stringtranslate.com

Religión en la Arabia preislámica

Figurillas votivas de alabastro de Yemen , ahora en el Museo Nacional de Arte Oriental , Roma
Estatua dorada del dios creador cananeo El , antes de Cristo. 1400-1200 El Megido. El se considera el origen de las palabras Ilah y continúa apareciendo en nombres compuestos como Gabriel , Michael , Azrael , Ismael, etc.

La religión en la Arabia preislámica incluía el politeísmo árabe indígena , las antiguas religiones semíticas , el cristianismo , el judaísmo , el mandeísmo y el zoroastrismo .

El politeísmo árabe, la forma dominante de religión en la Arabia preislámica , se basaba en la veneración de deidades y espíritus. La adoración estaba dirigida a varios dioses y diosas, incluidos Hubal y las diosas al-Lāt , al-'Uzzā y Manāt , en santuarios y templos locales como la Kaaba en La Meca . Las deidades eran veneradas e invocadas a través de una variedad de rituales, incluidas peregrinaciones y adivinación, así como sacrificios rituales. Se han propuesto diferentes teorías sobre el papel de Alá en la religión de La Meca. Muchas de las descripciones físicas de los dioses preislámicos se remontan a los ídolos , especialmente cerca de la Kaaba, que se dice que contenía hasta 360 de ellos.

Otras religiones estuvieron representadas en distintos grados, aunque en menor medida. La influencia de las civilizaciones romana y aksumita adyacentes dio lugar a comunidades cristianas en el noroeste, noreste y sur de Arabia. El cristianismo tuvo un impacto menor en el resto de la península, pero consiguió algunas conversiones. Con la excepción del nestorianismo en el noreste y el Golfo Pérsico , la forma dominante de cristianismo fue el miafisitismo . La península había sido un destino para la migración judía desde la época romana, lo que había dado lugar a una comunidad de diáspora complementada por conversos locales. Además, la influencia del Imperio Sasánida hizo que las religiones iraníes estuvieran presentes en la península. El zoroastrismo existió en el este y el sur, mientras que hay evidencia de que posiblemente se practicara el maniqueísmo o el mazdakismo en La Meca.

Antecedentes y fuentes

Hasta aproximadamente el siglo IV, casi todos los habitantes de Arabia practicaban religiones politeístas. [1] Aunque se desarrollaron importantes minorías judías y cristianas, el politeísmo siguió siendo el sistema de creencias dominante en la Arabia preislámica. [2] [3]

Las fuentes contemporáneas de información sobre la religión y el panteón árabe preislámico incluyen un pequeño número de inscripciones y tallas, [3] poesía preislámica, fuentes externas como relatos judíos y griegos, así como la tradición musulmana, como la Corán y escritos islámicos. Sin embargo, la información es limitada. [3]

Un testimonio temprano del politeísmo árabe se encontraba en los Anales de Esarhaddon , mencionando a Atarsamain , Nukhay , Ruldaiu y Atarquruma. [4] Heródoto , escribiendo en sus Historias , informó que los árabes adoraban a Orotalt (identificado con Dioniso ) y Alilat (identificado con Afrodita ). [5] [6] Estrabón afirmó que los árabes adoraban a Dioniso y Zeus . Orígenes afirmó que adoraban a Dioniso y Urania . [6]

Las fuentes musulmanas sobre el politeísmo árabe incluyen el Libro de los Ídolos del siglo VIII de Hisham ibn al-Kalbi , que según FE Peters es el tratamiento más sustancial de las prácticas religiosas de la Arabia preislámica, [7] así como los escritos del El historiador yemení al-Hasan al-Hamdani sobre las creencias religiosas del sur de Arabia. [8]

Según el Libro de los Ídolos , los descendientes del hijo de Abraham ( Ismael ) que se habían establecido en La Meca emigraron a otras tierras y llevaron consigo piedras sagradas de la Kaaba , las erigieron y las circunvalaron como la Kaaba. [9] Esto, según al-Kalbi, condujo al aumento de la adoración de ídolos. [9] Con base en esto, puede ser probable que los árabes originalmente veneraran piedras y luego adoptaran la adoración de ídolos bajo influencias extranjeras. [9] La relación entre un dios y una piedra como su representación se puede ver en la obra siríaca del siglo III llamada Homilía de Pseudo-Melitón , donde describe las fes paganas de los hablantes de siríaco en el norte de Mesopotamia, que eran en su mayoría árabes. [9]

Según FE Peters , "una de las características del paganismo árabe tal como ha llegado hasta nosotros es la ausencia de una mitología, de narrativas que puedan servir para explicar el origen o la historia de los dioses". [10] Muchas de las deidades tienen epítetos, pero carecen de mitos o narrativas para decodificar los epítetos, lo que los hace generalmente poco informativos. [11]

Culto

Deidades

Betilo nabateo que representa a una diosa, posiblemente al-Uzza .

Las religiones árabes preislámicas eran politeístas y se conocían muchos de los nombres de las deidades. [1] Los panteones formales son más notorios a nivel de reinos, de tamaños variables, que van desde simples ciudades-estado hasta conjuntos de tribus. [12] Las tribus , pueblos, clanes, linajes y familias también tenían sus propios cultos. [12] Christian Julien Robin sugiere que esta estructura del mundo divino reflejaba la sociedad de la época. [12] Las caravanas comerciales también trajeron influencias religiosas y culturales extranjeras. [13]

Un gran número de deidades no tenían nombres propios y se hacía referencia a ellas mediante títulos que indicaban una cualidad, una relación familiar o un lugar precedido por "el que" o "ella que" ( dhū o dhāt respectivamente). [12]

Las creencias y prácticas religiosas de los beduinos nómadas eran distintas de las de las tribus asentadas de ciudades como La Meca . [14] Se cree que los sistemas de creencias y prácticas religiosas nómadas incluían el fetichismo , el totemismo y la veneración de los muertos , pero estaban relacionados principalmente con preocupaciones y problemas inmediatos y no consideraban cuestiones filosóficas más amplias, como la vida después de la muerte. [14] Por otro lado, se cree que los árabes urbanos asentados creían en un panteón de deidades más complejo. [14] Mientras que los mecanos y los demás habitantes asentados del Hejaz adoraban a sus dioses en santuarios permanentes en ciudades y oasis, los beduinos practicaban su religión en movimiento. [15]

espíritus menores

En el sur de Arabia, los mndh't eran espíritus guardianes anónimos de la comunidad y espíritus ancestrales de la familia. [16] Eran conocidos como 'el sol ( shms ) de sus antepasados'. [dieciséis]

En el norte de Arabia, los ginnaye eran conocidos por las inscripciones de Palmira como "los dioses buenos y gratificantes" y probablemente estaban relacionados con los genios de Arabia occidental y central. [17] A diferencia de los genios, los ginnaye no podían herir ni poseer a los humanos y eran mucho más similares al genio romano . [18] Según la creencia árabe común, los adivinos , los filósofos preislámicos y los poetas se inspiraron en los genios. [19] Sin embargo, también se temía a los genios y se pensaba que eran responsables de causar diversas enfermedades y trastornos mentales. [20]

Seres malévolos

Aparte de los dioses y espíritus benévolos, existían seres malévolos. [17] Estos seres no fueron atestiguados en el registro epigráfico, pero se aludió a ellos en la poesía árabe preislámica, y sus leyendas fueron recopiladas por autores musulmanes posteriores. [17]

Comúnmente se mencionan los demonios . [17] Etimológicamente, la palabra inglesa "ghoul" derivaba del árabe ghul , de ghala , "apoderarse", [21] relacionado con el sumerio galla . [22] Se dice que tienen una apariencia espantosa, con pies como los de un asno. [17] Se decía que los árabes pronunciaban el siguiente verso si se encontraban con uno: "Oh, pie de asno, solo rebuzna, no abandonaremos la llanura desértica ni nos extraviaremos jamás". [17]

Christian Julien Robin señala que todas las divinidades conocidas del sur de Arabia tenían un papel positivo o protector y que los poderes malignos sólo eran aludidos pero nunca personificados. [23]

Roles de las deidades

Papel de Alá

Algunos eruditos postulan que en la Arabia preislámica, incluida La Meca, [24] Alá era considerado una deidad, [24] posiblemente una deidad creadora o una deidad suprema en un panteón politeísta . [25] [26] La palabra Alá (del árabe al-ilah que significa "el dios") [27] puede haber sido utilizada como un título en lugar de un nombre. [28] [29] [30] El concepto de Alá puede haber sido vago en la religión de La Meca. [31] Según fuentes islámicas, los habitantes de La Meca y sus vecinos creían que las diosas Al-lāt , Al-'Uzzá y Manāt eran hijas de Alá. [2] [26] [28] [29] [32]

Variantes regionales de la palabra Alá aparecen en inscripciones preislámicas tanto paganas como cristianas. [33] [34] Se encuentran referencias a Alá en la poesía del poeta árabe preislámico Zuhayr bin Abi Sulma , que vivió una generación antes de Mahoma, así como en nombres personales preislámicos. [35] El nombre del padre de Mahoma era ʿAbd-Allāh , que significa "el siervo de Allah". [31]

Charles Russell Coulter y Patricia Turner consideraron que el nombre de Alá puede derivar de un dios preislámico llamado Ailiah y es similar a El , Il, Ilah y Jehová . También consideraron que algunas de sus características aparentemente estaban basadas en deidades lunares como Almaqah, Kahl, Shaker, Wadd y Warakh. [36] Alfred Guillaume afirma que la conexión entre Ilah que llegó a formar Alá y el antiguo Il babilónico o El del antiguo Israel no está clara. Wellhausen afirma que Alá era conocido por fuentes judías y cristianas y que los árabes paganos lo conocían como el dios supremo. [37] Winfried Corduan duda de la teoría de que Alá del Islam esté vinculado a un dios lunar , afirmando que el término Alá funciona como un término genérico, como el término El- Elyon utilizado como título para el dios Sin . [38]

Las inscripciones del sur de Arabia del siglo IV d.C. se refieren a un dios llamado Rahman ("El Misericordioso") que tenía un culto monoteísta y era conocido como el "Señor del cielo y de la Tierra". [26] Aaron W. Hughes afirma que los eruditos no están seguros de si se desarrolló a partir de sistemas politeístas anteriores o debido a la creciente importancia de las comunidades cristiana y judía, y que es difícil establecer si Alá estaba vinculado a Rahmanan. [26] Maxime Rodinson , sin embargo, considera que uno de los nombres de Alá, "Ar-Rahman", se utilizó anteriormente en la forma de Rahmanan. [39]

Al-Lat, al-Uzza y Manat

Bajorrelieve: Némesis , al-Lat y el dedicante. Palmireno , siglos II-III d.C.

Al-Lāt , Al-'Uzzá y Manāt eran nombres comunes utilizados para múltiples diosas en toda Arabia. [28] [40] [41] [42] [43] GR Hawting afirma que los eruditos modernos han asociado frecuentemente los nombres de las diosas árabes Al-lāt , Al-'Uzzá y Manāt con cultos dedicados a los cuerpos celestes, particularmente a Venus , dibujando sobre evidencia externa a la tradición musulmana así como en relación con Siria , Mesopotamia y la Península del Sinaí . [44]

Allāt ( árabe : اللات) o al-Lāt fue adorado en todo el antiguo Cercano Oriente con diversas asociaciones. [36] Heródoto en el siglo V a. C. identifica Alilat ( griego : Ἀλιλάτ) como el nombre árabe de Afrodita (y, en otro pasaje, de Urania ), [5] lo cual es una fuerte evidencia del culto a Allāt en Arabia en esa fecha temprana. . [45] Al-'Uzzá ( árabe : العزى) era una diosa de la fertilidad [46] o posiblemente una diosa del amor. [47] Manāt ( árabe : مناة) era la diosa del destino. [48]

El culto a Al-Lāt se extendió por Siria y el norte de Arabia. A partir de inscripciones safaíticas e hismáicas , es probable que fuera adorada como lat ( lt ). FV Winnet vio a al-Lat como una deidad lunar debido a la asociación de una media luna con ella en 'Ayn esh-Shallāleh y una inscripción lihyanita que menciona el nombre de Wadd , el dios de la luna minaean, sobre el título de fkl lt . René Dussaud y Gonzague Ryckmans la vincularon con Venus, mientras que otros la consideraron una deidad solar. John F. Healey considera que al-Uzza en realidad podría haber sido un epíteto de al-Lāt antes de convertirse en una deidad separada en el panteón de La Meca. [49] Paola Corrente, escribiendo en Redefining Dionysus , considera que podría haber sido un dios de la vegetación o una deidad celestial de los fenómenos atmosféricos y una deidad del cielo . [50]

Prácticas

Piedras divinas talladas en piedra en Petra , Jordania .

Imágenes de culto e ídolos.

El culto a las piedras sagradas constituía una de las prácticas más importantes de los pueblos de habla semítica , incluidos los árabes . [51] Las imágenes de culto de una deidad eran con mayor frecuencia un bloque de piedra sin trabajar. [52] El nombre más común para estos bloques de piedra se deriva del semítico nsb ("estar de pie"), pero se usaron otros nombres, como nabateo masgida ("lugar de postración") y árabe duwar ("objeto de circunvalación", este término aparece a menudo en la poesía árabe preislámica ). [53] Estas piedras divinas solían ser una losa independiente, pero las piedras divinas nabateas suelen estar talladas directamente en la pared de la roca. [53] Los rasgos faciales pueden estar grabados en la piedra (especialmente en Nabatea) o símbolos astrales (especialmente en el sur de Arabia). [53] Bajo la influencia grecorromana, se podría utilizar en su lugar una estatua antropomorfa. [52]

El Libro de los Ídolos describe dos tipos de estatuas: ídolos ( sanam ) e imágenes ( wathan ). [54] Si una estatua estuviera hecha de madera, oro o plata, según una forma humana, sería un ídolo, pero si la estatua fuera de piedra, sería una imagen. [54]

La representación de deidades en forma animal era común en el sur de Arabia, como el dios Sayin de Hadhramaut, que era representado como un águila luchando contra una serpiente o un toro. [55]

Plano de la sala del peristilo del templo de Awwam en Ma'rib .

Lugares sagrados

Los lugares sagrados eran conocidos como hima , haram o mahram , y dentro de estos lugares, todos los seres vivos se consideraban inviolables y la violencia estaba prohibida. [56] En la mayor parte de Arabia, estos lugares tomarían la forma de santuarios al aire libre, con características naturales distintivas como manantiales y bosques. [56] Las ciudades contendrían templos, encerrando el área sagrada con muros y presentando estructuras ornamentadas. [57]

Sacerdocio y oficios sagrados

Las áreas sagradas a menudo tenían un guardián o un ejecutante de ritos de culto. [58] Se pensaba que estos funcionarios cuidaban la zona, recibían ofrendas y realizaban adivinación. [58] Se les conoce por muchos nombres, probablemente basados ​​en preferencias cultural-lingüísticas: afkal se usó en el Hejaz, kâhin se usó en la región del Sinaí-Negev-Hisma y kumrâ se usó en áreas de influencia aramea. [58] En el sur de Arabia, rs 2 w y 'fkl se usaban para referirse a sacerdotes, y otras palabras incluyen qyn ("administrador") y mrtd ("consagrado a una divinidad particular"). [59] Se cree que en los principales santuarios existía un personal más especializado. [58]

Peregrinaciones

En determinadas épocas del año se realizaban peregrinaciones a lugares sagrados. [60] Las ferias de peregrinos del centro y norte de Arabia se llevaron a cabo en meses específicos designados como libres de violencia, [60] permitiendo que florecieran varias actividades, como el comercio, aunque en algunos lugares solo se permitía el intercambio. [61]

Peregrinaciones al sur de Arabia

La peregrinación más importante en Saba' fue probablemente la peregrinación de Almaqah a Ma'rib , realizada en el mes de dhu-Abhi (aproximadamente en julio). [59] Dos referencias atestiguan la peregrinación de Almaqah dhu-Hirran a 'Amran.√ La peregrinación de Ta'lab Riyam tuvo lugar en el monte Tur'at y el templo Zabyan en Hadaqan, mientras que la peregrinación de Dhu-Samawi, el dios de la tribu Amir, tuvo lugar en Yathill. [59] Aparte de las peregrinaciones sabeas, la peregrinación de Sayin tuvo lugar en Shabwa. [59] [60]

peregrinación a la meca

La peregrinación a La Meca involucró las estaciones del Monte Arafat , Muzdalifah , Mina y la Meca central que incluían Safa y Marwa , así como la Kaaba. Los peregrinos en las dos primeras estaciones realizaron wuquf o se pusieron de pie en adoración. En Mina se sacrificaban animales. La procesión de Arafat a Muzdalifah y de Mina a La Meca, en una ruta previamente reservada hacia los ídolos o un ídolo, se denominaba ijaza e ifada , y esta última tenía lugar antes del atardecer. En Jabal Quzah se iniciaron incendios durante el mes sagrado. [62]

Cerca de la Kaaba se encontraba el betil que más tarde se llamó Maqam Ibrahim ; un lugar llamado al-Ḥigr que Aziz al-Azmeh considera reservado para los animales consagrados, basando su argumento en una inscripción sabea que menciona un lugar llamado mḥgr que estaba reservado para los animales; y el Pozo de Zamzam . Tanto Safa como Marwa estaban adyacentes a dos colinas de sacrificios, una llamada Muṭ'im al Ṭayr y otra Mujāwir al-Riḥ, que era un camino hacia Abu Kubais desde donde se informa que se originó la Piedra Negra . [63]

Asociaciones de culto

Las peregrinaciones a La Meca se diferenciaban según los ritos de las diferentes asociaciones de culto, en las que individuos y grupos se unían con fines religiosos. La asociación Ḥilla realizó el hajj en la temporada de otoño, mientras que los Ṭuls y Ḥums realizaron la umrah en primavera. [64]

Los Ḥums eran los Quraysh, Banu Kinanah , Banu Khuza'a y Banu 'Amir . No realizaron la peregrinación fuera de la zona haram de La Meca , excluyendo así el Monte Arafat. También desarrollaron ciertas restricciones dietéticas y culturales. [65] Según Kitab al-Muhabbar , Ḥilla denotaba a la mayoría de los Banu Tamim , Qays , Rabi`ah , Qūḍa'ah, Ansar , Khath'am , Bajīlah , Banu Bakr ibn Abd Manat , Hudhayl , Asad , Tayy y Bariq. . Los Ṭuls comprendían las tribus de Yemen y Hadramaut, 'Akk , Ujayb e Īyād. Basilea reconoció como sagrados al menos ocho meses del calendario. También había otro grupo que no reconocía la santidad del haram o meses sagrados de La Meca, a diferencia de los otros cuatro. [66]

Astrología y adivinación

Los antiguos árabes que habitaban la Península Arábiga antes de la llegada del Islam solían profesar una creencia generalizada en el fatalismo ( ḳadar ) junto con una temerosa consideración por el cielo y las estrellas, a las que consideraban responsables en última instancia de todos los fenómenos que ocurren en la Tierra y para el destino de la humanidad. [67] En consecuencia, moldearon toda su vida de acuerdo con sus interpretaciones de las configuraciones y fenómenos astrales . [67]

En el sur de Arabia, los oráculos se consideraban ms'l , o "un lugar para preguntar", y las deidades interactuaban mediante hr'yhw ("haciéndoles ver"), una visión, un sueño o incluso una interacción directa. [68] De lo contrario, las deidades interactuaban indirectamente a través de un médium. [69]

Había tres métodos de adivinación basados ​​en el azar atestiguados en la Arabia preislámica; Dos de estos métodos, hacer marcas en la arena o en las rocas y arrojar guijarros, están mal documentados. [70] El otro método, la práctica de seleccionar aleatoriamente una flecha con instrucciones, estaba ampliamente atestiguado y era común en toda Arabia. [70] Se informa que una forma simple de esta práctica fue realizada ante la imagen de Dhu'l-Khalasa por cierto hombre, a veces se dice que era el poeta kindita Imru al-Qays según al-Kalbi . [71] [72] Una forma más elaborada del ritual se realizó antes de la imagen de Hubal . [73] Esta forma de adivinación también fue atestiguada en Palmira , como lo demuestra una inscripción honorífica en el templo de al-Lat . [73]

Ofrendas y sacrificio ritual

Petroglifos tamúdicos de Wadi Rum , que representan a un cazador, un íbice , un camello y un jinete a caballo. Los camellos se encontraban entre los animales de sacrificio en la Arabia preislámica. [74]

Las ofrendas más comunes eran animales, cultivos, alimentos, líquidos, placas de metal o tablillas de piedra con inscripciones, aromáticos, edificios y objetos manufacturados. [75] Los árabes pastores de camellos dedicaban algunas de sus bestias a ciertas deidades. A las bestias les cortarían las orejas y las dejarían pastar sin un pastor, lo que les permitiría morir de muerte natural. [75]

Los árabes preislámicos, especialmente las tribus pastoriles, sacrificaban animales como ofrenda a una deidad. [74] Este tipo de ofrenda era común e involucraba animales domésticos como camellos , ovejas y vacas , mientras que los animales de caza y las aves de corral rara vez o nunca se mencionaban. Los ritos de sacrificio no estaban vinculados a un lugar en particular, aunque generalmente se practicaban en lugares sagrados. [74] El devoto podía realizar ritos de sacrificio, aunque, según Hoyland, probablemente no se permitía a las mujeres. [76] La sangre de la víctima, según la poesía árabe preislámica y ciertas inscripciones del sur de Arabia, también se "derramaba" sobre la piedra del altar, formando así un vínculo entre el ser humano y la deidad. [76] Según fuentes musulmanas, la mayoría de los sacrificios concluían con fiestas comunitarias. [76]

En el sur de Arabia, desde la era cristiana, o quizás poco antes, se presentaban estatuillas ante la deidad, conocida como slm (masculino) o slmt (femenino). [59] A veces se llevaban a cabo sacrificios humanos en Arabia. Las víctimas eran generalmente prisioneros de guerra, que representaban la parte del dios en la victoria en el botín, aunque podrían haber existido otras formas. [74]

El sacrificio de sangre se practicaba definitivamente en el sur de Arabia, pero se conocen pocas alusiones a esta práctica, aparte de algunas inscripciones minaeas. [59]

Otras practicas

En Hejaz, a las mujeres que menstruaban no se les permitía estar cerca de las imágenes de culto. [55] El área donde se encontraban las imágenes de Isaf y Na'ila se consideraba prohibida para las mujeres que menstruaban. [55] Se dice que esto fue lo mismo con Manaf . [77] Según el Libro de los ídolos , esta regla se aplicaba a todos los "ídolos". [55] Este también fue el caso en el sur de Arabia, como lo atestigua una inscripción de al-Jawf en el sur de Arabia. [55]

Las relaciones sexuales en los templos estaban prohibidas, como atestiguan dos inscripciones del sur de Arabia. [55] Una leyenda sobre Isaf y Na'ila, cuando dos amantes hicieron el amor en la Kaaba y quedaron petrificados, uniéndose a los ídolos en la Kaaba, se hace eco de esta prohibición. [55]

Por geografía

Arabia oriental

Lee Lawrie , Nabú (1939). Biblioteca del Congreso Edificio John Adams , Washington, DC
La estatua del sirviente adorador de la isla Tarout , 2500 a.C.

La civilización Dilmun , que existió a lo largo de la costa del Golfo Pérsico y Bahréin hasta el siglo VI a.C., adoraba a un par de deidades, Inzak y Meskilak . [78] No se sabe si estas eran las únicas deidades en el panteón o si había otras. [79] El descubrimiento de pozos en los sitios de un templo y un santuario de Dilmun sugiere que el agua dulce jugó un papel importante en las prácticas religiosas. [78]

En el período grecorromano posterior, hay evidencia de que comerciantes y visitantes trajeron a la región el culto a deidades no indígenas. [79] Estos incluían a Bel , un dios popular en la ciudad siria de Palmira , las deidades mesopotámicas Nabu y Shamash , las deidades griegas Poseidón y Artemisa y las deidades árabes occidentales Kahl y Manat. [79]

Arabia del Sur

Escultura de una sacerdotisa sabea levantando la mano para interceder ante la diosa del sol en nombre de un donante. Probablemente el primer siglo.

Las principales fuentes de información religiosa en el sur de Arabia preislámico son las inscripciones, que se cuentan por miles, así como el Corán, complementados con evidencia arqueológica.

Se considera que las civilizaciones del sur de Arabia tienen el panteón más desarrollado de la península arábiga. [11] En el sur de Arabia, el dios más común era 'Athtar , que se consideraba remoto. Se consideraba que la deidad patrona ( shym ) tenía una importancia mucho más inmediata que 'Athtar . Así, el reino de Saba' tenía Almaqah , el reino de Ma'in tenía Wadd , el reino de Qataban tenía 'Amm , y el reino de Hadhramaut tenía Sayin. Cada pueblo fue denominado "hijos" de su respectiva deidad patrona. Las deidades patronas desempeñaban un papel vital en términos sociopolíticos, y sus cultos servían como centro de la cohesión y lealtad de una persona.

La evidencia de las inscripciones supervivientes sugiere que cada uno de los reinos del sur tenía su propio panteón de tres a cinco deidades, siendo siempre la deidad principal un dios. [80] Por ejemplo, el panteón de Saba comprendía Almaqah , la deidad principal, junto con ' Athtar , Haubas , Dhat-Himyam y Dhat-Badan . [80] El dios principal en Ma'in y Himyar era 'Athtar, en Qataban era Amm y en Hadhramaut era Sayin. [80] 'Amm era una deidad lunar y estaba asociada con el clima, especialmente con los rayos. [81] Uno de los títulos más frecuentes del dios Almaqah era "Señor de Awwam ". [82]

Anbay era un dios oracular de Qataban y también el portavoz de Amm. [83] Su nombre fue invocado en las regulaciones reales sobre el suministro de agua. [84] El nombre de Anbay estaba relacionado con el de la deidad babilónica Nabu . Hawkam fue invocado junto con Anbay como dios del "comando y decisión" y su nombre se deriva de la raíz de la palabra "ser sabio". [4]

Ruinas del templo de Awwam , dedicado a Almaqah .

El templo central de cada reino era el centro de adoración del dios principal y sería el destino de una peregrinación anual, con templos regionales dedicados a una manifestación local del dios principal. [80] Otros seres adorados incluían deidades locales o deidades dedicadas a funciones específicas, así como ancestros deificados. [80]

Influencia de las tribus árabes

La invasión de las tribus árabes del norte en el sur de Arabia también introdujo deidades árabes del norte en la región. [23] Las tres diosas al-Lat , al-Uzza y Manat llegaron a ser conocidas como Lat/Latan, Uzzayan y Manawt. [23] El culto a Uzzayan en particular estaba muy extendido en el sur de Arabia, y en Qataban fue invocada como guardiana del último palacio real. [23] Lat/Latan no era significativo en el sur de Arabia, pero parece ser popular entre las tribus árabes que limitan con Yemen. [23] Otras deidades árabes incluyen a Dhu-Samawi, un dios originalmente adorado por la tribu Amir, y Kahilan, quizás relacionado con Kahl de Qaryat al-Faw . [23]

En la frontera con Yemen, se decía que la tribu Azd Sârat de la región de Asir adoraba a Dhu'l-Shara , Dhu'l-Kaffayn, Dhu'l-Khalasa y A'im. [85] Según el Libro de los Ídolos , Dhu'l-Kaffayn se originó en un clan de los Banu Daws . [86] Además de ser adorado entre los Azd, también se informa que Dushara tiene un santuario entre los Daw. [86] Dhu'l-Khalasa era un dios oracular y también era adorado por las tribus Bajila y Khatham. [72]

Influencia en Aksum

Antes de convertirse al cristianismo, los Aksumitas seguían una religión politeísta similar a la del sur de Arabia. El dios lunar Hawbas era adorado en el sur de Arabia y Aksum. [87] El dios Astar , una deidad del cielo relacionada con la de 'Attar, también era adorado en Aksum. [88] El dios Almaqah era adorado en Hawulti-Melazo . [89] Los dioses del sur de Arabia en Aksum incluían a Dhat-Himyam y Dhat-Ba'adan . [90] Una piedra posteriormente reutilizada para la iglesia de Enda-Cerqos en Melazo menciona a estos dioses. Hawbas también se menciona en un altar y una esfinge en Dibdib. El nombre de Nrw, que se menciona en las inscripciones de Aksum, está relacionado con el del dios del sur de Arabia, Nawraw, una deidad de las estrellas. [91]

Transición al judaísmo

Los reyes himyaritas se opusieron radicalmente al politeísmo en favor del judaísmo , comenzando oficialmente en 380. [92] El último vestigio del politeísmo en el sur de Arabia, una inscripción que conmemora un proyecto de construcción con una invocación politeísta, y otra, que menciona el templo de Ta'lab , todos datan de poco después del 380 (el primero data del reinado del rey Dhara'amar Ayman y el segundo del año 401-402). [92] El rechazo del politeísmo en la esfera pública no significó su extinción por completo, ya que el politeísmo probablemente continuó en la esfera privada. [92]

Arabia central

El dios principal de la tribu Kinda era Kahl, de quien recibió el nombre su capital, Qaryat Dhat Kahl (actual Qaryat al-Faw). [93] [94] Su nombre aparece en forma de numerosas inscripciones y grabados rupestres en las laderas del Tuwayq , en las paredes del zoco del pueblo, en las casas residenciales y en los incensarios. [94] Una inscripción en Qaryat Dhat Kahl invoca a los dioses Kahl, Athtar al-Shariq y Lah . [95]

Hejaz

Según fuentes islámicas, la región de Hejaz albergaba tres importantes santuarios dedicados a al-Lat, al-'Uzza y Manat. El santuario e ídolo de al-Lat, según el Libro de los Ídolos , alguna vez estuvo en Taif y fue adorado principalmente por la tribu Banu Thaqif . [96] El santuario principal de Al-'Uzza estaba en Nakhla y ella era la diosa principal de la tribu Quraysh. [97] [98] El ídolo de Manāt, supuestamente el más antiguo de los tres, fue erigido en la orilla del mar entre Medina y La Meca, y fue honrado por las tribus Aws y Khazraj . [99] Los habitantes de varias áreas veneraban a Manāt, realizando sacrificios ante su ídolo, y las peregrinaciones de algunas no se consideraban completadas hasta que visitaban Manāt y se afeitaban la cabeza. [100]

En la región de Muzdalifah, cerca de La Meca, se adoraba al dios Quzah , que es el dios de las lluvias y las tormentas. En la época preislámica, los peregrinos solían detenerse en la "colina de Quzah" antes del amanecer. [101] Se informa tradicionalmente que Qusai ibn Kilab introdujo la asociación del culto al fuego con él en Muzdalifah . [101]

Varias otras deidades eran veneradas en la zona por tribus específicas, como el dios Suwa' de la tribu Banu Hudhayl ​​y el dios Nuhm de la tribu Muzaynah. [102]

Historiografía

La mayoría de la información existente sobre La Meca durante el surgimiento del Islam y épocas anteriores proviene del texto del Corán mismo y de fuentes musulmanas posteriores, como la literatura biográfica profética que trata sobre la vida de Mahoma y el Libro de los Ídolos . [103] Las fuentes alternativas son tan fragmentarias y especializadas que es imposible escribir una historia convincente de este período basándose únicamente en ellas. [104] Varios eruditos sostienen que la literatura sīra no es independiente del Corán, sino que ha sido fabricada para explicar los versos del Corán. [105] Hay evidencia que respalda la afirmación de que algunos informes de los sīras son de dudosa validez, pero también hay evidencia que respalda la afirmación de que las narrativas de los sīra se originaron independientemente del Corán. [105] Para agravar el problema, las primeras obras históricas musulmanas existentes, incluidas las sīras, fueron compuestas en su forma definitiva más de un siglo después del comienzo de la era islámica. [106] Algunas de estas obras se basaron en textos anteriores perdidos posteriormente, que a su vez registraron una tradición oral fluida. [104] Los estudiosos no están de acuerdo en cuanto al momento en que tales relatos orales comenzaron a recopilarse y escribirse sistemáticamente, [107] y difieren mucho en su evaluación de la confiabilidad histórica de los textos disponibles. [105] [108] [109]

Papel de La Meca y la Kaaba

Un dibujo de la piedra negra de la Kaaba en forma fragmentada, ilustraciones frontales y laterales.

La Kaaba , cuyos alrededores se consideraban sagrados ( haram ), se convirtió en un santuario nacional bajo la custodia de los Quraysh , la tribu principal de La Meca, lo que convirtió al Hejaz en la zona religiosa más importante del norte de Arabia. [110] Su papel se solidificó con una confrontación con el rey cristiano Abraha , que controlaba gran parte de Arabia desde una sede de poder en Yemen a mediados del siglo VI. [111] Abraha había construido recientemente una espléndida iglesia en Saná y quería hacer de esa ciudad un importante centro de peregrinación, pero la Kaaba de La Meca presentó un desafío a su plan. [111] Abraha encontró un pretexto para un ataque a La Meca, presentado por diferentes fuentes alternativamente como contaminación de la iglesia por una tribu aliada a los mecanos o como un ataque al nieto de Abraha en Najran por un grupo mecano. [111] La derrota del ejército que reunió para conquistar La Meca es relatada con detalles milagrosos por la tradición islámica y también se alude en el Corán y la poesía preislámica. [111] Después de la batalla, que probablemente ocurrió alrededor de 565, los Quraysh se convirtieron en una fuerza dominante en Arabia occidental, recibiendo el título de "pueblo de Dios" ( ahl Allah ) según fuentes islámicas, y formaron la asociación de culto de ḥums , que unía a los miembros. de muchas tribus en Arabia occidental a la Kaaba. [111]

La Kaaba, Alá y Hubal

Según la tradición, la Kaaba era una estructura cúbica, originalmente sin techo, que albergaba una piedra negra venerada como una reliquia. [112] El santuario estaba dedicado a Hubal ( árabe : هبل), quien, según algunas fuentes, era adorado como el más grande de los 360 ídolos que contenía la Kaaba, que probablemente representaba los días del año. [113] Ibn Ishaq e Ibn Al-Kalbi informan que el ídolo de Hubal con forma humana hecho de piedra preciosa (ágata, según el Libro de los Ídolos) llegó a posesión de los Quraysh con su mano derecha rota y que el Quraysh hizo una mano de oro para reemplazarla. [114] Un adivino realizó adivinación en el santuario dibujando flechas rituales, [110] y se hicieron votos y sacrificios para asegurar el éxito. [115] Marshall Hodgson sostiene que las relaciones con deidades y fetiches en la Meca preislámica se mantenían principalmente sobre la base de la negociación, donde se esperaban favores a cambio de ofrendas. [115] El hecho de que una deidad o un oráculo no proporcionara la respuesta deseada a veces provocaba ira. [115]

Se han propuesto diferentes teorías sobre el papel de Alá en la religión de La Meca. Según una hipótesis, que se remonta a Julius Wellhausen , Alá (la deidad suprema de la federación tribal en torno a los Quraysh) era una designación que consagraba la superioridad de Hubal (la deidad suprema de los Quraysh) sobre los demás dioses. [33] Sin embargo, también hay evidencia de que Alá y Hubal eran dos deidades distintas. [33] Según esa hipótesis, la Kaaba fue primero consagrada a una deidad suprema llamada Alá y luego albergó el panteón de los Quraysh después de su conquista de La Meca, aproximadamente un siglo antes de la época de Mahoma. [33] Algunas inscripciones parecen indicar el uso de Alá como nombre de una deidad politeísta siglos antes, pero no sabemos nada preciso sobre este uso. [33] Algunos eruditos han sugerido que Alá pudo haber representado a un dios creador remoto que fue eclipsado gradualmente por deidades locales más particularizadas. [30] Hay desacuerdo sobre si Alá jugó un papel importante en el culto religioso de La Meca. [2] [27] No se sabe que haya existido ninguna representación icónica o ídolo de Alá. [27] [116]

Otras deidades

Las tres diosas principales de la religión de La Meca eran al-Lat , Al-'Uzzá y Manāt , a quienes se llamaba hijas de Alá. [2] [28] [29] [32] Mientras tanto, Egerton Sykes afirma que Al-lāt era la contraparte femenina de Allah, mientras que Uzza era un nombre dado por Banu Ghatafan al planeta Venus. [117]

Otras deidades de los Quraysh en La Meca incluyeron a Manaf , Isaf y Na'ila . Aunque el primer historiador árabe Al-Tabari llama a Manaf ( árabe : مناف) "una de las deidades más grandes de La Meca", hay muy poca información disponible al respecto. Las mujeres tocaban su ídolo como muestra de bendición y se mantenían alejadas de él durante la menstruación. Gonzague Ryckmans describió esto como una práctica peculiar de Manaf, pero según la Enciclopedia del Islam , un informe de Ibn Al-Kalbi indica que era común a todos los ídolos. [118] El nombre del tatarabuelo de Mahoma era Abd Manaf , que significa "esclavo de Manaf". [119] Algunos eruditos creen que es un dios del sol . [120] Los ídolos de Isāf y Nā'ila estaban ubicados cerca de la Piedra Negra y se realizaba una talbiyah a Isāf durante los sacrificios. Existían varias leyendas sobre los ídolos, incluida una que decía que quedaron petrificados después de cometer adulterio en la Kaaba. [63]

El panteón de los Quraysh no era idéntico al de las tribus que celebraron con ellos diversos cultos y asociaciones comerciales, especialmente el de los hums . [121] [122] Christian Julien Robin sostiene que el primero estaba compuesto principalmente por ídolos que se encontraban en el santuario de La Meca, incluidos Hubal y Manaf, mientras que el panteón de las asociaciones se superponía a él, y sus principales deidades incluían a las tres diosas. , que no tenía ídolos ni santuario en esa ciudad. [121]

Acontecimientos políticos y religiosos

La segunda mitad del siglo VI fue un período de desorden político en Arabia y las rutas de comunicación ya no eran seguras. [123] Las divisiones religiosas fueron una causa importante de la crisis. [124] El judaísmo se convirtió en la religión dominante en Yemen, mientras que el cristianismo echó raíces en la zona del Golfo Pérsico. [124] En línea con las tendencias más amplias del mundo antiguo, Arabia anhelaba una forma de religión más espiritual y comenzó a creer en la otra vida, mientras que la elección de la religión se convirtió cada vez más en una elección personal en lugar de comunitaria. [124] Si bien muchos se mostraron reacios a convertirse a una fe extranjera, esas religiones proporcionaron puntos de referencia intelectuales y espirituales, y el antiguo vocabulario pagano del árabe comenzó a ser reemplazado por préstamos judíos y cristianos del arameo en todas partes, incluida La Meca. [124] La distribución de templos paganos apoya el argumento de Gerald Hawting de que el politeísmo árabe estaba marginado en la región y ya estaba muriendo en La Meca en vísperas del Islam. [124] La práctica de cultos politeístas se limitó cada vez más a la estepa y el desierto, y en Yathrib (más tarde conocida como Medina), que incluía dos tribus con mayorías politeístas, la ausencia de un templo público pagano en la ciudad o su vecindad inmediata Indica que el politeísmo estaba confinado a la esfera privada. [124] Al observar el texto del Corán mismo, Hawting también ha argumentado que la crítica a los idólatras y politeístas contenida en el Corán es de hecho una referencia hiperbólica a otros monoteístas, en particular a los judíos árabes y a los cristianos árabes, cuyas creencias religiosas se consideraban imperfecto. [105] [125] Según algunas tradiciones, la Kaaba no contenía estatuas, pero su interior estaba decorado con imágenes de María y Jesús, profetas, ángeles y árboles. [33]

Para contrarrestar los efectos de la anarquía, se restableció la institución de los meses sagrados, durante los cuales se prohibía todo acto de violencia. [126] Durante esos meses se podía participar sin peligro en romerías y ferias. [126] Los Quraish mantuvieron el principio de dos treguas anuales, una de un mes y la segunda de tres meses, que conferían un carácter sagrado al santuario de La Meca. [126] La asociación de culto de los hums , en la que individuos y grupos participaban en los mismos ritos, era principalmente religiosa, pero también tenía importantes consecuencias económicas. [126] Aunque, como ha demostrado Patricia Crone , La Meca no podía compararse con los grandes centros de comercio de caravanas en vísperas del Islam, era probablemente una de las ciudades más prósperas y seguras de la península, ya que, a diferencia de muchas de ellas, no tenía muros circundantes. [126] La peregrinación a La Meca era una costumbre popular. [127] Se cree que algunos rituales islámicos, incluidas las procesiones alrededor de la Kaaba y entre las colinas de al-Safa y Marwa, así como el saludo "estamos aquí, oh Allah, estamos aquí" repetido al acercarse a la Kaaba, son anteriores Islam. [127] El agua de manantial adquirió un carácter sagrado en Arabia desde el principio y las fuentes islámicas afirman que el pozo de Zamzam se volvió sagrado mucho antes de la era islámica. [128]

Advenimiento del Islam

Miniatura persa que representa la destrucción de ídolos durante la conquista de La Meca ; aquí Mahoma está representado como una llama.

Según Ibn Sa'd, la oposición en La Meca comenzó cuando el profeta del Islam , Mahoma , pronunció versos que "hablaban vergonzosamente de los ídolos que ellos (los mecanos) adoraban distintos de Él mismo (Dios) y mencionaban la perdición de sus padres que murieron". con incredulidad". [129] Según William Montgomery Watt , a medida que las filas de los seguidores de Mahoma crecieron, éste se convirtió en una amenaza para las tribus locales y los gobernantes de la ciudad, cuya riqueza descansaba en la Kaaba, el punto focal de la vida religiosa de La Meca, que Mahoma amenazaba. derrocar. [130] La denuncia de Mahoma de la religión tradicional de La Meca fue especialmente ofensiva para su propia tribu, los Quraysh, ya que eran los guardianes de la Kaaba. [130]

La conquista de La Meca alrededor del 629-630 d.C. condujo a la destrucción de los ídolos alrededor de la Kaaba , incluido Hubal . [131] Después de la conquista, los santuarios y templos dedicados a deidades fueron destruidos, como los santuarios de al-Lat, al-'Uzza y Manat en Ta'if, Nakhla y al-Qudayd, respectivamente. [132] [133]

Arabia del Norte

Las sociedades menos complejas fuera de Arabia del Sur a menudo tenían panteones más pequeños, y la deidad patrona tenía mucha prominencia. Las deidades atestiguadas en las inscripciones del norte de Arabia incluyen a Ruda , Nuha , Alá, Dathan y Kahl. [134] Las inscripciones en un dialecto del norte de Arabia en la región de Najd que se refieren a Nuha describen las emociones como un regalo de él. Además, también se refieren a que Ruda es responsable de todo lo bueno y lo malo. [134]

Las tribus safaítas , en particular, adoraban a la diosa al-Lat como portadora de prosperidad. [134] El dios sirio Baalshamin también fue adorado por las tribus safaítas y se menciona en inscripciones safaíticas. [135]

El culto religioso entre los Qedaritas , una antigua confederación tribal que probablemente quedó incluida en Nabatea alrededor del siglo II d.C., se centraba en un sistema politeísta en el que las mujeres alcanzaban prominencia. Las imágenes divinas de los dioses y diosas adorados por los árabes qedaritas, como se indica en las inscripciones asirias, incluían representaciones de Atarsamain , Nuha , Ruda , Dai, Abirillu y Atarquruma. La guardiana de estos ídolos, normalmente la reina reinante, actuaba como sacerdotisa ( apkallatu , en los textos asirios) que comunicaba con el otro mundo. [136] También hay evidencia de que los Qedar adoraban a al-Lat a quien está dedicada la inscripción en un cuenco de plata de un rey de Qedar. [42] En el Talmud de Babilonia , que se transmitió oralmente durante siglos antes de ser transcrito c. 500 d.C., en el tratado Taanis (folio 5b), se dice que la mayoría de los qedaritas adoraban a dioses paganos. [137]

Inscripción de estela aramea de Tayma dedicada al dios Salm

La inscripción de la estela aramea descubierta por Charles Hubert en 1880 en Tayma menciona la introducción de un nuevo dios llamado Salm de hgm en el panteón de la ciudad permitida por tres dioses locales: Salm de Mahram, que era el dios principal, Shingala y Ashira. El nombre Salm significa "imagen" o "ídolo". [138]

Los madianitas , un pueblo al que se hace referencia en el Libro del Génesis y situado en el noroeste de Arabia, pueden haber adorado a Yahvé . [139] De hecho, algunos eruditos creen que Yahvé era originalmente un dios madianita y que posteriormente fue adoptado por los israelitas . [139] Un templo egipcio de Hathor continuó utilizándose durante la ocupación madianita del sitio, aunque las imágenes de Hathor fueron desfiguradas, lo que sugiere oposición madianita. [139] Lo transformaron en una tienda-santuario en el desierto con una escultura de cobre de una serpiente. [139]

Los lihyanitas adoraban al dios Dhu-Ghabat y rara vez recurrían a otros para satisfacer sus necesidades. [84] El nombre de Dhu-Ghabat significa "el de la espesura", basado en la etimología de gabah , que significa bosque o matorral. [140] El dios al-Kutba' , un dios de la escritura probablemente relacionado con una deidad babilónica y quizás fue traído a la región por el rey babilónico Nabonidus , [84] también se menciona en las inscripciones lihyanitas . [141] El culto a los dioses hermones Leucotea y Teandrios se extendió desde Fenicia hasta Arabia. [142]

Según el Libro de los Ídolos , la tribu Tayy adoraba a al-Fals, cuyo ídolo se encontraba en Jabal Aja , [143] mientras que la tribu Kalb adoraba a Wadd , que tenía un ídolo en Dumat al-Jandal. [144] [145]

nabateos

Relieve de Dushara , Museo Nacional de Damasco

Los nabateos adoraban principalmente a las deidades del norte de Arabia. Bajo influencias extranjeras, también incorporaron deidades y elementos extranjeros a sus creencias.

El dios principal de los nabateos es Dushara . En Petra, la única diosa importante es Al-'Uzzá , asumiendo los rasgos de Isis , Tique y Afrodita . Se desconoce si su adoración e identidad están relacionadas con su culto en Nakhla y otros. Las inscripciones nabateas definen a Allāt y Al-Uzza como la "novia de Dushara". Al-Uzza pudo haber sido un epíteto de Allāt en la religión nabatea según John F. Healey. [146]

Fuera de Petra, se adoraba a otras deidades; por ejemplo, Hubal y Manat fueron invocados en el Hejaz, y al-Lat fue invocado en Hauran y el desierto sirio . El rey nabateo Obodas I , que fundó Obodat , fue deificado y adorado como un dios. [147] También adoraban a Shay al-Qawm , [148] al-Kutba' , [141] y varias deidades grecorromanas como Nike y Tyche . [149] Maxime Rodinson sugiere que Hubal, que era popular en La Meca, tenía un origen nabateo. [150]

Nike sosteniendo un busto de Atargatis , coronado como Tyche y rodeado por los signos del zodíaco. Copia de la estatua nabatea del Museo de Ammán, 100 d.C.

El culto a Pakidas, un dios nabateo, está atestiguado en Gerasa junto con Hera en una inscripción que data del siglo I d.C., mientras que un dios árabe también está atestiguado por tres inscripciones que datan del siglo II. [151]

Los nabateos eran conocidos por sus elaboradas tumbas, pero no eran sólo un espectáculo; estaban destinados a ser lugares cómodos para los muertos. [152] Petra tiene muchos "lugares altos sagrados" que incluyen altares que generalmente se han interpretado como lugares de sacrificio humano, aunque, desde la década de 1960, existe una teoría alternativa de que son "plataformas de exposición" para colocar los cadáveres de los difuntos como parte Se ha propuesto un ritual funerario. Sin embargo, en realidad hay poca evidencia para cualquiera de las dos proposiciones. [153]

Creencias religiosas de los árabes fuera de Arabia

Palmira era una sociedad cosmopolita, y su población era una mezcla de arameos y árabes. Los árabes de Palmira adoraban a al-Lat , Rahim y Shamash . El templo de al-Lat fue establecido por la tribu Bene Ma'zin , que probablemente era una tribu árabe. [154] Los nómadas del campo adoraban a un conjunto de deidades, que llevaban nombres y atributos árabes, [155] el más destacado de ellos era Abgal , [156] de quien no está atestiguado en la propia Palmira. [157] Ma'n, un dios árabe, fue adorado junto a Abgal en un templo dedicado en 195 d.C. en Khirbet Semrin en la región de Palmira, mientras que una inscripción fechada en 194 d.C. en Ras esh-Shaar lo llama el "dios bueno y generoso". Una estela en Ras esh-Shaar lo muestra montando a caballo con una lanza mientras el dios Saad monta en camello. Abgal, Ma'n y Sa'd eran conocidos como los genios . [158]

El dios Ashar estaba representado en una estela en Dura-Europos junto a otro dios Sa'd. El primero estaba representado sobre un caballo con vestimenta árabe mientras que el otro se mostraba de pie en el suelo. Ambos tenían peinado parto , gran vello facial y bigote, así como vestimenta similar. Se descubre que el nombre de Ashar ha sido utilizado de manera teofórica entre las áreas de mayoría árabe de la región de las lenguas semíticas del noroeste , como Hatra , donde aparecen nombres como "Refugio de Ashar", "Siervo de Ashar" y "Ashar ha dado". se registran en una inscripción. [159]

En Edesa , la deidad solar era el dios principal en la época del emperador romano Juliano y este culto fue presumiblemente traído por inmigrantes de Arabia. El discurso de Julián pronunciado a los habitantes de la ciudad mencionó que adoraban al Sol rodeado de Azizos y Monimos, a quienes Jámblico identificó con Ares y Hermes respectivamente. Monimos derivaba de Mu'nim o "el favorable", y era otro nombre de Ruda o Ruldaiu como se desprende de la ortografía de su nombre en los Anales de Senaquerib . [160]

El ídolo del dios al-Uqaysir estaba, según el Libro de los Ídolos , situado en Siria , y era adorado por las tribus de Quda'a , Lakhm , Judham , Amela y Ghatafan . [161] Los seguidores iban en peregrinación al ídolo y se afeitaban la cabeza, luego mezclaban su cabello con trigo, "por cada cabello, un puñado de trigo". [161]

Se ha descubierto un santuario dedicado a Dushara en el puerto de la antigua Puteoli en Italia. La ciudad era un nexo importante para el comercio con el Cercano Oriente y se sabe que tuvo presencia nabatea a mediados del siglo I a.C. [162] Evidentemente existía en Delos un altar minaeo dedicado a Wadd, que contenía dos inscripciones en minaeo y griego respectivamente. [163]

Creencias religiosas beduinas

Los beduinos conocieron las prácticas rituales de La Meca mientras frecuentaban las ciudades asentadas del Hejaz durante los cuatro meses de la "santa tregua", los tres primeros de los cuales se dedicaron a la observancia religiosa, mientras que el cuarto se dedicó al comercio. [110] Alan Jones infiere de la poesía beduina que los dioses, incluso Alá, eran menos importantes para los beduinos que el destino. [164] Parecen haber tenido poca confianza en los rituales y peregrinaciones como medio para propiciar el Destino, pero recurrieron a la adivinación y a los adivinos ( kahins ). [164] Los beduinos consideraban algunos árboles, pozos, cuevas y piedras como objetos sagrados, ya sea como fetiches o como medios para llegar a una deidad. [165] Crearon santuarios donde la gente podía adorar fetiches. [166]

Los beduinos tenían un código de honor que, según Fazlur Rahman Malik, puede considerarse como su ética religiosa. Este código abarcaba a las mujeres, la valentía, la hospitalidad, el cumplimiento de las promesas y pactos y la venganza. Creían que el fantasma de una persona asesinada gritaría desde la tumba hasta que se saciara su sed de sangre. A menudo se consideraba que prácticas como el asesinato de niñas pequeñas tenían aprobación religiosa. [166] Numerosas menciones de genios en el Corán y testimonios de la literatura tanto preislámica como islámica indican que la creencia en espíritus era prominente en la religión beduina preislámica. [167] Sin embargo, hay evidencia de que la palabra genios se deriva del arameo, ginnaye , lo cual fue ampliamente atestiguado en inscripciones palmirenas. La palabra aramea fue utilizada por los cristianos para designar dioses paganos reducidos a la condición de demonios, y no se introdujo en el folclore árabe hasta finales de la era preislámica. [167] Julius Wellhausen ha observado que se pensaba que tales espíritus habitaban lugares desolados, lúgubres y oscuros y que eran temidos. [167] Había que protegerse de ellos, pero no eran objeto de un verdadero culto. [167]

La experiencia religiosa beduina también incluía un culto aparentemente indígena a los antepasados. [167] Los muertos no eran considerados poderosos, sino más bien privados de protección y necesitados de la caridad de los vivos como continuación de las obligaciones sociales más allá de la tumba. [167] Sólo ciertos antepasados, especialmente los héroes de los que se decía que la tribu derivaba su nombre, parecen haber sido objetos de verdadera veneración. [167]

Otras religiones

Religiones iraníes

Las religiones iraníes existían en la Arabia preislámica debido a la presencia militar sasánida a lo largo del Golfo Pérsico y el sur de Arabia y debido a las rutas comerciales entre el Hejaz e Irak . Algunos árabes del noreste de la península se convirtieron al zoroastrismo y se construyeron varios templos zoroástricos en Najd . Algunos de los miembros de la tribu de Banu Tamim se habían convertido a la religión. También hay evidencia de la existencia de maniqueísmo en Arabia ya que varias fuentes tempranas indican una presencia de " zandaqas " en La Meca, aunque el término también podría interpretarse como una referencia al mazdakismo . Sin embargo, según las investigaciones más recientes de Tardieu, no se puede demostrar la prevalencia del maniqueísmo en La Meca durante los siglos VI y VII, cuando surgió el Islam. [168] [169] [170] Trompf & Mikkelsen et al. ofrecen reservas similares con respecto a la aparición del maniqueísmo y el mazdakismo en la Meca preislámica. en su último trabajo (2018). [171] [172] Hay evidencia de la circulación de ideas religiosas iraníes en forma de palabras prestadas persas en el Corán, como firdaws (paraíso). [173] [174]

El zoroastrismo también estuvo presente en el este de Arabia [175] [176] [177] y los zoroastrianos de habla persa vivían en la región. [178] La religión se introdujo en la región, incluido el actual Bahrein , durante el gobierno de los imperios persas en la región a partir del 250 a. C. Fue practicada principalmente en Bahrein por colonos persas. El zoroastrismo también se practicaba en la zona gobernada por los persas de la actual Omán . La religión también existía en la zona gobernada por los persas del Yemen moderno . Los descendientes de Abna , los conquistadores persas del Yemen, eran seguidores del zoroastrismo. [179] [180] El historiador islámico al-Baladhuri menciona a los zoroastrianos de Yemen a quienes se les impuso la jizya después de ser conquistados por Mahoma . [180] Según Serjeant, el pueblo Baharna puede ser descendiente arabizado de conversos de la población original de los antiguos persas (majus), así como de otras religiones. [181]

Religiones abrahámicas

judaísmo

Anillo de sello de Zafar con la escritura "Yishaq bar Hanina" y un arca de la Torá , 330 a. C. - 200 d. C.

En la Arabia preislámica existía una próspera comunidad de tribus judías que incluía comunidades tanto sedentarias como nómadas. Los judíos habían emigrado a Arabia desde la época romana en adelante. [182] Los judíos árabes hablaban árabe además de hebreo y arameo y tenían contacto con centros religiosos judíos en Babilonia y Palestina . [182] Los himyaritas yemeníes se convirtieron al judaísmo en el siglo IV, y algunos de los Kinda también se convirtieron en los siglos IV y V. [183] ​​Existían tribus judías en todas las principales ciudades árabes durante la época de Mahoma, incluidas Tayma y Khaybar , así como Medina , con veinte tribus viviendo en la península. De las inscripciones de las tumbas se desprende que los judíos también vivían en Mada'in Saleh y Al-'Ula . [184]

Hay evidencia de que los judíos conversos en el Hejaz eran considerados judíos por otros judíos, así como por no judíos, y buscaban consejo de los rabinos babilónicos sobre cuestiones de vestimenta y comida kosher . [182] En al menos un caso, se sabe que una tribu árabe aceptó adoptar el judaísmo como condición para establecerse en una ciudad dominada por habitantes judíos. [182] Se dice que algunas mujeres árabes en Yathrib/Medina juraron convertir a su hijo en judío si sobrevivía, ya que consideraban a los judíos como personas " del conocimiento y del libro " ( ʿilmin wa-kitābin ). [182] Philip Hitti infiere de los nombres propios y el vocabulario agrícola que las tribus judías de Yathrib estaban formadas principalmente por clanes judaizados de origen árabe y arameo . [110]

El papel clave desempeñado por los judíos en el comercio y los mercados del Hejaz significaba que el día de mercado de la semana era el día anterior al sábado judío . [182] Este día, que se llamaba aruba en árabe, también brindaba ocasión para procedimientos legales y entretenimiento, lo que a su vez puede haber influido en la elección del viernes como día de oración congregacional musulmana. [182] Hacia finales del siglo VI, las comunidades judías del Hejaz se encontraban en un estado de decadencia económica y política, pero continuaron floreciendo culturalmente dentro y fuera de la región. [182] Habían desarrollado sus creencias y prácticas distintivas, con una pronunciada dimensión mística y escatológica . [182] En la tradición islámica, basándose en una frase del Corán , se dice que los judíos árabes se refirieron a Uzair como el hijo de Alá , aunque la exactitud histórica de esta afirmación ha sido cuestionada. [28]

Los agricultores judíos vivían en la región de Arabia Oriental . [185] [186] Según Robert Bertram Serjeant , los Baharna pueden ser los "descendientes arabizados de conversos de cristianos (arameos), judíos y antiguos persas (Majus) que habitaban la isla y las provincias costeras cultivadas de Arabia Oriental en la época de la Conquista árabe". [181] De las fuentes islámicas, parece que el judaísmo era la religión más seguida en Yemen. Los ya'qubi afirmaron que todos los yemenitas eran judíos; Sin embargo , Ibn Hazm afirma que sólo los himyaritas y algunos kinditas eran judíos. [180]

cristiandad

Iglesia Jubail en el este de Arabia Saudita . Se cree que los restos del siglo IV son uno de los edificios eclesiásticos más antiguos del mundo .

Las principales áreas de influencia cristiana en Arabia estaban en las fronteras nororiental y noroccidental y en lo que se convertiría en Yemen en el sur. [187] El noroeste estaba bajo la influencia de la actividad misionera cristiana del Imperio Romano , donde los Ghassanids , un reino cliente de los romanos, se convirtieron al cristianismo. [188] En el sur, particularmente en Najran , se desarrolló un centro del cristianismo como resultado de la influencia del Reino cristiano de Axum con base en el otro lado del Mar Rojo en Etiopía . [187] Algunos de los Banu Harith se habían convertido al cristianismo. Una familia de la tribu construyó una gran iglesia en Najran llamada Deir Najran , también conocida como la "Ka'ba de Najran". Tanto los gasánidas como los cristianos del sur adoptaron el monofisismo . [187]

La tercera área de influencia cristiana estaba en las fronteras nororientales, donde los lájmidas , una tribu cliente de los sasánidas , adoptaron el nestorianismo , siendo la forma de cristianismo que tenía mayor influencia en el Imperio sasánida. [187] A medida que la región del Golfo Pérsico de Arabia cayó cada vez más bajo la influencia de los sasánidas desde principios del siglo III, muchos de los habitantes quedaron expuestos al cristianismo tras la dispersión de la religión hacia el este por los cristianos mesopotámicos. [189] Sin embargo, no fue hasta el siglo IV que el cristianismo ganó popularidad en la región con el establecimiento de monasterios y una estructura diocesana . [190]

En la época preislámica, la población de Arabia Oriental estaba formada por árabes cristianizados (incluido Abd al-Qays ) y cristianos arameos , entre otras religiones. [178] El siríaco funcionó como lengua litúrgica . [185] [191] Serjeant afirma que los Baharna pueden ser descendientes arabizados de conversos de la población original de cristianos (arameos), entre otras religiones en el momento de las conquistas árabes. [186] Beth Qatraye, que se traduce como "región de los qataríes" en siríaco , era el nombre cristiano utilizado para la región que abarca el noreste de Arabia. [192] [193] Incluía Bahrein, la isla Tarout , Al-Khatt, Al-Hasa y Qatar. [194] Omán y lo que hoy son los Emiratos Árabes Unidos componían la diócesis conocida como Beth Mazunaye. El nombre deriva de 'Mazun', el nombre persa de Omán y los Emiratos Árabes Unidos. Sohar era la ciudad central de la diócesis. [192] [194]

En Nejd , en el centro de la península, hay pruebas de que miembros de dos tribus, Kinda y Taghlib , se convirtieron al cristianismo en el siglo VI. Sin embargo, en el Hejaz, en el oeste, si bien hay pruebas de la presencia del cristianismo, no se cree que haya sido significativo entre la población indígena de la zona. [187]

Los nombres cristianos arabizados eran bastante comunes entre los árabes preislámicos, lo que se ha atribuido a la influencia que los árabes cristianos sirianizados tuvieron sobre los beduinos de la península durante varios siglos antes del surgimiento del Islam. [195]

Neal Robinson, basándose en versos del Corán, cree que algunos cristianos árabes pueden haber tenido creencias poco ortodoxas, como la adoración de una tríada divina de Dios padre, Jesús el Hijo y María la Madre. [196] Además, hay evidencia de que grupos poco ortodoxos como los coliridianos , cuyos seguidores adoraban a María, estaban presentes en Arabia, y se ha propuesto que el Corán se refiere a sus creencias. [197] Sin embargo, otros eruditos, en particular Mircea Eliade , William Montgomery Watt , GR Hawting y Sidney H. Griffith , arrojan dudas sobre la historicidad o confiabilidad de tales referencias en el Corán. Sus puntos de vista son los siguientes:

Ver también

Referencias

Citas

  1. ^ ab Hoyland 2002, pág. 139.
  2. ^ abcd Berkey 2003, pag. 42.
  3. ^ abc Nicolle 2012, pag. 19.
  4. ^ ab Doniger 1999, pág. 70.
  5. ^ ab Mouton y Schmid 2014, pág. 338.
  6. ^ ab Teixidor 2015, pag. 70.
  7. ^ Peters 1994a, pág. 6.
  8. ^ Robin 2006, pag. 92.
  9. ^ abcd Teixidor 2015, pág. 73-74.
  10. ^ Peters 2003, pag. 45.
  11. ^ ab Hoyland 2002, pág. 140.
  12. ^ abcd Robin 2006, pag. 87.
  13. ^ Meyer-Hubbert 2016, pag. 72.
  14. ^ abc Aslan 2008, pag. 6.
  15. ^ Peters 1994b, pág. 105.
  16. ^ ab Hoyland 2002, pág. 144.
  17. ^ abcdef Hoyland 2002, pag. 145.
  18. ^ Teixidor 1979, pag. 77.
  19. ^ El Zein 2009, pag. 34.
  20. ^ El Zein 2009, pag. 122.
  21. ^ Lebling 2010, pag. 96.
  22. ^ Cramer 1979, pag. 104.
  23. ^ abcdef Robin 2006, pag. 88.
  24. ^ ab Waardenburg 2003, pág. 89.
  25. ^ Campo 2009, pag. 34.
  26. ^ abcd Hughes 2013, pag. 25.
  27. ^ abc Peters 1994b, pág. 107.
  28. ^ abcdeRobinson 2013, pag. 75.
  29. ^ abc Peters 1994b, pág. 110.
  30. ^ ab Peterson 2007, pág. 21.
  31. ^ ab Böwering, Gerhard, "Dios y sus atributos", en McAuliffe 2006
  32. ^ ab Peterson 2007, pág. 46.
  33. ^ abcdef Robin, Christian Julien, "Arabia y Etiopía", en Johnson 2012, págs. 304-305
  34. ^ Hitti 1970, pag. 100-101.
  35. ^ Phipps 1999, pág. 21.
  36. ^ ab Coulter y Turner 2013, pág. 37.
  37. ^ Guillaume 1963, pag. 7.
  38. ^ Corduán 2013, pag. 112, 113.
  39. ^ Rodinson 2002, pag. 119.
  40. ^ Taylor 2001, pag. 130, 131, 162.
  41. ^ Healey 2001, pag. 110, 153.
  42. ^ ab Hoyland 2002, pág. 63.
  43. ^ Frank y Montgomery 2007, pág. 89.
  44. ^ Hawting 1999, pag. 142.
  45. ^ Zeitlin 2007, pág. 44.
  46. ^ Gilbert 2010, pag. 8.
  47. ^ Leeming 2004, pag. 122.
  48. ^ Coulter y Turner 2013, pág. 317.
  49. ^ Healey 2001, pag. 112, 114.
  50. ^ Corrente, Paola, "Dushara y Allāt alias Dionysos y Afrodita en Herodoto 3.8", en Bernabé et al. 2013, págs.265, 266
  51. ^ Hirsch, Emil G .; Benzinger, Immanuel (1906). "Piedra y culto a la piedra: culto semítico a la piedra". Enciclopedia judía . Fundación Kopelman . Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012 . Consultado el 21 de noviembre de 2020 . El culto a las piedras sagradas constituía una de las formas de religión más generales y antiguas; pero entre ningún otro pueblo este culto era tan importante como entre los semitas . La religión de los nómadas de Siria y Arabia fue resumida por Clemente de Alejandría en una sola afirmación: "Los árabes adoran la piedra", y todos los datos aportados por los autores árabes sobre la fe preislámica confirman sus palabras. La piedra sagrada ("nuṣb"; plural, "anṣab") es un rasgo característico e indispensable en un antiguo lugar de culto árabe. [...] Cuando los árabes ofrecían sacrificios sangrientos , la sangre se untaba sobre las piedras sagradas, y en el caso de las ofrendas de aceite, las piedras eran ungidas (comp. Gen. xxviii. 18, xxxi. 13). Lo mismo se aplica al culto grecorromano, aunque la piedra negra de La Meca , en cambio, es acariciada y besada por los fieles. Con el paso del tiempo, sin embargo, el altar y la piedra sagrada se fueron diferenciando, y alrededor del altar se erigieron piedras de este carácter. Tanto entre los cananeos como entre los israelitas , la maẓẓebah estaba separada del altar, que así se convertía en el lugar para quemar a la víctima así como para derramar su sangre. Que el altar fue una evolución de la piedra sagrada lo demuestra claramente el hecho de que, de acuerdo con la antigua costumbre, no se podían utilizar piedras labradas en su construcción.
  52. ^ ab Hoyland 2002, pág. 183.
  53. ^ a b C Hoyland 2002, pag. 185.
  54. ^ ab al-Kalbi 2015, págs. 12-13.
  55. ^ abcdefg Robin 2006, pag. 90.
  56. ^ ab Hoyland 2002, pág. 157.
  57. ^ Hoyland 2002, pag. 158.
  58. ^ abcd Hoyland 2002, pag. 159.
  59. ^ abcdef Robin 2006, pag. 89.
  60. ^ a b C Hoyland 2002, pag. 161.
  61. ^ Hoyland 2002, pag. 162.
  62. ^ al-Azmeh 2017, pág. 198.
  63. ^ ab al-Azmeh 2017, pág. 199.
  64. ^ al-Azmeh 2017, pág. 201.
  65. ^ Peters 1994b, pág. 96.
  66. ^ Wheatley 2001, pág. 366.
  67. ^ ab al-Abbasi, Abeer Abdullah (agosto de 2020). "Las visiones de los árabes del reino superior". Revista de religión de Marburgo . Universidad de Marburgo . 22 (2): 1–28. doi :10.17192/mjr.2020.22.8301. ISSN  1612-2941 . Consultado el 23 de mayo de 2022 .
  68. ^ Hoyland 2002, pag. 153.
  69. ^ Hoyland 2002, pag. 154.
  70. ^ ab Hoyland 2002, pág. 155.
  71. ^ Hoyland 2002, pag. 155-156.
  72. ^ ab al-Kalbi 2015, pág. 30.
  73. ^ ab Hoyland 2002, pág. 156.
  74. ^ abcd Hoyland 2002, pag. 165.
  75. ^ ab Hoyland 2002, pág. 163.
  76. ^ a b C Hoyland 2002, pag. 166.
  77. ^ al-Kalbi 2015, pag. 27.
  78. ^ ab Crawford 1998, pág. 79.
  79. ^ a b C Hoyland 2002, pag. 142-144.
  80. ^ abcde Robin, Christian Julien, "Antes de Himyar: evidencia epigráfica", en Fisher 2015, págs. 97–98
  81. ^ Acechador 2015, pag. 20.
  82. ^ Korotayev 1996, pag. 82.
  83. ^ Acechador 2015, pag. 26.
  84. ^ a b C Hoyland 2002, pag. 141.
  85. ^ La Enciclopedia del Islam, Volumen 1 . Rodaballo. pag. 812.
  86. ^ ab Hawting 1999, pág. 125.
  87. ^ Civilizaciones antiguas de África. Prensa de la Universidad de California. 1981. pág. 395.ISBN _ 9780435948054.
  88. ^ Acechador 2015, pag. 41.
  89. ^ Civilizaciones antiguas de África. Prensa de la Universidad de California. 1981. pág. 397.ISBN _ 9780435948054.
  90. ^ Finneran, Niall (8 de noviembre de 2007). La arqueología de Etiopía. Rutledge. pag. 180.ISBN _ 978-1136755521.
  91. ^ Civilizaciones antiguas de África. Prensa de la Universidad de California. 1981, págs. 352–353. ISBN 9780435948054.
  92. ^ abc Robin, Christian Julien, "Arabia y Etiopía", en Johnson 2012, págs.270
  93. ^ Hoyland 2002, pag. 50.
  94. ^ ab al-Sa'ud 2011, pág. 84.
  95. ^ Hoyland 2002, pag. 201.
  96. ^ al-Kalbi 2015, pag. 14.
  97. ^ al-Kalbi 2015, pag. dieciséis.
  98. ^ Healey y Porter 2003, pág. 107.
  99. ^ al-Kalbi 2015, pag. 12.
  100. ^ al-Kalbi 2015, pag. 12-13.
  101. ^ ab Peters 2017, pág. 207.
  102. ^ Healey y Porter 2003, pág. 93.
  103. ^ Peters 1994a, pág. 5-7.
  104. ^ ab Humphreys 1991, pág. 69–71.
  105. ^ abcd Donner, Fred M., "El contexto histórico", en McAuliffe 2006, págs. 33-34
  106. ^ Humphreys 1991, pag. 69-71.
  107. ^ Humphreys 1991, pag. 86–87.
  108. ^ Humphreys 1991, pag. 86-87.
  109. ^ Lindsay 2005, pág. 7.
  110. ^ abcd Zeitlin 2007, pag. 33–34.
  111. ^ abcde Robin, Christian Julien, "Arabia y Etiopía", en Johnson 2012, págs. 286–287
  112. ^ Zeitlin 2007, pág. 33-34.
  113. ^ Armstrong 2000, pag. 11.
  114. ^ Peters 1994b, pág. 108–109.
  115. ^ abc Zeitlin 2007, pag. 30.
  116. ^ Zeitlin 2007, pág. 33.
  117. ^ Sykes 2014, pag. 7.
  118. ^ Fahd 2012.
  119. ^ al-Kalbi 2015, pag. 27-28.
  120. ^ Coulter y Turner 2013, pág. 305.
  121. ^ ab Robin, Christian Julien, "Arabia y Etiopía", en Johnson 2012, págs. 303–304
  122. ^ Peters 1994b, pág. 106.
  123. ^ Robin, Christian Julien, "Arabia y Etiopía", en Johnson 2012, págs. 297-299
  124. ^ abcdef Robin, Christian Julien, "Arabia y Etiopía", en Johnson 2012, págs.302
  125. ^ Hawting 1999, pag. 1.
  126. ^ abcde Robin, Christian Julien, "Arabia y Etiopía", en Johnson 2012, págs.301
  127. ^ ab Zeitlin 2007, pág. 49.
  128. ^ Zeitlin 2007, pág. 31.
  129. ^ Peters 1994b, pág. 169.
  130. ^ ab Watt, Montgomery, "Muhammad", en Lambton & Lewis 1977, págs.36
  131. ^ Armstrong 2000, pag. 23.
  132. ^ al-Tabari 1990, pág. 46.
  133. ^ al-Kalbi 2015, pag. 13-14, 25-26.
  134. ^ a b C Hoyland 2002, pag. 207.
  135. ^ Healey 2001, pag. 126.
  136. ^ Hoyland 2002, pag. 132–136.
  137. ^ Neusner 2006, pag. 295.
  138. ^ Teixidor 2015, pág. 72.
  139. ^ abcd McLaughlin 2012, pag. 124–125.
  140. ^ Healey 2001, pag. 89.
  141. ^ ab Drijvers 1980, pág. 154.
  142. ^ Kaizer 2008, pag. 87.
  143. ^ al-Kalbi 2015, pag. 51.
  144. ^ al-Kalbi 2015, pág. 9.
  145. ^ Hawting 1999, pag. 92.
  146. ^ Paola Corrente (26 de junio de 2013). Alberto Bernabé; Miguel Herrero de Jáuregui; Ana Isabel Jiménez San Cristóbal; Raquel Martín Hernández (eds.). Redefiniendo a Dioniso. Walter de Gruyter. págs.263, 264. ISBN 9783110301328.
  147. ^ Sartre 2005, pag. 18.
  148. ^ Taylor 2001, pag. 126.
  149. ^ Taylor 2001, pag. 145.
  150. ^ Rodinson 2002, pag. 39.
  151. ^ Chancey 2002, pag. 136.
  152. ^ Healey 2001, pag. 169–175.
  153. ^ Bola 2002, pag. 67–68.
  154. ^ Teixidor 1979, pag. 36.
  155. ^ Drijvers 1976, pag. 4.
  156. ^ Drijvers 1976, pag. 21.
  157. ^ Teixidor 1979, pag. 81.
  158. ^ Teixidor 1979, pag. 82.
  159. ^ Teixidor 1979, pag. 84.
  160. ^ Teixidor 1979, pag. 68-69.
  161. ^ ab al-Kalbi 2015, pág. 42.
  162. ^ AA.VV. Museo archeologico dei Campi Flegrei – Catalogo generale (vol. 2) – Pozzuoli, Electa Napoli 2008, págs. 60–63
  163. ^ Robin, Christian Julien, "Antes de Himyar: evidencia epigráfica", en Fisher 2015, págs.118
  164. ^ ab Zeitlin 2007, pág. 29.
  165. ^ Zeitlin 2007, pág. 37.
  166. ^ ab Carmody y Carmody 2015, pág. 135.
  167. ^ abcdefg Zeitlin 2007, pág. 59–60.
  168. ^ Tardieu, Michel (2008). Maniqueísmo, traducido por DeBevoise .
  169. ^ Tardieu, Michel. Les manichéens en Egypte . Boletín de la Sociedad Francesa de Egipto.
  170. ^ "Actividad maniqueísmo en Arabia". No se puede demostrar que el maniqueísmo se extendiera más allá de la Península Arábiga, hasta el Hejaz y la Meca, donde posiblemente pudo haber contribuido a la formación de la doctrina del Islam.
  171. ^ Garry W. Strompf y artillero Mikkelsen (2018). El Mundo Gnóstico . Rutledge . ISBN 978-1138673939. Quizás la acusación de zandaqa funcione en este informe como una caricatura retórica tardía sin sustancia histórica, muy parecida al empleo de los congéneres 'maniqueo' y 'gnóstico' en el vocabulario de la heresiografía cristiana. Si este es el caso, los historiadores ya no pueden apelar al testimonio de al-Kalbī como evidencia indiscutible de la proliferación de la doctrina maniquea en la Meca preislámica.
  172. ^ Ibídem Strompf y Mikkelsen et al . Esta tradición tiene persistente eco en los comerciantes posteriores... cuyos valores como testigos independientes de la actividad maniquea a principios del siglo VII en La Meca son correspondientemente sospechosos.
  173. ^ Hughes 2013, pag. 31, 32.
  174. ^ Berkey 2003, pag. 47, 48.
  175. ^ Anciana 2005, pag. 371.
  176. ^ Gelder 2005, pag. 110.
  177. ^ Stefon 2009, pag. 36.
  178. ^ ab Houtsma 1993, pág. 98.
  179. ^ Espósito 1999, pag. 4.
  180. ^ abc Lecker 1998, pag. 20.
  181. ^ ab Agujeros 2001, pag. XXIV-XXVI.
  182. ^ abcdefghi Zeitlin 2007, pág. 87–93.
  183. ^ Shahîd 1995, pag. 265.
  184. ^ Gilbert 2010, pag. 2, 9.
  185. ^ ab Inteligente 2013, pag. 305.
  186. ^ ab Agujeros 2001, pag. XXIV-XXVI.
  187. ^ abcdeGoddard 2000, pag. 15-17.
  188. ^ Berkey 2003, pag. 44–46.
  189. ^ Gilman y Klimkeit 2013, pag. 87.
  190. ^ Kozah y Abu-Husayn 2014, pág. 55.
  191. ^ Cameron 2002, pag. 185.
  192. ^ ab "El cristianismo nestoriano en los Emiratos Árabes Unidos preislámicos y el sureste de Arabia", Peter Hellyer, Journal of Social Affairs , volumen 18, número 72, invierno de 2011, p. 88
  193. ^ "Académicos de la AUB recibieron una subvención de 850.000 dólares para un proyecto sobre los escritores siríacos de Qatar en el siglo VII d.C.". Universidad Americana de Beirut. 31 de mayo de 2011. Archivado el 28 de abril de 2015. Consultado el 12 de mayo de 2015.
  194. ^ ab Kozah y Abu-Husayn 2014, p. 24.
  195. ^ Zeitlin 2007, pág. 35.
  196. ^ Robinson 2013, pag. 76.
  197. ^ Lo siento 2014, pag. 46.
  198. ^ ab Eliade 2013, pag. 77.
  199. ^ ab Watt 1956, pág. 318.
  200. ^ Vatio 1956, pag. 320.
  201. ^ ab Sirry 2014, pag. 47.

Fuentes