "Manual de cuidados del pulpo gigante del Pacífico (Enteroctopus dofleini)" (PDF) . Grupo Asesor Taxonómico de Invertebrados Acuáticos de la AZA (Asociación de Zoológicos y Acuarios) en asociación con el Comité de Bienestar Animal de la AZA. 9 de septiembre de 2014 . Consultado el 31 de mayo de 2016 .
  72. ^ Scheel, David. "Pulpo gigante: hoja informativa". Universidad del Pacífico de Alaska. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2012 . Consultado el 9 de abril de 2017 .
  73. ^ Forsythe, JW; Hanlon, RT (1980). "Un sistema de cultivo marino cerrado para la cría de Octopus joubini y otros octópodos bentónicos de huevos grandes". Animales de laboratorio . 14 (2): 137–142. doi : 10.1258/002367780780942737 . PMID  7431823. S2CID  19492476.
  74. ^ Simon, Matt (16 de enero de 2015). "Criatura absurda de la semana: el hermoso pulpo cuyo sexo se trata de desmembramiento". Cableado: ciencia . Consultado el 20 de mayo de 2017 .
  75. ^ ab Hooper, Rowan (21 de diciembre de 2019). "Se pensaba que los pulpos eran solitarios hasta que apareció una especie social". Científico nuevo .
  76. ^ ab Anderson, Roland C.; Madera, James B.; Byrne, Ruth A. (2002). "Octopus Senescencia: El principio del fin". Revista de ciencia aplicada al bienestar animal . 5 (4): 275–283. CiteSeerX 10.1.1.567.3108 . doi :10.1207/S15327604JAWS0504_02. PMID  16221078. S2CID  28355735. 
  77. ^ Wodinsky, Jerome (1977). "Inhibición hormonal de la alimentación y muerte en pulpo : control por secreción de glándula óptica". Ciencia . 198 (4320): 948–951. Código Bib : 1977 Ciencia... 198.. 948W. doi : 10.1126/ciencia.198.4320.948. PMID  17787564. S2CID  22649186.
  78. ^ Jamieson, AJ; Vecchione, M. (2020). "Primera observación in situ de Cephalopoda en profundidades abisales (Octopoda: Opisthoteuthidae: Grimpoteuthis sp.)". Biología Marina . 167 (82). Código Bib : 2020MarBi.167...82J. doi : 10.1007/s00227-020-03701-1 .
  79. ^ Norman, Mark (16 de enero de 2013). "Pregúntele a un experto: ¿Existen cefalópodos de agua dulce?". Ciencia ABC . Consultado el 26 de abril de 2017 .
  80. ^ Edmonds, Patricia (abril de 2016). "¿Qué tiene de extraño ese pulpo? Se está apareando pico con pico". National Geographic . Archivado desde el original el 29 de marzo de 2016.
  81. ^ Scheel, D.; et al. (2017). "Un segundo sitio ocupado por Octopus tetricus en altas densidades, con notas sobre su ecología y comportamiento". Comportamiento y fisiología marina y de agua dulce . 50 (4): 285–291. Código Bib : 2017MFBP...50..285S. doi :10.1080/10236244.2017.1369851. S2CID  89738642.
  82. ^ Rodaniche, Arcadio F. (1991). "Notas sobre el comportamiento del pulpo rayado más grande del Pacífico, una especie no descrita del género Octopus". Boletín de Ciencias del Mar. 49 : 667.
  83. ^ Caldwell, Roy L.; Ross, Ricardo; Rodaniche, Arcadio; Huffard, Christine L. (2015). "Comportamiento y patrones corporales del pulpo rayado más grande del Pacífico". MÁS UNO . 10 (8): e0134152. Código Bib : 2015PLoSO..1034152C. doi : 10.1371/journal.pone.0134152 . ISSN  1932-6203. PMC 4534201 . PMID  26266543. 
  84. ^ Goldman, Jason G. (24 de mayo de 2012). "¿Cómo navegan los pulpos?". Científico americano . 168 (4): 491–497. doi :10.1007/BF00199609. S2CID  41369931 . Consultado el 8 de junio de 2017 .
  85. ^ Coraje (2013), págs. 45–46.
  86. ^ ab Carefoot, Thomas. "Pulpos y familiares: alimentación, dietas y crecimiento". La odisea de un caracol . Archivado desde el original el 8 de mayo de 2017 . Consultado el 13 de abril de 2017 .
  87. ^ Sampaio, Eduardo; Seco, Martín Costa; Rosa, Ruí; Gingins, Simon (18 de diciembre de 2020). "Los pulpos golpean a los peces durante eventos de caza interespecíficos colaborativos". Ecología . Sociedad Ecológica de América / Wiley Publishing . 102 (3): e03266. doi : 10.1002/ecy.3266 . ISSN  0012-9658. PMID  33338268.
  88. ^ ab Wassilieff, Maggy; O'Shea, Steve (2 de marzo de 2009). "Pulpos y calamares - Alimentación y depredación". Te Ara: la enciclopedia de Nueva Zelanda .
  89. ^ Collins, Martín A.; Villanueva, Roger (2006). "Taxonomía, ecología y comportamiento de los octópodos cirratos". Oceanografía y Biología Marina . Oceanografía y biología marina: revisión anual. 44 : 277–322. doi :10.1201/9781420006391.ch6 (inactivo el 27 de enero de 2024). ISBN 978-0-8493-7044-1.{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  90. ^ ab Wells (1978), págs. 74–75.
  91. ^ Wodinsky, Jerome (1969). "Penetración del caparazón y alimentación de gasterópodos por pulpos" (PDF) . Zoólogo americano . 9 (3): 997–1010. doi : 10.1093/icb/9.3.997 .
  92. ^ Cuidado, Thomas. "Pulpos y familiares: manejo y perforación de presas". La odisea de un caracol . Archivado desde el original el 6 de junio de 2017 . Consultado el 21 de abril de 2017 .
  93. ^ Johnsen, S.; Balser, EJ; Fisher, CE; Más ancho, EA (1999). "Bioluminiscencia en el octópodo cirrado de aguas profundas Stauroteuthis syrtensis Verrill (Mollusca: Cephalopoda)" (PDF) . El Boletín Biológico . 197 (1): 26–39. doi :10.2307/1542994. JSTOR  1542994. PMID  28296499. Archivado desde el original (PDF) el 5 de marzo de 2011.
  94. ^ abc Huffard, Christine L. (2006). "Locomoción de Abdopus aculeatus (Cephalopoda: Octopodidae): recorriendo la línea entre las defensas primarias y secundarias". Revista de biología experimental . 209 (parte 19): 3697–3707. doi : 10.1242/jeb.02435 . PMID  16985187.
  95. ^ Kassim, yo; Phee, L.; Ng, WS; Gong, F.; Darío, P.; Mosse, California (2006). "Técnicas de locomoción para colonoscopia robótica". Revista IEEE Ingeniería en Medicina y Biología . 25 (3): 40–56. doi :10.1109/MEMB.2006.1636351. PMID  16764431. S2CID  9124611.
  96. ^ Huffard, CL; Boneka, F.; Completo, RJ (2005). "Locomoción bípeda submarina de pulpos disfrazados". Ciencia . 307 (5717): 1927. doi :10.1126/science.1109616. PMID  15790846. S2CID  21030132.
  97. ^ ab Wood, JB; Anderson, RC (2004). "Evaluación interespecífica del comportamiento de escape del pulpo" (PDF) . Revista de ciencia aplicada al bienestar animal . 7 (2): 95-106. CiteSeerX 10.1.1.552.5888 . doi :10.1207/s15327604jaws0702_2. PMID  15234886. S2CID  16639444 . Consultado el 11 de septiembre de 2015 . 
  98. ^ Mather, Anderson y Wood (2010), pág. 183.
  99. ^ ab Finn, JK; Tregenza, T.; Norman, Doctor en Medicina (2009). "Uso de herramientas defensivas en un pulpo que lleva cocos". Biología actual . 19 (23): R1069–70. doi : 10.1016/j.cub.2009.10.052 . PMID  20064403. S2CID  26835945.
  100. ^ ab Stewart, Doug (1997). "Armado pero no peligroso: ¿Es realmente el pulpo el intelecto invertebrado del mar?". Vida Silvestre Nacional . 35 (2).
  101. ^ Zarrella, Ilaria; Ponte, Giovanna; Baldascino, Elena; Fiorito, Graziano (2015). "Aprendizaje y memoria en Octopus vulgaris: un caso de plasticidad biológica". Opinión actual en neurobiología . 35 : 74–79. doi :10.1016/j.conb.2015.06.012. ISSN  0959-4388. PMID  26186237. S2CID  31682363.
  102. ^ "Inteligencia del pulpo: apertura del frasco". Noticias de la BBC . 25 de febrero de 2003 . Consultado el 4 de febrero de 2014 .
  103. ^ Mather, JA; Anderson, RC (1998). Madera, JB (ed.). "¿Qué comportamiento podemos esperar de los pulpos?". La página de los cefalópodos .
  104. ^ Lee, Henry (1875). "V: El pulpo fuera del agua". Notas del Acuario – El Pulpo; o, el "pez-diablo" de la ficción y de la realidad . Londres: Chapman y Hall. págs. 38–39. OCLC  1544491 . Consultado el 11 de septiembre de 2015 . El bribón merodeador ocasionalmente salía del agua de su tanque y trepaba por las rocas y saltaba la pared hacia el siguiente; allí se sirvió un pez joven y, después de devorarlo, regresó recatadamente a su alojamiento por el mismo camino, con el estómago bien lleno y la mente contenta.
  105. ^ Ainge Roy, Eleanor (14 de abril de 2016). "El gran escape: Inky, el pulpo, logra salir del acuario". El guardián (Australia) .
  106. ^ Meyers, Nadia. "Cuentos de lo críptico: el pulpo común del Atlántico". Centro Taxonómico Regional Sureste . Consultado el 27 de julio de 2006 .
  107. ^ abc Mather, Anderson y Wood (2010), págs.
  108. ^ Hanlon, RT; Mensajero, JB (2018). Comportamiento de los cefalópodos (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 110-111. ISBN 978-0-521-72370-1.
  109. ^ ab Carefoot, Thomas. "Pulpos y familiares: depredadores y defensas". La odisea de un caracol . Archivado desde el original el 21 de abril de 2017 . Consultado el 13 de abril de 2017 .
  110. ^ Mathger, LM; Bell, GR; Kuzirian, AM; Allen, JJ; Hanlon, RT (2012). "¿Cómo muestra sus anillos azules el pulpo de anillos azules (Hapalochlaena lunulata)?". Revista de biología experimental . 215 (21): 3752–3757. doi : 10.1242/jeb.076869 . PMID  23053367.
  111. ^ Wigton, Raquel; Wood, James B. "Pulpo pasto (Octopus macropus)". Invertebrados marinos de las Bermudas . Instituto de Ciencias Oceánicas de las Bermudas . Archivado desde el original el 19 de enero de 2016 . Consultado el 10 de agosto de 2018 .
  112. ^ Hanlon, RT; Mensajero, JB (1998). Comportamiento de los cefalópodos (1ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 80–81, 111. ISBN 978-0-521-64583-6.
  113. ^ Caldwell, RL (2005). "Una observación del comportamiento de entintado que protege al pulpo bocki adulto de la depredación de las crías de tortuga verde (Chelonia mydas)" (PDF) . Ciencia del Pacífico . 59 (1): 69–72. doi :10.1353/psc.2005.0004. hdl : 10125/24161 . S2CID  54223984.
  114. ^ Harmon, Katherine (27 de agosto de 2013). "Incluso los brazos de pulpo cortados tienen movimientos inteligentes". Crónicas del Pulpo . Científico americano.
  115. ^ Mather, Anderson y Wood (2010), pág. 85.
  116. ^ Norman, médico; Finn, J.; Tregenza, T. (2001). "Mimetismo dinámico en un pulpo indo-malaya" (PDF) . Actas de la Royal Society . 268 (1478): 1755–8. doi :10.1098/rspb.2001.1708. PMC 1088805 . PMID  11522192. Archivado desde el original (PDF) el 10 de febrero de 2012 . Consultado el 1 de octubre de 2008 . 
  117. ^ Norman, médico (2005). "El 'Pulpo mimético' (Thaumoctopus mimicus n. gen. et sp.), un nuevo pulpo del Pacífico Indo-Occidental tropical (Cephalopoda: Octopodidae)". Investigación de moluscos . 25 (2): 57–70. doi :10.11646/mr.25.2.1. S2CID  260016769.
  118. ^ Pascal, Santiago; Gestal, Camino; Estévez, J.; Arias, Christian Andrés (1996). "Parásitos en cefalópodos (Mollusca, Cephalopoda) explotados comercialmente en España: una perspectiva actualizada". Acuicultura . 142 (1–2): 1–10. Código bibliográfico : 1996Aquac.142....1P. doi :10.1016/0044-8486(96)01254-9.
  119. ^ Furuya, Hidetaka; Tsuneki, Kazuhiko (2003). "Biología de los mesozoos dicyemid". Ciencia Zoológica . 20 (5): 519–532. doi : 10.2108/zsj.20.519 . PMID  12777824. S2CID  29839345.
  120. ^ Castellanos-Martínez, Sheila; Gestal, Camino (2013). "Patógenos y respuesta inmune de los cefalópodos". Revista de Biología y Ecología Marina Experimental . 447 : 14-22. doi :10.1016/j.jembe.2013.02.007.
  121. ^ Farto, R.; Armada, SP; Montes, M.; Guisande, JA; Pérez, MJ; Nieto, TP (2003). " Vibrio lentus asociado con pulpo salvaje enfermo ( Octopus vulgaris )". Revista de patología de invertebrados . 83 (2): 149-156. doi :10.1016/S0022-2011(03)00067-3. PMID  12788284.
  122. ^ Gofas, S. (2009). "Octópodos". gusanos . Registro Mundial de Especies Marinas . Consultado el 5 de mayo de 2017 .
  123. ^ Mather, Anderson y Wood (2010), pág. 145.
  124. ^ ab Sánchez, Gustavo; Setiamarga, Davin HE; Tuanapaya, Surangkana; Tongtherm, Kittichai; Winkelmann, Inger E.; Schmidbaur, Hannah; Umino, Tetsuya; Albertino, Carolina; Allcock, Luisa; Perales-Raya, Catalina; Gleadall, Ian; Strugnell, enero M.; Simakov, Oleg; Nabhitabhata, Jaruwat (2018). "Filogenia de cefalópodos a nivel de género utilizando marcadores moleculares: estado actual y áreas problemáticas". PeerJ . 6 : e4331. doi : 10.7717/peerj.4331 . PMC 5813590 . PMID  29456885. 
  125. ^ Fuchs, D.; Ifrim, C.; Stinnesbeck, W. (2008). "Un nuevo Palaeoctopus (Cephalopoda: Coleoidea) del Cretácico Tardío de Vallecillo, noreste de México, e implicaciones para la evolución de Octopoda". Paleontología . 51 (5): 1129-1139. Código Bib : 2008Palgy..51.1129F. doi : 10.1111/j.1475-4983.2008.00797.x .
  126. ^ abc Fuchs, Dirk; Iba, Yasuhiro; Hola, Alejandro; Iijima, Masaya; Klug, cristiano; Larson, Neal L.; Schweigert, Günter; Brayard, Arnaud (2019). "Los Muensterelloidea: filogenia y evolución del carácter de los octópodos del tallo mesozoico". Artículos de Paleontología . 6 (1): 31–92. doi :10.1002/spp2.1254. ISSN  2056-2802. S2CID  198256507.
  127. ^ abc Kröger, Björn; Vinther, Jakob; Fuchs, Dirk (2011). "Origen y evolución de los cefalópodos: una imagen congruente que emerge de los fósiles, el desarrollo y las moléculas". Bioensayos . 33 (8): 602–613. doi :10.1002/bies.201100001. ISSN  0265-9247. PMID  21681989. S2CID  2767810.
  128. ^ Fuchs, Dirk; Schweigert, Günter (2018). "Los primeros vestigios de gladius del Jurásico medio-tardío proporcionan nueva evidencia sobre el origen detallado de los pulpos incirrados y cirrados (Coleoidea)". PalZ . 92 (2): 203–217. Código Bib : 2018PalZ...92..203F. doi :10.1007/s12542-017-0399-8. ISSN  0031-0220. S2CID  135245479.
  129. ^ "Una historia general de los cefalópodos". El grupo de los cefalópodos . Consultado el 27 de marzo de 2017 .
  130. ^ Joven, RE; Vecchione, M.; Mangold, KM (1999). "Glosario de cefalópodos". Proyecto web Árbol de la Vida . Consultado el 30 de mayo de 2017 .
  131. ^ Seibel, B. "Vampyroteuthis infernalis, calamar vampiro de aguas profundas". La página de los cefalópodos . Consultado el 31 de mayo de 2017 .
  132. ^ Ibáñez, Christian M.; Fenwick, marca; Ritchie, Peter A.; Carrasco, Sergio A.; Pardo-Gandarillas, M. Cecilia (2020). "Sistemática y relaciones filogenéticas de los pulpos bentónicos de Nueva Zelanda (Cephalopoda: Octopodoidea)". Fronteras en las ciencias marinas . 7 . doi : 10.3389/fmars.2020.00182 . ISSN  2296-7745.
  133. ^ Coraje (2013), págs. 46–49.
  134. ^ Liscovitch-Brauer, N.; Alón, S.; Porath, HT; Elstein, B.; Unger, R.; Ziv, T.; Admón, A.; Levánon, EY; Rosenthal, JJC; Eisenberg, E. (2017). "Compensación entre plasticidad del transcriptoma y evolución del genoma en cefalópodos". Celúla . 169 (2): 191-202. doi :10.1016/j.cell.2017.03.025. PMC 5499236 . PMID  28388405. 
  135. ^ Hogan, C. Michael (22 de diciembre de 2007). "Notas de campo de Knossos". El anticuario moderno .
  136. ^ Wilk, Stephen R. (2000). Medusa: resolviendo el misterio de la Gorgona. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-988773-6.
  137. ^ Linneo, Carl (1735). Systema Naturae. Laurencio Salvio.
  138. ^ Smedley, Eduardo; Rosa, Hugh James; Rosa, Henry John (1845). Enciclopedia Metropolitana, o diccionario universal del conocimiento: que comprende la doble ventaja de una disposición filosófica y alfabética, con los grabados adecuados. B. Compañeros. págs. 255–.
  139. ^ Dixon, Roland Burrage (1916). Oceánico. La mitología de todas las razas. vol. 9. Compañía Marshall Jones. págs.2–.
  140. ^ Bastián, Adolf (1881). Die heilige Sage der Polynesier: Kosmogonie und Theogonie. Universidad de Oxford. Leipzig: FA Brockhaus. págs. 107-108.
  141. ^ Beckwith, Martha Warren (1981). El Kumulipo: un canto de creación hawaiano. Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 52–53. ISBN 978-0-8248-0771-9.
  142. ^ Srinivasan, A. (2017). "¡El tonto, el tonto! [Revisión]" (PDF) . Revisión de libros de Londres . 39 (17): 23-25.
  143. ^ "[Reseña] Los trabajadores del mar de Victor Hugo y traducido por James Hogarth". Reseñas de Kirkus . 2002 . Consultado el 14 de mayo de 2021 .
  144. ^ Cohen-Vrignaud, Gerard (2012). "Sobre los pulpos o la anatomía del poder femenino". Diferencias . 23 (2): 32–61. doi :10.1215/10407391-1533520.
  145. ^ Fritze, Sointu; Suojoki, Saara (2000). Imágenes prohibidas: arte erótico del período Edo en Japón (en finlandés). Helsingin kaupungin taidemuseo. págs. 23-28. ISBN 978-951-8965-54-4.
  146. ^ Uhlenbeck, Chris; Winkel, Margarita; Tinios, Ellis; Newland, Amy Reigle (2005). Fantasías eróticas japonesas: imaginería sexual del período Edo . Hotei. pag. 161.ISBN _ 978-90-74822-66-4.
  147. ^ Briel, Holger (2010). Berninger, Marcos; Ecke, Jochen; Haberkorn, Gideon (eds.). El ojo errante se encuentra con las imágenes itinerantes: el campo de visión y el auge global del manga para adultos. McFarland. pag. 203.ISBN _ 978-0-7864-3987-4. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  148. ^ Myers, Paul Zachary (17 de mayo de 2017). "Extraordinarias ilustraciones de pulpos". Faringula . Consultado el 18 de marzo de 2017 .
  149. ^ Myers, Paul Zachary (29 de octubre de 2006). "Definitivamente no es seguro para el trabajo". Faringula . Consultado el 18 de marzo de 2017 .
  150. ^ Smith, S. (26 de febrero de 2010). "Por qué la caricatura del pulpo de Mark Zuckerberg evoca 'propaganda nazi', el periódico alemán se disculpa". iMediaÉtica . Consultado el 31 de mayo de 2017 .
  151. ^ Ross, Philip (18 de febrero de 2014). "Un pulpo de 8 pies lucha contra un buceador frente a la costa de California, un encuentro poco común captado por la cámara". Tiempos de negocios internacionales .
  152. ^ Freír, BG; Roelants, K.; Norman, JA (2009). "Tentáculos de veneno: convergencia de proteínas tóxicas en el reino animalia". Revista de evolución molecular . 68 (4): 311–321. Código Bib : 2009JMolE..68..311F. doi :10.1007/s00239-009-9223-8. ISSN  0022-2844. PMID  19294452. S2CID  13354905.
  153. ^ "Pulpos de anillos azules, Hapalochlaena maculosa". La Sociedad de Conservación MarineBio. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2012 . Consultado el 12 de abril de 2017 .
  154. ^ Caldwell, Roy. "¿Qué hace que los anillos azules sean tan mortales? El pulpo de anillos azules tiene tetrodotoxina". La página de los cefalópodos . Consultado el 12 de abril de 2017 .
  155. ^ Wells (1978), págs.68.
  156. ^ ab Gillespie, GE; Parker, G.; Morrison, J. (1998). "Una revisión de la biología de la pesca del pulpo y de la pesca del pulpo en Columbia Británica" (PDF) . Secretaría de Evaluación de Stocks de Canadá.
  157. ^ Rocliffe, S.; Harris, A. (2016). "El estado de la pesca del pulpo en el Océano Índico occidental" . Consultado el 18 de junio de 2017 .
  158. ^ Wells, Martín (1983). "Los cefalópodos lo hacen de manera diferente". Científico nuevo . vol. 100, no. 1382, págs. 333–334. ISSN  0262-4079.
  159. ^ Sauer, Warwick HH; Gleadall, Ian G.; et al. (6 de diciembre de 2019). "Pesca mundial del pulpo". Reseñas en ciencia pesquera y acuicultura . Taylor y Francisco . 29 (3): 279–429. doi :10.1080/23308249.2019.1680603. hdl : 10261/227068 . ISSN  2330-8249. S2CID  210266167.
  160. ^ "Pulpo gigante del Pacífico". Acuario de la Bahía de Monterey . 2017. Archivado desde el original el 4 de julio de 2018 . Consultado el 1 de agosto de 2015 .
  161. ^ Eriksen, L. (10 de noviembre de 2010). "Vive y deja cenar". El guardián . Consultado el 15 de abril de 2015 .
  162. ^ Killingsworth, Silvia (3 de octubre de 2014). "¿Por qué no comer pulpo?". El neoyorquino . Consultado el 15 de abril de 2016 .
  163. ^ Dodgson, Lindsay (11 de mayo de 2019). "He aquí por qué comer un pulpo vivo puede ser mortal". Información privilegiada .
  164. ^ Ferrier, M. (30 de mayo de 2010). "Los amantes de la comida macho en Nueva York desarrollan el gusto por la notoriedad". El guardián . Consultado el 15 de abril de 2015 .
  165. ^ Aristóteles (c. 350 a. C.). Historia animalium . IX, 622a: 2–10. Citado en Borrelli, Luciana; Gherardi, Francesca ; Fiorito, Graziano (2006). Un catálogo de patrones corporales en Cephalopoda . Prensa de la Universidad de Florencia. ISBN 978-88-8453-377-7 . Resumen archivado el 6 de febrero de 2018 en Wayback Machine. 
  166. ^ Leroi, Armand Marie (2014). La laguna: cómo Aristóteles inventó la ciencia . Bloomsbury. págs. 71–72. ISBN 978-1-4088-3622-4.
  167. ^ "Los Cefalópodos". Museo de Paleontología de la Universidad de California . Consultado el 27 de marzo de 2017 .
  168. ^ Mann, T. (2012). Espermatóforos: desarrollo, estructura, atributos bioquímicos y papel en la transferencia de espermatozoides. Saltador. pag. 28.ISBN _ 978-3-642-82308-4.
  169. ^ Laschi, Cecilia; Cianchetti, Matteo; Mazzolai, Bárbara; Margheri, Laura; Follador, Mauricio; Darío, Paolo (2012). "Brazo robótico suave inspirado en el pulpo". Robótica Avanzada . 26 (7): 709–727. doi :10.1163/156855312X626343. ISSN  0169-1864. S2CID  6104200.
  170. ^ Godfrey-Smith, Peter (2018). Otras mentes: el pulpo, el mar y los orígenes profundos de la conciencia . William Collins. págs. 77–105, 137–157. ISBN 978-0-00-822629-9.
  171. ^ Baer, ​​Drake (20 de diciembre de 2016). "Los pulpos son 'lo más cerca que estaremos de encontrarnos con un extraterrestre inteligente'". Ciencia de nosotros . Consultado el 26 de abril de 2017 .
  172. ^ Brulliard, Karin (13 de abril de 2016). "El pulpo se escapa del tanque del acuario, se arrastra por el suelo y escapa por una tubería hasta el océano". El Washington Post . Consultado el 20 de febrero de 2017 .
  173. ^ "Orden (enmienda) de la Ley de animales (procedimientos científicos) de 1993". Los Archivos Nacionales . Consultado el 18 de febrero de 2015 .
  174. ^ "Reglamento de enmienda de 2012 de la Ley de animales (procedimientos científicos) de 1986". Los Archivos Nacionales . Consultado el 18 de febrero de 2015 .
  175. ^ "Directiva 2010/63/UE del Parlamento Europeo y del Consejo". Diario oficial de la Unión Europea. Artículo 1, 3, letra b) (véase la página 276/39) . Consultado el 18 de febrero de 2015 .
  176. ^ "PoseiDRONE". El Instituto de BioRobótica, Scuola Superiore Sant'Anna. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2021 . Consultado el 14 de mayo de 2021 .
  177. ^ Laschi, Cecilia (2015). "Investigación, desafíos y potencial de innovación en robótica blanda, a través de vitrinas". Robótica blanda . págs. 255–264. doi :10.1007/978-3-662-44506-8_21. ISBN 978-3-662-44505-1.
  178. ^ Burgess, Matt (27 de marzo de 2017). "Este tentáculo de pulpo robótico no da nada de miedo". Cableado .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos