stringtranslate.com

abraha

Abraha ( Ge'ez : አብርሃ) (también escrito Abreha , murió presumiblemente en 570 EC), también conocido como Abrahah al-Ashram ( árabe : أَبْرَهَة ٱلْأَشْرَم), fue un virrey del Reino de Aksum que gobernó el Reino Himyarita de Yemen y gran parte de la Arabia Saudita moderna en el siglo VI d.C. Es famoso por la tradición de su intento de destruir la Kaaba , un lugar religioso venerado en La Meca , utilizando un ejército que incluía elefantes de guerra, un evento conocido como Año del Elefante . Durante su reinado, el cristianismo fue la religión oficial .

Vida

El historiador bizantino Procopio identificó a Abraha como el antiguo esclavo de un comerciante romano que hacía negocios en Adulis , mientras que el historiador musulmán al-Tabari dice que estaba relacionado con la familia real Aksumita. [1] Más tarde, Abraha fue uno de los comandantes o miembro de uno de los ejércitos liderados por el rey Kaleb de Axum contra Dhu Nuwas. [2] En la historia de al-Tabari , se dice que Abraha fue el comandante del segundo ejército enviado por Kaleb de Axum después de que el primero, liderado por 'Ariat, fracasara.

Se informó que Abraha dirigió su ejército de 100.000 hombres para aplastar con éxito toda resistencia del ejército yemení y luego, tras el suicidio de Dhu Nuwas, tomó el poder y se estableció en Sanaa . Sin embargo, despertó la ira de Kaleb al retener el tributo. En respuesta, Kaleb envió a su general 'Ariat para asumir el cargo de gobernador de Yemen. Una versión de lo que sucedió entonces fue que Abraha peleó un duelo con 'Ariat que resultó en la muerte de 'Ariat y Abraha sufrió la herida que le valió el sobrenombre de al-Asräm, "cara de cicatriz". [3] También se dijo que la nariz de Abraha se había perdido en la batalla o había resultado gravemente dañada debido a una enfermedad. [4]

Según Procopio , Abraha tomó el control de Yemen de manos de Sumyafa Ashwa , el virrey cristiano designado por Kaleb, con el apoyo de elementos disidentes dentro de los soldados aksumitas que estaban ansiosos por establecerse en Yemen, entonces una tierra rica y fértil. Un ejército enviado por Kaleb para someter a Abraha decidió unirse a sus filas y mató al comandante (esto quizás sea una referencia a 'Ariat) y un segundo ejército fue derrotado. Después de esto, Kaleb tuvo que otorgarle a Abraha un reconocimiento de facto antes de que Abraha obtuviera un reconocimiento más formal bajo el sucesor de Kaleb a cambio de un tributo nominal. [3] [1] Stuart Munro-Hay, quien propone una fecha 518 para el ascenso de Dhu Nuwas, fecha este evento en 525, [5] mientras que según la cronología basada en la llegada de Dhu Nuwas al poder en 523, este evento habría ocurrió alrededor de 530, aunque Jacques Ryckmans ha postulado una fecha tan tardía como 543. [3]

El reinado de Abraha está documentado en seis inscripciones, cuatro de las cuales fueron registradas por el propio rey. El más detallado está fechado en 548 EC y conmemora la represión de una rebelión por parte del gobernador de Kinda , Yazid y los príncipes sabeos e himyaritas, así como la restauración de la presa de Marib y la celebración de una conferencia internacional en la que delegaciones de Aksum , Persia , Roma , Lakhmids y Ghassanids llegaron a Marib. Se desconoce el motivo de esta conferencia. [6]

La segunda inscripción de Abraha, fechada en 552, menciona campañas militares en Arabia central. Dos columnas de auxiliares árabes tenían la tarea de reprimir una rebelión de Banu Amir, mientras el propio Abraha se dirigía a Haliban, aproximadamente a 300 km al suroeste de Riad . La tribu Ma'add fue derrotada, juraron lealtad y entregaron rehenes. Mientras tanto, Nasrid 'Amr, hijo de al-Mundhir , ofreció a su propio hijo, que anteriormente había servido como gobernador de Ma'add. [7] Las inscripciones dicen:

Con el poder de Rahmanan y el de su Mesías , el rey Abraha Zybmn, rey de Saba', de dhu-Raydan, de Hadramawt y de Yamnat, y de sus árabes en el Alto País y en la Costa, inscribió este texto cuando asaltó Ma'add por cuarta vez, en el mes de dha-thabatan {= abril}, cuando todos los Banu Amir se habían rebelado; el rey envió a Abu Jabr con Kinda y 'Ali, y a Bishr hijo de Hisn con Sa'd y Murad ; Los dos jefes del ejército comenzaron a luchar contra los Banu Amir, Kinda y Ali en el valle de dhu Murakh, y Murad y Sa'd en un valle en el pozo de agua de Turaban , y mataron, tomaron prisioneros y se apoderaron de ellos. botín en abundancia; el rey celebró una asamblea en Haliban y juraron lealtad, los rebeldes de Ma'add que entregaron rehenes; Después de esto, Amr, hijo de Mundhir se sometió a {Abraha}, le dio a su hijo como rehén mientras Amr había sido nombrado gobernador de Ma'add {Abraha} regresó de Haliban con el poder de Rahmanan, en el mes de dhu- 'allan {= Septiembre} seiscientos sesenta y dos. [8]

La última inscripción notable de Abraha celebra la consolidación del poder sobre una gran parte de la Península Arábiga y enumera las diversas regiones y tribus que se sometieron a él. Se cree que esta inscripción, conocida como Murayghān 3, fue creada después de la inscripción anterior (Ry 506). En esta inscripción se exponen dos hechos significativos. En primer lugar, indica que Abraha había perdido el control de la gran confederación tribal de Ma'add . Abraha se felicita por haber reconquistado con éxito Ma'add. En segundo lugar, destaca la conquista de una porción sustancial de la Península Arábiga. [9] La inscripción dice:

El rey Abraha ZYBMN, rey de Saba' y Dhū-Raydān y Hadramōt y Yamanāt y sus árabes del Alto País y de la costa, escribió esta inscripción cuando regresó de la tierra de Ma'add, cuando se apoderó de los árabes de Ma 'add de Mundhir y expulsó a 'Amr, hijo de Mundhir, y se apoderó de todos los árabes de Ma'add y Hagar y Khatt y Tayy y Yathrib y Guzām . [10]

Todos los diferentes lugares han sido identificados positivamente, excepto "Guzam", que Christian Robin cree que es una referencia a la tribu Judham. [11]

Las dos últimas inscripciones del reinado de Abraha hablan de las últimas reparaciones de la presa de Marib y, potencialmente, de la construcción de la famosa iglesia Al-Qalis , aunque esto es incierto y puede haber sido un trabajo de construcción en el palacio de Ghumdan . [12] Está fechado en 559/60, lo que lo convierte en el último texto himyarita fechado conocido. [13]

Hisham ibn al-Kalbi menciona a uno de los Quraysh , al-Ḥarith ibn Alqama, que era rehén de los Quraysh y fue entregado a Abraha el abisinio. Los Quraysh lo entregaron a Abraha, quien a cambio acordó no romper las relaciones comerciales entre su reino y La Meca. La necesidad de entregar los rehenes surgió después de que algunos comerciantes del país de Abraha fueran asaltados en La Meca. Otro rehén con Abraha, ʿUtbān b. Mālik de la tribu Thaqif , era de Taif , al este-sureste de La Meca . Al-Kalbi también proporciona algunos detalles sobre la descendencia de Abraha. Se dice que Rayhana, "hija de al-Ashram al-Ḥabashī [el abisinio]", dio a luz a Abraha ibn al-Ṣabbāḥ, "rey de Tihamah [a lo largo de la costa del Mar Rojo]". Su hermano era Khayr ibn al-Ṣabbāḥ. Otra hija de Abraha, hermana de Masruq, fue Basbāsa. Se dice que un sobrino de al-Ashram, llamado Yaksūm, le regaló al profeta Mahoma algún tipo de arma. [14]

Año del elefante

visión islámica

Grabados rupestres de Najran, sur de Arabia. La datación de la pátina confirma que son antiguas pero no se puede establecer la fecha precisa de la talla. La talla representa elefantes con sus mahouts. [15]

Abraha es mejor conocido en los relatos islámicos por su infame intento de atacar la Kaaba en La Meca. Su objetivo era reemplazar la Kaaba mediante la construcción de una gran iglesia llamada Al-Qalis (del griego Ekklesia ) en Sanaa . [16] [17] También construyó una iglesia en Najran para Bani Al-Harith, la Casa de Allat en Taif para la tribu de Thaqeef, la Casa de Yareem y la Casa de Ghamdan en Yemen .

Para contrarrestar el declive de La Meca como centro de peregrinación, la gente de las tribus del norte de Arabia, específicamente los Kināna y los nasaʾa (los responsables de la intercalación) profanaron la iglesia de Abraha. En respuesta a este acto, Abraha decidió lanzar un asalto a La Meca con la ayuda de un elefante, con la intención de destruir la Kaaba. El elefante supuestamente fue proporcionado por el Negus. Se dice que el ejército de Abraha incluía fuerzas de tribus del sur de Arabia, incluidos los 'Akk, al-Ashʿar y Khath'am. En su camino hacia el norte, se dice que Abraha pasó por los asentamientos de varias tribus árabes de donde tomó prisioneros que se vieron obligados a actuar como sus guías. Se informa que el ejército de Abraha finalmente cruzó Taif , donde los Banu Thaqif proporcionaron un guía llamado Abū Righāl para que lo acompañara. Cuando se acercaban a al-Mughammas, a poca distancia de La Meca , Abū Righāl murió y fue enterrado allí y su tumba sería posteriormente apedreada por los árabes (que en su mayoría eran paganos en ese momento) tras el fracaso de la expedición de Abraha.

Ilustración persa del siglo XIV de Abraha sobre su intento de destrucción de la Kaaba, tomada de un "Tarikhnama" (libro de historia).

El recuerdo de la campaña de La Meca se resume en "El año del elefante", que normalmente data del año 570 d.C., y que sirve como punto de partida para la cronología de la historia preislámica de La Meca. Algunas tradiciones vinculan el nacimiento de Mahoma (generalmente indicado como 570 EC) con este año, mientras que otras ubican su nacimiento 23 o 40 años después del Año del Elefante, lo que sugiere un rango de fechas entre aproximadamente 530 y 547 EC. Los eruditos Ibrahim Zein y Ahmed el-Wakil afirman que la semana del ataque según los comentarios musulmanes comenzó el domingo 14 de febrero de 572 (13 Muḥarram 51 antes de la Hégira ) y el nacimiento de Mahoma fue el lunes 11 de abril de 572 (12 Rabī' al -Awwal 51 BH). [18]

La primera referencia islámica al ataque de Abraha a La Meca se encuentra en Al-Fil (Corán 105), que describe una intervención divina contra el "Pueblo del Elefante". Se decía que Dios había frustrado su malvado plan, enviando bandadas de pájaros a hacer llover piedras sobre ellos, reduciéndolos a "paja comida". Los eruditos musulmanes coinciden en que el "Pueblo del Elefante" fueron las tropas de Abraha que asaltaron la Kaaba. Abraha tenía una tropa de unos 13 elefantes de guerra en las fuerzas expedicionarias. [19] El abuelo paterno de Mahoma, Abd al-Muttalib , puso la batalla en manos de Dios, al darse cuenta de que no podía enfrentarse a las fuerzas de Abraha. Mientras las fuerzas de Abraha se acercaban a la ciudad, cuenta la historia:

Al día siguiente, mientras se preparaban para la batalla, descubrieron que su elefante (llamado Mahmud) se negaba a acercarse a La Meca. Peor aún, vinieron pájaros del mar, cada uno de los cuales trajo tres pequeñas piedras, que arrojaron sobre los soldados de Abraha. Todos los que fueron alcanzados por estas piedras murieron. Abraha fue golpeada repetidamente y desmembrada lentamente. Cuando llegó a Sanaa, no era más que un miserable muñón. El corazón se le salió del pecho y murió. Así pues, el año de la Guerra del Elefante fue un año de muerte. Pero también fue un año de vida, pues en ese mismo año nació Mahoma. [20]

Aparecen menciones anteriores en la poesía preislámica, particularmente en algunos qaṣīdas considerados de incuestionable origen preislámico, como Abū Qays Ṣayfī b. de al-Aslat. Este poeta alaba a Dios por su ayuda "en el día del elefante de los abisinios" y narra el desafío del elefante cuando los abisinios intentaron obligarlo a avanzar con ganchos y cuchillos. Dios envió un viento que arrojó piedras desde arriba, provocando que se retiraran en desorden. En los versos de otro poeta se menciona una "prueba ingeniosa", en la que los ejércitos de Dios obligaron a los Quraysh a retirarse con pesar después de apedrearlos y cubrirlos de polvo. Sólo unos pocos llegaron a sus hogares, y la poesía de Ṭufayl al-Ghanawī menciona un lugar cerca de La Meca donde "el elefante desobedeció a sus amos". [14]

Visión no islámica

Fuera de la tradición islámica posterior, no se menciona la expedición de Abraha a La Meca, ni siquiera en las propias inscripciones de Abraha. Los historiadores ven la historia como una tradición islámica posterior diseñada para explicar a los "Hombres del Elefante" en el Corán 105:1-5. [20] Sin embargo, hallazgos recientes de inscripciones himyaríticas describen una expedición hasta ahora desconocida de Abraha, que posteriormente llevó a Iwona Gajda a identificar esta expedición como la conquista fallida de La Meca. [21] Además, el erudito Christian Julien Robin señala que la historicidad de una expedición fallida es completamente plausible, dado que los Quraysh, a pesar de su pequeño número, rápidamente alcanzaron prominencia en los años siguientes, como lo demuestra la gran feria de Quraysh, celebrada en al-ʿUkāẓ, así como la asociación cultural ḥums , que asociaba a miembros de tribus de Arabia Occidental con el santuario de La Meca. [22]

Gajda aceptó la fecha de la expedición en 552 d.C., por lo que no coincidió con el nacimiento del Profeta, tradicionalmente fechado en 570 d.C. También observó que La Meca no se menciona en la inscripción. [23] Por otro lado, Daniel Beck afirma que hay varios problemas con la historia. Afirmó que los elefantes de guerra africanos no se habían utilizado en la región desde hacía más de 600 años. También es difícil explicar cómo Abraha habría obtenido elefantes de guerra africanos en Arabia. También afirma que la sura al-Fil parece hacer referencia a 2 Macabeos y 3 Macabeos , y no hace referencia a ninguna expedición por parte de Abraha. [24] Sin embargo, Michael Charles publicó un estudio donde detalla cómo el reino Aksumita usó elefantes para la guerra y tuvo acceso a ellos durante el siglo VI, cuando se dice que tuvo lugar la expedición. [25] También cabe señalar que si bien 2 Macabeos mencionó a los elefantes como bestias de guerra y una expedición militar frustrada, no mencionó ninguna criatura voladora. Sin embargo, los ángeles como criaturas voladoras protectoras que frustran a un ejército de elefantes se pueden encontrar en 3 Macabeos 5 y 6:18-21. [24] [26] [27] [28]

Muerte

Munro-Hay fecha su muerte en algún momento después de 553 basándose en la inscripción de Murayghän. [29] La tradición islámica sitúa su muerte inmediatamente después de su expedición a La Meca.

Entre 570 y 575 un grupo pro-persa en Yemen entró en contacto con el rey sasánida a través de los príncipes Lakhmid en Al-Hirah . Los sasánidas luego enviaron tropas bajo el mando de Wahriz , quien ayudó al (semilegendario) Sayf ibn Dhi Yazan a expulsar a los aksumitas de Yemen y el sur de Arabia. Como resultado, el sur de Arabia y Yemen quedaron bajo el control del Imperio sasánida . [30]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Procopio (1914). Procopio, con traducción al inglés de HB Dewing . vol. 1. Traducido por Dewing, Henry Bronson. Londres: William Heinemann. pag. 191.
  2. ^ Kobishchanov, Yuri M. (1990). Aksum . University Park, Pensilvania: Penn State University Press. pag. 91.ISBN 0271005319.
  3. ^ a b "Abraha". Archivado el 13 de enero de 2016 en el Diccionario Wayback Machine de biografías cristianas africanas . 2007. (consultado por última vez el 11 de abril de 2007)
  4. ^ Brillante (2019). Un trío azaniano: tres documentos históricos árabes de África Oriental. RODABALLO. ISBN 9789004258600.
  5. ^ SC Munro-Hay (1991) Aksum: una civilización africana de la Antigüedad tardía . Edimburgo: University Press. pag. 87. ISBN 0748601066 
  6. ^ Pescador Greg (2015). Árabes e imperios antes del Islam por Fisher Greg.
  7. ^ Pescador Greg (2015). Árabes e imperios antes del Islam por Fisher Greg.
  8. ^ Pescador Greg (2015). Árabes e imperios antes del Islam por Fisher Greg. pag. 169.
  9. ^ Robin, Christian Julien. "2014 Robin Peoples más allá de la frontera árabe.pdf": 65. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  10. ^ Robin, Christian Julien. "2014 Robin Peoples más allá de la frontera árabe.pdf". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  11. ^ Robin, Christian Julien. "2014 Robin Peoples más allá de la frontera árabe.pdf". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  12. ^ Hatke, George. "Cristianismo del sur de Arabia: una encrucijada de culturas antiguas tardías". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  13. ^ Pescador Greg (2015). Árabes e imperios antes del Islam por Fisher Greg.
  14. ^ ab Rubin, Uri (1 de junio de 2009). "Abrahá". Enciclopedia del Islam, TRES - a través de referenceworks.brillonline.com.
  15. ^ Robin, cristiano (2015). "L'Arabie dans le Coran. Réexamen de quelques termes à la lumière des inscriptions préislamiques". academia.edu . pag. 47 . Consultado el 20 de agosto de 2022 .
  16. ^ Edward Ullendorff (1960) Los etíopes: una introducción al país y la gente . 2da edición. Londres: Oxford University Press. pag. 56.
  17. ^ Abraha | virrey de Yemen. Enciclopedia Británica.
  18. ^ Zein, Ibrahim; El-Wakil, Ahmed (8 de enero de 2021). "Sobre los orígenes del calendario Hijrī: una perspectiva multifacética basada en los pactos del Profeta y la verificación de fechas específicas". Religiones . 12 (1): 12. doi : 10.3390/rel12010042 .
  19. ^ Bosworth, CE , ed. (1999). La historia de al-Ṭabarī, volumen V: los sāsānids, los bizantinos, los lákhmids y Yemen. Serie SUNY sobre estudios del Cercano Oriente. Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 235.ISBN 978-0-7914-4355-2.
  20. ^ ab Reynolds, dijo Gabriel. El surgimiento del Islam: tradiciones clásicas en una perspectiva contemporánea. Prensa de la fortaleza, 2012, 16-17.
  21. ^ Iwona Gajda: Le royaume de Ḥimyar à l'époque monothéiste. La historia de la Arabia antigua de fin de cinco siglos de la cristiandad jusqu'à el avance del Islam. París 2009, págs. 142-146 .
  22. ^ Robin, Christian Julien (2015). Pescador, Greg (ed.). Árabes e imperios antes del Islam . Oxford. pag. 152. ISBN 978-0-19-965452-9
  23. ^ Retsö, enero (2011). "Reseña de Iwona Gajda: Le Royaume de Himyar à l'époque monothéiste. L'histoire de l'Arabie du Sud ancienne de la fin du IVe siècl de l'ère chrétienne jusqu'à l'avènement de l'islam, París 2009 ". academia.edu . pag. 479 . Consultado el 19 de agosto de 2022 .
  24. ^ ab Beck, Daniel. “Macabeos, no La Meca: el subtexto bíblico y el contexto apocalíptico de Sūrat al-Fīl (Q 105)” en Evolution of the Early Qur'an, 2018, Peter Lang.
  25. ^ Carlos, Michael (2018). "Los elefantes de Aksum: en busca del elefante de Bush en la Antigüedad tardía". Revista de la Antigüedad Tardía . 11 (1): 166-192. doi :10.1353/jla.2018.0000. S2CID  165659027.
  26. ^ Reynolds, Gabriel Said "El Corán y la Biblia: texto y comentario" Yale University Press, 2018, p. 929.
  27. ^ 3 Macabeos 5:1–2
  28. ^ 3 Macabeos 6:18–21
  29. ^ Stuart Munro-Hay (2003) "Abraha" en Siegbert Uhlig (ed.) Encyclopaedia Aethiopica: AC . Wiesbaden: Harrassowitz Verlag.
  30. ^ Walter W. Müller (1987) "Esquema de la historia de la antigua Arabia meridional", archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine en Werner Daum (ed.), Yemen: 3000 años de arte y civilización en Arabia Felix . Pinguin-Verlag. ISBN 9068322133 

Otras lecturas