stringtranslate.com

mexicanos

Mexicanos ( español : Mexicanos ) son los ciudadanos y nacionales de los Estados Unidos Mexicanos .

El idioma más hablado por los mexicanos es el español , pero muchos también hablan idiomas de 68 grupos lingüísticos indígenas diferentes y otros idiomas traídos a México por la inmigración reciente o aprendidos por expatriados mexicanos que residen en otros países. En 2015, el 21,5% de la población de México se autoidentificó como indígena . [47] [48] [49] Hay alrededor de 12 millones de ciudadanos mexicanos que residen fuera de México, y alrededor de 11,7 millones [50] viven en los Estados Unidos. La diáspora mexicana más grande también puede incluir personas que tienen ascendencia en México y se autoidentifican como mexicanos, pero no necesariamente son mexicanos por ciudadanía. Estados Unidos tiene la población mexicana más grande del mundo después de México con 37,186,361 (2019). [51]

La nación moderna de México logró la independencia del Imperio español en 1821, después de una guerra de una década por la independencia que comenzó en 1810; esto inició el proceso de forjar una identidad nacional que fusionó los rasgos culturales del origen indígena precolombino con los de ascendencia española. Esto condujo a lo que se ha denominado "una forma peculiar de nacionalismo multiétnico". [52]

Historia

Mural de Diego Rivera en el Palacio Nacional que representa la historia de México desde la Conquista hasta principios del siglo XX.

El pueblo mexicano tiene orígenes variados y una identidad que ha evolucionado con la sucesión de conquistas entre grupos amerindios y más tarde por parte de los europeos. El área que hoy es México ha albergado muchas civilizaciones predecesoras, que se remontan a la olmeca , que influyó en las últimas civilizaciones de Teotihuacán (200 a. C. a 700 d. C.) y al tan debatido pueblo tolteca que floreció alrededor de los siglos X y XII. d.C., y finalizando con la última gran civilización indígena antes de la conquista española , los aztecas (13 de marzo de 1325 al 13 de agosto de 1521). La lengua náhuatl era una lengua común en la región del moderno México central durante el Imperio Azteca, pero después de la llegada de los europeos la lengua común de la región pasó a ser el español. [53]

Después de la conquista del imperio azteca , los españoles volvieron a administrar la tierra y expandieron su propio imperio más allá de las antiguas fronteras de los aztecas, agregando más territorio a la esfera de influencia mexicana que permaneció bajo la Corona española durante 300 años. Los españoles esclavizaron a millones de africanos en América del Sur. La esclavitud en México no terminó hasta 1829. La difusión cultural y la mezcla entre las poblaciones amerindias con africanas y europeas crearon la identidad mexicana moderna, que es una mezcla de culturas regionales indígenas, europeas y africanas que evolucionaron hasta convertirse en una cultura nacional durante el período español. . Esta nueva identidad se definió como " mexicana " poco después de la Guerra de Independencia de México y cobró más vigor y desarrollo después de la Revolución Mexicana , cuando la Constitución de 1917 estableció oficialmente a México como una nación pluricultural indivisible fundada en sus raíces indígenas. [54] [55]

Definiciones

Mexicano (mexicano) se deriva de la palabra México mismo. [56] En el modelo principal para crear demonios en español, se añade el sufijo -ano al nombre del lugar de origen. Sin embargo, en lengua náhuatl , el gentilicio original pasa a ser mexica .

Se ha sugerido que el nombre del país se deriva de Mextli o Mēxihtli, nombre secreto del dios de la guerra y patrón de los mexicas, Huitzilopochtli , en cuyo caso Mēxihco significa "Lugar donde vive Huitzilopochtli". [57] Otra hipótesis [58] sugiere que Mēxihco deriva de las palabras náhuatl para "Luna" ( Mētztli ) y ombligo ( xīctli ). Este significado ("Lugar en el centro de la Luna") podría entonces referirse a la posición de Tenochtitlán en medio del lago de Texcoco . El sistema de lagos interconectados, cuyo centro era Texcoco, tenía la forma de un conejo, que los mesoamericanos asociaban paridólicamente con la Luna . Aún otra hipótesis sugiere que se deriva de Mēctli, la diosa del maguey . [58]

Grupos étnicos

Mexicanos mestizos

El presidente Porfirio Díaz era de ascendencia parcialmente mestiza.

La mayoría de los mexicanos tienen diversos grados de ascendencia española y mesoamericana y han sido clasificados como "mestizos". En el significado moderno del término, esto significa que no se identifican plenamente ni con ninguna cultura indígena ni con una herencia cultural española, sino que se identifican con la identidad exclusivamente mexicana que incorpora elementos de las tradiciones española e indígena. Gracias a los esfuerzos deliberados de los gobiernos posrevolucionarios, la "identidad mestiza" se construyó como base de la identidad nacional mexicana moderna, a través de un proceso de síntesis cultural denominado mestizaje . Políticos y reformadores mexicanos como José Vasconcelos y Manuel Gamio desempeñaron un papel decisivo en la construcción de una identidad nacional mexicana sobre el concepto de mestizaje . [59] [60]

Dado que la identidad mestiza promovida por el gobierno es más una autoidentidad cultural, ha logrado una fuerte influencia en el país, identificándose con ella muchas personas que pueden ser consideradas " blancas ". Esto ha provocado que muchas personas que tal vez no califiquen como "mestizos" en su sentido original sean contadas como tales en las investigaciones y censos demográficos de México. [61]

Una situación similar ocurre respecto de las distinciones entre pueblos indígenas y mestizos: si bien el término mestizo a veces se usa en inglés con el significado de persona de sangre mestiza indígena y europea, este uso no se ajusta a la realidad social mexicana donde una persona de raza pura La herencia genética indígena sería considerada mestiza ya sea por rechazar su cultura indígena o por no hablar una lengua indígena, [62] y una persona sin herencia genética indígena o con un porcentaje muy bajo sería considerada completamente indígena ya sea por hablar una lengua indígena o identificándose con una herencia cultural indígena particular. [63] [64] [65]

En la península de Yucatán la palabra mestizo tiene un significado diferente, siendo para referirse a las poblaciones de habla maya que vivían en comunidades tradicionales, pues durante la guerra de castas de finales del siglo XIX aquellos mayas que no se unieron a la rebelión fueron clasificados como mestizos. . [62] En Chiapas se utiliza la palabra "ladino" en lugar de "mestizo". [66]

El cantante mexicano Alejandro Fernández en concierto

Las políticas culturales en el México posrevolucionario temprano fueron paternalistas hacia los pueblos indígenas, con esfuerzos diseñados para "ayudar" a los pueblos indígenas a alcanzar el mismo nivel de progreso que el resto de la sociedad, y finalmente asimilaron completamente a los pueblos indígenas a la cultura mestiza mexicana, trabajando hacia el objetivo. de resolver eventualmente el "problema amerindio" transformando las comunidades indígenas en comunidades mestizas. [67]

Dado que la palabra mestizo tiene diferentes implicaciones en ciertas áreas de México, las estimaciones de la población mestiza mexicana varían ampliamente. Según la Encyclopædia Britannica , que utiliza un enfoque basado en la biología, entre la mitad y dos tercios de la población mexicana es mestiza. [68] Una estimación basada en la cultura da un porcentaje de mestizos de hasta el 90%. [69] Paradójicamente, la palabra "mestizo" ha sido eliminada del vocabulario popular mexicano desde hace mucho tiempo, y la palabra incluso tiene connotaciones peyorativas que complican aún más los intentos de cuantificar a los mestizos a través de la autoidentificación. [62] Investigaciones recientes basadas en la autoidentificación, de hecho, observan que muchos mexicanos en realidad no se identifican como mestizos y no aceptarían ser etiquetados como tales, [70] con etiquetas raciales "estáticas" como blanco, indio, negro, etc. siendo más comúnmente utilizado. [71]

Si bien durante la mayor parte de su historia el concepto de mestizo y mestizaje ha sido elogiado por los círculos intelectuales mexicanos, en tiempos recientes el concepto ha sido blanco de críticas, con sus detractores afirmando que deslegitima la importancia de la raza en México bajo la idea de racismo. no existe aquí [en México], ya que todo el mundo es mestizo". [72] En general, los autores concluyen que México introduciendo una clasificación racial real y aceptándose como un país multicultural opuesto a un país mestizo monolítico traería beneficios a la sociedad mexicana en su conjunto. [73]

Mexicanos blancos

Miguel Hidalgo y Costilla líder de la Guerra de Independencia de México.

Los mexicanos blancos son ciudadanos mexicanos que remontan toda o la mayor parte de su ascendencia a Europa. [74] [75] [76] [77] [78] [79] [80] Los europeos comenzaron a llegar a México durante la conquista española del Imperio Azteca ; y si bien durante el período colonial la mayor parte de la inmigración europea fue española, en los siglos XIX y XX poblaciones europeas y derivadas de Europa de América del Norte y del Sur sí emigraron al país. Según académicos de los siglos XX y XXI, la mezcla a gran escala entre inmigrantes europeos y pueblos indígenas nativos produciría un grupo mestizo que se convertiría en la abrumadora mayoría de la población de México en el momento de la independencia . [81] Sin embargo, según los registros eclesiásticos de la época colonial , la mayoría de los hombres españoles se casaban con mujeres españolas. Dichos registros también ponen en duda otras narrativas sostenidas por académicos contemporáneos, como que los inmigrantes europeos que llegaron a México eran casi exclusivamente hombres o que los "españoles puros" formaban parte de una pequeña élite poderosa, ya que los españoles eran a menudo el grupo étnico más numeroso. en las ciudades coloniales [82] [83] y había trabajadores de baja categoría y personas en situación de pobreza que eran de completo origen español. [84]

La cantante mexicana Paulina Rubio es de ascendencia española. [85]
El cineasta mexicano Guillermo del Toro en la Comic-Con de San Diego en 2015

Las estimaciones de la población blanca de México difieren mucho tanto en la metodología como en los porcentajes dados. Fuentes extraoficiales como el CIA World Factbook y la Encyclopædia Britannica , que utilizan los resultados del censo de 1921 como base de sus estimaciones, calculan que la población blanca de México es del 9% [86] o del 20 al 30%. [87] (Sin embargo, los resultados del censo de 1921 han sido cuestionados por varios historiadores y considerados inexactos). [88] Las encuestas que dan cuenta de rasgos fenotípicos y han realizado investigaciones de campo reales sugieren porcentajes bastante más altos: utilizando la presencia de cabello rubio como referencia para clasificar a un mexicano como blanco, la Universidad Autónoma Metropolitana de México calculó el porcentaje de dicho grupo étnico en 23 %. [89] Con una metodología similar, la Asociación Americana de Sociología obtuvo un porcentaje del 18,8% teniendo su mayor frecuencia en la región Norte (22,3%-23,9%) seguida por la región Centro (18,4%-21,3%) y la región Sur ( 11,9%). [90] Otro estudio realizado por el University College London en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México encontró que las frecuencias de cabello rubio y ojos claros en los mexicanos son 18% y 28% respectivamente; [91] encuestas que utilizan como referencia el color de la piel como las realizadas por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México reportaron porcentajes del 47% en 2010 [92] [93] [94] y 49% en 2017 [80] [95] respectivamente. Otra encuesta publicada en 2018 informó un porcentaje significativamente menor: 29%; [96] Esta vez, sin embargo, se priorizó la encuesta a mexicanos de "grupos vulnerables", lo que, entre otras medidas, significó que los estados que tenían un alto número de personas de dichos grupos encuestaran a más personas. [97] El uso de paletas de colores de piel como criterio principal para estimar los grupos etnoraciales que habitan un país determinado tiene su origen en las investigaciones producidas por las Universidades de Princeton y Vanderbilt, que encontraron que era más preciso que la autoidentificación, particularmente en América Latina. América, donde los diferentes discursos que existen con respecto a la identidad nacional han hecho que los intentos anteriores de estimar los grupos étnicos sean poco confiables. [98]

Las regiones del norte y oeste de México tienen los porcentajes más altos de población europea , y la mayoría de la gente no tiene mezcla nativa ni es de ascendencia predominantemente europea, pareciéndose en aspecto a los españoles del norte . [99] En el norte y oeste de México, las tribus indígenas eran sustancialmente más pequeñas que las que se encuentran en el centro y sur de México, y también mucho menos organizadas, por lo que permanecían aisladas del resto de la población o incluso en algunos casos eran hostiles hacia Colonos mexicanos. La región noreste, en la que la población indígena fue eliminada por los primeros colonos europeos, se convirtió en la región con la mayor proporción de blancos durante el período colonial español . Sin embargo, los inmigrantes recientes del sur de México han ido cambiando, en cierta medida, sus tendencias demográficas. [100]

Indigenas mexicanos

Benito Juárez fue el primer presidente de ascendencia indígena en México

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de 2003 reconoce 62 lenguas indígenas como "lenguas nacionales" que tienen la misma validez que el español en todos los territorios en los que se hablan. [101] El reconocimiento de las lenguas indígenas y la protección de las culturas indígenas se otorga no sólo a las etnias indígenas del actual territorio mexicano, sino también a otros grupos indígenas norteamericanos que migraron a México desde Estados Unidos , como los Kikapú [102] en el siglo XIX y los que emigraron de Guatemala en los años 1980. [103]

Yalitza Aparicio

La categoría de indigena (indígena) en México se ha definido con base en diferentes criterios a lo largo de la historia; esto significa que el porcentaje de la población mexicana definida como "indígena" varía según la definición aplicada. Puede definirse estrictamente según criterios lingüísticos que incluyan únicamente a las personas que hablan una lengua indígena. Según este criterio, aproximadamente el 5,4% de la población es indígena. [104] Sin embargo, los activistas por los derechos de los pueblos indígenas se han referido al uso de este criterio para fines censales como "genocidio estadístico". [105] [106]

Otras encuestas realizadas por el gobierno mexicano sí cuentan como indígenas a todas las personas que hablan una lengua indígena y a las personas que no hablan lenguas indígenas ni viven en comunidades indígenas pero se autoidentifican como indígenas. Según este criterio, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas ( CDI) y el INEGI ( Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México), señalaron que hay 15.7 millones de indígenas. personas en México de muchos grupos étnicos diferentes, [107] que constituyen el 14.9% de la población del país. [a]

Tenoch Huerta , actor mexicano

Según la última encuesta intercensal realizada por el gobierno mexicano en 2015, los pueblos indígenas representan el 21,5% de la población de México. En esta ocasión, las personas que se autoidentificaron como "indígenas" y las personas que se autoidentificaron como "parcialmente indígenas" fueron clasificadas en la categoría "indígena" en su conjunto. [47]

La población indígena absoluta está creciendo, pero a un ritmo más lento que el resto de la población, por lo que el porcentaje de pueblos indígenas, no obstante, está disminuyendo. [104] [110] [111] La mayoría de la población indígena se concentra en los estados del centro-sur y sureste, y la mayoría de la población indígena vive en áreas rurales. Algunas comunidades indígenas tienen cierto grado de autonomía bajo la legislación de "usos y costumbres" , lo que les permite regular algunas cuestiones internas bajo el derecho consuetudinario .

Según el CDI, los estados con mayor porcentaje de población indígena son [112] Yucatán , con un 62,7%, Quintana Roo con un 33,8% y Campeche con un 32% de población indígena, en su mayoría maya ; Oaxaca con el 58% de la población, siendo los grupos más numerosos los pueblos mixteco y zapoteco ; Chiapas tiene el 32.7%, siendo la mayoría maya tzeltal y tzotzil ; Hidalgo con el 30.1%, siendo la mayoría otomí ; Puebla con 25.2% y Guerrero con 22.6%, en su mayoría nahuas y los estados de San Luis Potosí y Veracruz albergan ambos una población de 19% de indígenas, en su mayoría de los grupos totonacas , nahuas y Teenek (huastecas) . [113]

afromexicanos

Lupita Nyong'o , actriz keniata -mexicana,

Los afromexicanos fueron traídos a México durante la trata de esclavos. Los afromexicanos son un grupo étnico que predomina en determinadas zonas de México. Como en la Costa Chica de Oaxaca y la Costa Chica de Guerrero , Veracruz (p. ej. Yanga ) y en algunos pueblos del norte de México. La existencia de negros en México es difícil de evaluar por varias razones: su pequeño número, numerosos matrimonios mixtos con otros grupos étnicos y la tradición de México de definirse a sí mismo como un mestizaje o mezcla de europeos e indígenas. México tuvo un comercio de esclavos activo desde principios del período español, pero desde el principio, los matrimonios mixtos y la descendencia mestiza crearon un elaborado sistema de castas. Este sistema colapsó en el último período español y después de la Independencia se eliminó la noción legal de raza. La creación de una identidad nacional mexicana, especialmente después de la Revolución Mexicana, enfatizó el pasado indígena y europeo de México, eliminando activa o pasivamente el pasado africano de la conciencia popular.

La mayoría de los afrodescendientes de México son afromestizos , es decir, "mestizos". Las personas con cantidades significativamente altas de ascendencia africana constituyen un porcentaje muy bajo de la población mexicana total, siendo la mayoría inmigrantes negros recientes de África, el Caribe y otras partes de América. Según la encuesta del censo de 2020 realizada por el gobierno mexicano, los afromexicanos representan el 2.04% de la población de México, la categoría afromexicana en la encuesta Intercensal incluye personas que se identificaron únicamente como africanas y personas que se identificaron como parcialmente Africano. La encuesta también afirma que el 64,9% (896.829) de los afromexicanos también se identifican como indígenas, siendo el 9,3% hablantes de lenguas indígenas . [47]

Otras comunidades etnoculturales

mexicanos judios

director mexicano Gary Alazraki

Una población judía, específicamente sefardí , ha existido en México desde el inicio de la invasión y ocupación española de México. La población judía actual en México se compone principalmente de aquellos que descienden de inmigrantes del siglo XIX y principios del XX, con un total nacional estimado entre 80.000 y 90.000, aproximadamente el 75% de los cuales se encuentran en la Ciudad de México. [114] [115] Se desconocen las cifras exactas. Una fuente principal de cifras es el Comité Central Israelita en la Ciudad de México, pero su contacto se limita a congregaciones ortodoxas y conservadoras sin contacto con judíos que puedan estar afiliados al movimiento reformista o aquellos que se consideran seculares. El censo del gobierno mexicano enumera la religión, pero sus categorías son confusas, confundiendo las de algunas sectas protestantes que practican rituales judaicos con los grupos judíos. También existe controversia sobre si se deben contar a los criptojudíos que se han convertido (regresado) al judaísmo. [115] El sesenta y dos por ciento de la población mayor de quince años está casada, el tres por ciento divorciada y el cuatro por ciento viuda. Sin embargo, las mujeres judías más jóvenes tienen más probabilidades de trabajar fuera del hogar (sólo el 18% de las mujeres son amas de casa) y las tasas de fertilidad están cayendo de 3,5 hijos de mujeres mayores de 65 años a 2,7 para la población general actual. Existe un bajo nivel de matrimonios mixtos con la población mexicana en general, siendo sólo el 3.1% de los matrimonios mixtos. [114] Aunque la comunidad judía es menos del uno por ciento de la población total de México, México es uno de los pocos países cuya población judía se espera que crezca. [116] [117]

mexicanos alemanes

Los mexicanos alemanes ( alemán : Deutschmexikaner [118] o Deutsch-Mexikanisch , español: germano-mexicano o alemán-mexicano ) son mexicanos de ascendencia u origen alemán .

La mayoría de los alemanes étnicos llegaron a México entre mediados y finales del siglo XIX, impulsados ​​por las políticas gubernamentales de Porfirio Díaz . Aunque un buen número de ellos aprovecharon las políticas liberales entonces vigentes en México y se dedicaron a empresas comerciales, industriales y educativas, otros llegaron con capital limitado o nulo, como empleados o agricultores. [119] La mayoría se asentaron en la Ciudad de México, Veracruz, Yucatán y Puebla . También llegaron números significativos de inmigrantes alemanes durante y después de la Primera y Segunda Guerra Mundial. La lengua Plautdietsch también es hablada por los menonitas mexicanos , descendientes de inmigrantes alemanes y holandeses en los estados de Chihuahua , Durango , Zacatecas y Aguascalientes . Otros pueblos alemanes se encuentran en los estados de Nuevo León , Jalisco , Sinaloa , Yucatán , Chiapas , Quintana Roo y otras partes de Puebla, donde la cultura y el idioma alemanes se han conservado en diferentes grados.

La comunidad mexicana alemana se ha integrado en gran medida a la sociedad mexicana en su conjunto, conservando algunos rasgos culturales y, a su vez, ejerció influencias culturales e industriales en la sociedad mexicana. Especialmente después de la Primera Guerra Mundial se pueden observar intensos procesos de transculturación, particularmente en la Ciudad de México, Jalisco , Nuevo León , Puebla y, notablemente, con los mayas en Chiapas . Estos incluyen aspectos sociales, culturales y de identidad. [119]

mexicanos árabes

Carlos Slim es de ascendencia libanesa .
José María Yazpik es un actor mexicano de origen libanés.

Un mexicano árabe es un ciudadano mexicano de origen árabe que puede ser de diversos orígenes ancestrales. La gran mayoría de los 450.000 mexicanos que tienen al menos ascendencia árabe parcial tienen su ascendencia en lo que hoy es Líbano y Siria . [120]

La inmigración árabe a México comenzó en el siglo XIX y principios del XX. [121] Aproximadamente 100.000 árabes se establecieron en México durante este período. Procedían en su mayoría del Líbano , Siria, Palestina e Irak y se asentaron en números significativos en Nayarit , Puebla , Ciudad de México y el norte del país, principalmente en los estados de Baja California , Tamaulipas , Nuevo León , Sinaloa , Chihuahua, Coahuila , y Durango , así como la ciudad de Tampico y Guadalajara .

Durante la guerra entre Israel y el Líbano en 1948 y durante la Guerra de los Seis Días, miles de libaneses abandonaron el Líbano y se dirigieron a México. Llegaron por primera vez a Veracruz. Aunque los árabes constituían menos del 5% de la población inmigrante total en México durante la década de 1930, constituían la mitad de la actividad económica de los inmigrantes. [120]

La inmigración de árabes a México ha influido en la cultura mexicana, en particular en la comida, donde han introducido el kibbeh , el tabule e incluso han creado recetas como los tacos árabes . En 1765, los españoles introdujeron en México los dátiles , originarios del Medio Oriente. La fusión entre la comida árabe y mexicana ha influido mucho en la cocina yucateca . [122]

La mayoría de los árabe-mexicanos son cristianos que pertenecen a las iglesias maronita , católica romana , ortodoxa oriental y católica de rito oriental . [123] Un pequeño número son musulmanes , así como musulmanes indígenas, que son más comunes en los estados del sur como Chiapas u Oaxaca. Y judíos de origen del Medio Oriente.

Mexicanos romaníes

La primera ola de romaníes llegó a México en la década de 1890, cuando llegaron a América desde Hungría , Polonia y Rusia y se establecieron principalmente en Estados Unidos y Brasil, pero también en México, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela. . Hay comunidades romaníes en las ciudades de Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Guadalajara y Monterrey. También hay una gran comunidad romaní en San Luís Potosí. [124]

mexicanos asiáticos

Jóvenes mexicanos japoneses en Monterrey

Los mexicanos asiáticos constituyen menos del 1% de la población total del México moderno . El término "asiático" en México se asocia típicamente con el Lejano Oriente más que con el Cercano Oriente . Como tal, este grupo puede referirse a los mexicanos de ascendencia del este y sudeste asiático, así como a los de origen del sur de Asia. A veces se puede considerar que los mexicanos de ascendencia de Asia occidental forman parte del grupo.

Sanjaya Rajaram fue un científico mexicano nacido en India y ganador del Premio Mundial de la Alimentación 2014 .

La inmigración asiática comenzó con la llegada forzada de personas procedentes de las jurisdicciones de las Indias Orientales españolas durante el período virreinal de México . Durante dos siglos y medio, entre 1565 y 1815, Filipinas, Guam, las islas Marianas, etc., fueron gobernadas desde la Ciudad de México por la corona española. Durante este período se formó el Galeón Manila-Acapulco que ayudaba a España en su comercio entre Asia y América. Miles de filipinos fueron llevados en estos viajes a México como esclavos y fueron llamados Chino , [125] que significaba chino. Algunos también eran tripulantes de barcos y prisioneros. Junto a los grupos de filipinos, había, en realidad, muchos asiáticos diversos, incluidos malayos, javaneses, camboyanos, timorenses y gente de Makassar, Tidore, Terenate y China. A todos estos se les conocía como chino . [126] [127] [128] Un ejemplo notable es la historia de Catarina de San Juan (Mirra), una niña india capturada por los portugueses y vendida como esclava en Manila. Llegó a la Nueva España y eventualmente dio origen a la China Poblana .

Grupos posteriores de asiáticos, predominantemente chinos, se convirtieron en el grupo de inmigrantes de más rápido crecimiento en México desde la década de 1880 hasta la de 1920, pasando de unos 1.500 en 1895 a más de 20.000 en 1910, [ 129] pero también se encontraron con un fuerte sentimiento anti-chino , especialmente en Sonora y Sinaloa, lo que provocó deportaciones y expulsiones ilegales de muchos de ellos y sus descendientes.

Hoy

Luis Miguel , siempre referido como El Sol de México .

Las relaciones étnicas en el México moderno han surgido del contexto histórico de la llegada de los europeos , el posterior período español de mestizaje cultural y genético dentro del marco del sistema de castas , los períodos revolucionarios se centran en la incorporación de todos los grupos étnicos y raciales a un mismo grupo étnico y racial. La identidad nacional mexicana y el resurgimiento indígena de finales del siglo XX. El cuadro resultante ha sido denominado "una forma peculiar de nacionalismo multiétnico". [52]

En términos muy generales, las relaciones étnicas pueden organizarse sobre un eje entre los dos extremos de la herencia cultural europea y amerindia; este es un remanente del sistema de castas español que categorizaba a los individuos según su nivel percibido de mezcla biológica entre los dos grupos. Además, la presencia de una parte considerable de la población con herencia africana complica aún más la situación. [130] Aunque todavía organiza a las personas en la línea entre indígenas y europeos, en la práctica el sistema de clasificación ya no tiene una base biológica, sino que mezcla rasgos socioculturales con rasgos fenotípicos, y la clasificación es en gran medida fluida, lo que permite a los individuos moverse entre categorías y definen sus identidades étnicas y raciales situacionalmente. [62] [131]

Censos oficiales

Históricamente, los estudios y censos de población nunca han estado a la altura que requiere una población tan diversa y numerosa como la de México. El primer censo racial se realizó en 1793, siendo también el primer censo de población a nivel nacional de México (entonces conocido como Nueva España ). De ellos, sólo sobrevive una parte de los conjuntos de datos originales. Por lo tanto, la mayor parte de lo que se sabe proviene de ensayos realizados por investigadores que utilizaron los hallazgos del censo como referencia para sus propios trabajos. Pasaría más de un siglo hasta que el gobierno mexicano realizara un nuevo censo racial en 1921 (algunas fuentes afirman que el censo de 1895 incluía una clasificación racial integral, [81] sin embargo, según los archivos históricos del Instituto Nacional de Estadística de México , eso no fue el caso). [132] Si bien el censo de 1921 fue la última vez que el gobierno mexicano realizó un censo que incluía una clasificación racial integral, en los últimos tiempos ha realizado encuestas a nivel nacional para cuantificar la mayoría de los grupos étnicos que habitan el país, así como las dinámicas sociales y desigualdades entre ellos.

censo de 1793

Nueva España en 1819 con los límites establecidos en el Tratado Adams-Onís

También conocido como "censo de Revillagigedo" debido a que su creación fue ordenada por el Conde del mismo nombre, este censo fue el primer censo de población a nivel nacional de México (entonces conocido como Virreinato de Nueva España ). Según se informa, la mayoría de sus conjuntos de datos originales se han perdido, por lo que la mayor parte de lo que ahora se sabe proviene de ensayos e investigaciones de campo realizadas por académicos que tuvieron acceso a los datos del censo y los utilizaron como referencia para sus trabajos, como el geógrafo prusiano Alexander von Humboldt. . Cada autor da estimaciones diferentes para cada grupo racial del país aunque no varían mucho, siendo los europeos entre el 18% y el 22% de la población novohispana, los mestizos entre el 21% y el 25%, los amerindios entre el 51% y el 61%. y los africanos entre 6.000 y 10.000. Las estimaciones dadas para la población total oscilan entre 3.799.561 y 6.122.354. Se concluye entonces que a lo largo de casi tres siglos de colonización, las tendencias de crecimiento poblacional de europeos y mestizos fueron uniformes, mientras que el porcentaje total de la población indígena disminuyó a una tasa del 13% al 17% por siglo. Los autores afirman que, en lugar de que los europeos y los mestizos tengan tasas de natalidad más altas, la razón por la que la población indígena disminuye es que sufren tasas de mortalidad más altas, debido a que viven en lugares remotos en lugar de en ciudades y pueblos fundados por los colonos españoles o por estar en guerra. con ellos. También es por estas razones que el número de indígenas mexicanos presenta el mayor rango de variación entre publicaciones, ya que en los casos su número en un lugar determinado fue estimado en lugar de contado, lo que lleva a posibles sobreestimaciones en algunas provincias y posibles subestimaciones en otras. [133]

~ Los europeos están incluidos dentro de la categoría mestiza.

Independientemente de las posibles imprecisiones relacionadas con el conteo de los pueblos indígenas que viven fuera de las zonas colonizadas, es digno de mención el esfuerzo que hicieron las autoridades novohispanas por considerarlos como sujetos, ya que los censos realizados por otros países coloniales o poscoloniales no consideraban a los amerindios para ser ciudadanos/súbditos, como ejemplo los censos realizados por el Virreinato del Río de la Plata solo contabilizarían a los habitantes de los asentamientos colonizados. [134] Otro ejemplo serían los censos realizados por Estados Unidos , que no incluyeron a los pueblos indígenas que vivieron entre la población general hasta 1860, ni a los pueblos indígenas en su conjunto hasta 1900. [135]

censo de 1921

La nueva constitución fue aprobada el 5 de febrero de 1917. Esta imagen muestra el Congreso Constituyente de 1917 jurando fidelidad a la nueva Constitución.

Realizado justo después de la consumación de la revolución mexicana, el contexto social en el que se realizó este censo lo hace particularmente único, ya que el gobierno de la época estaba en el proceso de reconstruir el país y buscaba unir a todos los mexicanos bajo una sola nación. identidad. Los resultados finales del censo de 1921 en materia de raza, que afirman que el 59.3% de la población mexicana se autoidentificaba como mestiza, el 29.1% como indígena y sólo el 9.8% como blanca, fueron entonces esenciales para cimentar la ideología del "mestizaje" (que afirma que (la población mexicana en su conjunto es producto de la mezcla de todas las razas) que moldearon la identidad y la cultura mexicanas a lo largo del siglo XX y siguen siendo prominentes hoy en día, con publicaciones internacionales extraoficiales como The World Factbook y Encyclopædia Britannica que los utilizan como referencia para estimar la población de México. composición racial hasta el día de hoy. [136]

Sin embargo, en los últimos tiempos los resultados del censo han sido sometidos al escrutinio de historiadores, académicos y activistas sociales, quienes afirman que cambios tan drásticos en las tendencias demográficas con respecto al censo de 1793 no son posibles y citan, entre otras estadísticas, la relativamente baja Frecuencia de matrimonios entre personas de diferentes ascendencias continentales en el México colonial y temprano en la independencia. [137] Se afirma que el proceso de "mestizaje" patrocinado por el Estado fue más "cultural que biológico", lo que resultó en que el número del grupo mestizo mexicano se inflara a expensas de la identidad de otras razas. [138] Dejando a un lado las controversias, este censo constituyó la última vez que el Gobierno mexicano realizó un censo racial integral con el desglose por estados siendo el siguiente (no se incluyen los extranjeros y las personas que respondieron "otros"): [139]

Crecimiento demográfico en México, de 1910 a 2015

Cuando se comparan los resultados del censo de 1921 con los resultados de los censos recientes de México [47] , así como con la investigación genética moderna, [140] se encuentra una alta consistencia con respecto a la distribución de los indígenas mexicanos en todo el país, con estados ubicados en el sur. y el sureste de México tiene ambos, los porcentajes más altos de población que se autoidentifica como indígena y los porcentajes más altos de ascendencia genética amerindia. Sin embargo, este no es el caso cuando se trata de mexicanos europeos, ya que hay casos en los que los estados que, según la investigación científica, han demostrado tener una ascendencia europea considerablemente alta, tienen poblaciones blancas muy pequeñas en el censo de 1921, siendo la mayoría Un caso extremo es el del estado de Durango, donde el censo antes mencionado afirma que sólo el 0.01% de la población del estado (33 personas) se autoidentifica como "blanca", mientras que las investigaciones científicas modernas muestran que la población de Durango tiene frecuencias genéticas similares a las encontrado en los pueblos europeos (y la población indígena del estado tampoco muestra casi ninguna mezcla extranjera). [141] Varios autores teorizan que la razón de estas inconsistencias puede residir en la identidad mestiza promovida por el gobierno mexicano, que supuestamente llevó a personas que no son biológicamente mestizas a identificarse como tales. [142] [143]

En la actualidad

Ana de la Reguera Actriz mexicana que ha protagonizado telenovelas, películas, la serie de televisión de HBO Eastbound & Down y Capadocia .

La siguiente tabla es una recopilación de (cuando fue posible) encuestas oficiales a nivel nacional realizadas por el gobierno mexicano que han intentado cuantificar diferentes grupos étnicos mexicanos. Dado que en su mayor parte cada grupo étnico fue estimado mediante diferentes encuestas, con diferentes metodologías y años de diferencia, en lugar de un único censo racial integral, algunos grupos podrían superponerse con otros y ser sobreestimados o subestimados.

De todos los grupos étnicos encuestados, los mestizos están notablemente ausentes, lo que probablemente se debe a la definición fluida y subjetiva de la etiqueta, lo que complica su cuantificación precisa. Sin embargo, se puede suponer con seguridad que los mestizos constituyen al menos el 30% restante de la población de México, porcentaje no evaluado, con posibilidades de aumentar si se consideran las metodologías de las encuestas existentes. Como ejemplo, la encuesta intercensal de 2015 consideró como indígenas mexicanos y afromexicanos en conjunto a individuos que se autoidentificaron como "en parte indígenas" o "en parte africanos", por lo que, técnicamente, dijeron que las personas serían mestizos. De manera similar, los mexicanos blancos fueron cuantificados en función de sus rasgos físicos/apariencia, por lo que técnicamente se consideraba blanco a un mestizo con un porcentaje de ascendencia indígena que era lo suficientemente bajo como para no afectar su fenotipo principalmente europeo. Finalmente, las restantes etnias, por ser de un número más bien bajo o ser de fe, tienen criterios de clasificación más permisivos, por lo que un mestizo podría pretender pertenecer a una de ellas por practicar la fe, o por tener un antepasado que perteneciera a dichas etnias.

Sin embargo, sociólogos e historiadores contemporáneos coinciden en que, dado que el concepto de "raza" tiene un fundamento psicológico más que biológico y a los ojos de la sociedad un mestizo con un alto porcentaje de ascendencia europea es considerado "blanco" y un mestizo con un alto porcentaje de ascendencia europea es considerado "blanco" porcentaje de ascendencia indígena se considera "amerindio", se debe permitir que una persona que se identifica con un determinado grupo étnico pueda hacerlo, incluso si biológicamente no pertenece completamente a ese grupo. [151]

Genética de poblaciones y fenotipo.

Estudios genéticos

Distribución de estimaciones de mezcla para individuos de la Ciudad de México y Quetalmahue. [152]

Los estudios genéticos en México se pueden dividir en tres grupos: estudios realizados sobre mestizos autoidentificados, estudios realizados sobre pueblos indígenas y estudios realizados sobre la población mexicana en general. No se han realizado estudios que se centren en mexicanos de ascendencia predominantemente europea o afromexicanos. Los mexicanos que se autoidentifican como mestizos son principalmente de ascendencia europea y nativa americana . El tercer componente más importante es el africano ; en las zonas costeras esto es en parte un legado de la esclavitud en la Nueva España [153] (200.000 esclavos negros). Sin embargo, los autores de este estudio afirman que la mayor parte de la ascendencia africana en los mexicanos es de origen norte y subsahariano y fue traída por los propios españoles como una parte diluida de su ascendencia genética. [154]

Esos estudios de ADN en mexicanos muestran una variación genética significativa dependiendo de la región analizada, con la región central de México mostrando un equilibrio entre los componentes indígenas y europeos, [155] y este último aumenta gradualmente a medida que uno viaja hacia el norte y el oeste, donde la ascendencia europea se convierte en la mayor parte de la contribución genética [156] hasta las ciudades ubicadas en la frontera entre México y Estados Unidos , donde los estudios sugieren que hay un resurgimiento significativo de la mezcla indígena y africana. En el sur de México prevalece una mezcla indígena mesoamericana, pero también europea, y una contribución genética africana pequeña pero superior al promedio. [157]

PCA de genomas humanos africanos y no africanos modernos con genomas humanos antiguos proyectados en la parte superior. Los mexicanos se ubican en una línea cercana al grupo "Estados Unidos". [158]

Según numerosos estudios, en promedio, el mayor componente genético de los mexicanos que se autoidentifican como mestizos es indígena, aunque la diferencia en incidencia entre los compuestos indígenas y europeos es relativamente pequeña, representando ambos más del 40% de la composición genética de los mexicanos. Mestizos. [159]

En dos estudios de mexicanos de la Ciudad de México y Estados Unidos, los investigadores observaron que los mexicanos tenían principalmente ascendencia europea, y la ascendencia nativa americana representaba el 44% de la ascendencia general de los mexicanos. Sin embargo, la ascendencia cromosómica X de los nativos americanos superó el 50%, y otros estudios encontraron que aproximadamente el 90% de los mexicanos portaban un haplogrupo materno nativo americano . Los autores sugieren que esto es consistente con la etnogénesis de los latinos , a través de matrimonios mixtos que involucraban principalmente a hombres europeos y mujeres nativas americanas. [160] [161]

Las investigaciones existentes sugieren que la ubicación geográfica juega un papel más importante en la determinación de la composición genética de la persona indígena promedio que los rasgos culturales, un ejemplo de esto es la población indígena de Tlapa en el estado de Guerrero que a pesar de que en su mayor parte habla español y teniendo las mismas costumbres culturales que los mexicanos no indígenas, muestra una ascendencia indígena del 95%. [162] En contraste, los pueblos indígenas de habla nahua del estado de Veracruz tienen una ascendencia europea promedio del 42% y una ascendencia africana del 22%. [163]

Variación regional de ascendencia según un estudio realizado por Ruiz-Linares en 2014, cada punto representa un voluntario, la mayoría proviene del sur de México y Ciudad de México. [91]

La ideología del mestizaje, que ha desdibujado las líneas raciales a nivel institucional, también ha tenido una influencia significativa en los estudios genéticos realizados en México: [164] Como el criterio utilizado en los estudios para determinar si un mexicano es mestizo o indígena a menudo radica en cuestiones culturales Rasgos como la lengua hablada en lugar de la autoidentificación racial o una selección basada en el fenotipo. Hay estudios en los que las poblaciones consideradas indígenas en virtud de la lengua hablada muestran un mayor grado de mezcla genética europea que las poblaciones consideradas como tal. Ser mestizo reporta en otros estudios. [163] También ocurre lo contrario, ya que hay casos en los que poblaciones consideradas mestizas muestran frecuencias genéticas muy similares a los pueblos de Europa continental en el caso de los mestizos del estado de Durango [141] o a los americanos de origen europeo en el caso de los mestizos. del estado de Jalisco . [165]

Estados mexicanos por densidad de población

Un estudio de 2006 realizado por el Instituto Nacional de Medicina Genómica de México (INMEGEN) , que genotipó 104 muestras, informó que los mexicanos mestizos son 58,96% europeos, 35,05% "amerindios" (nativos americanos) y 5,03% negros. De los seis estados que participaron en el estudio, el estado de Sonora mostró la ascendencia europea más alta, aproximadamente el 70%, mientras que el estado de Guerrero presentó la ascendencia europea más baja, alrededor del 50%. [166]

Según un informe de 2009 del Proyecto Genoma Mexicano, que tomó una muestra de 300 mexicanos que se autoidentificaron como mestizos de seis estados mexicanos y un grupo indígena, se calculó que el acervo genético de la población mexicana era 55,2% indígena, 41,8% europeo. 2% africanos y 0,5% asiáticos. [159]

Un estudio de 2017 informó una ascendencia muy variable en los mestizos mexicanos, que oscilaba entre 70,2% y 46,2% amerindios; 25,4%–48,7% europeos; 2,8%–5,2% africanos (Martínez-Cortés et al., 2017). [167]

Un estudio genético de 2014 arrojó resultados de 56,0% amerindios; 37,0% europeos; y 5.0% africano para los mestizos mexicanos. [91] Los autores informaron hallazgos similares de variación geográfica, como en otros estudios. La ascendencia nativa americana es menor en las regiones del norte de México y mayor en el sur. La ascendencia africana es generalmente bastante baja en la mayor parte de México, con la excepción de un pequeño número de comunidades costeras.

Un estudio autosómico realizado en mestizos de las tres ciudades más grandes de México informó que los mestizos de la Ciudad de México tenían una ascendencia promedio de 50% europea, 5% africana y 49% amerindia, mientras que los mestizos de las ciudades de Monterrey y Guadalajara tenían una ascendencia europea del 60%. y una ascendencia indígena del 40% en promedio. [168]

Trivate for ancestry, del mismo estudio que la imagen de arriba (Ruiz-Linares en 2014). [91]

Un estudio autosómico realizado en mexicanos de los estados de Nuevo León, Zacatecas y San Luis Potosí encontró que la ascendencia indígena promedio era del 22%, mientras que el 78% de la ascendencia genética era de origen español/europeo. [169]

Un estudio autosómico realizado en la Ciudad de México informó que la ascendencia media de los mestizos mexicanos era 57% europea, 40% amerindia y 3% africana. [152]

Estudios adicionales sugieren una tendencia que relaciona una mezcla europea más alta con un estatus socioeconómico más alto y una ascendencia amerindia más alta con un estatus socioeconómico más bajo: un estudio realizado exclusivamente sobre mestizos de bajos ingresos que residen en la Ciudad de México encontró que la mezcla media era 0.590, 0.348 y 0.162. para amerindios, europeos y africanos respectivamente, mientras que la mezcla europea aumentó a un promedio de alrededor del 70% en mestizos pertenecientes a un nivel socioeconómico más alto. [170]

Un estudio genético autosómico que incluyó los estados de México , Morelos , Puebla , Querétaro y Ciudad de México determinó que la ascendencia promedio de la región central de México era 52% europea, 39% amerindia y 9% africana. [171]

Un estudio genético autosómico realizado en el pueblo de Metztitlán en el estado de Hidalgo informó que la ascendencia genética promedio de la población autóctona (indígena) del pueblo era 64% amerindia, 25% europea y 11% africana. [172]

Un estudio de 2012 publicado por el Journal of Human Genetics sobre los cromosomas Y encontró que la profunda ascendencia paterna de la población mestiza mexicana era predominantemente europea (64,9%), seguida de amerindia (30,8%) y asiática (1,2%). [174] El cromosoma Y europeo era más prevalente en el norte y el oeste (66,7–95%) y la ascendencia nativa americana aumentó en el centro y sureste (37–50%), la ascendencia africana era baja y relativamente homogénea (2–8,8 %). [174] Los estados que participaron en este estudio fueron Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa, Veracruz y Yucatán. [175] La mayor cantidad de cromosomas encontrados se identificó como perteneciente a los haplogrupos de Europa occidental , Europa oriental y Eurasia , Siberia y América y el norte de Europa con rastros relativamente más pequeños de haplogrupos de Asia central , Sudeste asiático , Centro-sur. Asia , Asia occidental , Cáucaso , Norte de África , Cercano Oriente , Asia oriental , Asia nororiental , Asia sudoccidental y Oriente Medio . [176]

Dependiendo de la región, algunos pueden tener pequeños rastros de mezcla asiática debido a los miles de filipinos y chinos (esclavos asiáticos de diversos orígenes, no sólo chinos) que llegaron a la Nao de China . La inmigración asiática más reciente (específicamente china) puede ayudar a explicar la contribución asiática comparativamente alta en el noroeste de México (es decir, Sonora). [159]

Estudios etiológicos

Los estudios etiológicos son estudios genéticos en los que los voluntarios padecen una condición de salud/enfermedad específica, ya que las enfermedades tienden a manifestarse con mayor frecuencia en personas con una ascendencia genética determinada, los resultados de dichos estudios no son precisos para representar la genética de la población dijeron los voluntarios. pertenecer a un todo

Investigación fenotípica

Pancho Villa y seguidores de la División del Norte
Emiliano Zapata y seguidores del Ejército Libertador del Sur

Aunque no son tan numerosos ni con una trayectoria tan larga como la investigación genética en el país, se han realizado estudios sobre la presencia de diferentes rasgos fenotípicos (color de cabello, forma del cabello, color de ojos, etc.) en los mexicanos. Esos estudios han llamado recientemente la atención del gobierno de México, que ha comenzado a realizar sus propias investigaciones a nivel nacional, con el objetivo de documentar la dinámica y las desigualdades en las interacciones entre mexicanos de diferentes etnias/razas, así como tener una idea más concisa de la composición étnica de del país (un campo que ha sido descuidado durante mucho tiempo a nivel institucional en México). Los resultados de estos estudios refutan efectivamente ideas erróneas sobre la población de México, mostrando que México es un país excepcionalmente diverso, donde cualquier color o tipo de rasgo se puede encontrar con facilidad en cualquier región.

Algunos estudios, como el publicado por la Asociación Americana de Sociología, refutan conceptos erróneos muy prevalentes incluso entre los propios mexicanos, ya que encontró diferencias en las frecuencias de rasgos fenotípicos como el cabello rubio entre la población de las regiones del norte de México (donde este rasgo tiene una frecuencia de 22.3%–23.9%) y la población de las regiones centrales de México (con una frecuencia de 18.9%–21.3%) no es tan pronunciada como comúnmente se piensa. Según la metodología del estudio, se requería la presencia de cabello rubio para que un mexicano fuera clasificado como blanco ya que "a diferencia del color de la piel, el cabello rubio no se oscurece con la exposición al sol". [90] Con una metodología similar, otro estudio, realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana de México calculó la frecuencia de cabello rubio en 23%, los mexicanos con cabello rojo fueron clasificados como "otros". [89]

Un estudio de 2014 realizado por el University College London analizó las frecuencias de varios rasgos fenotípicos diferentes en poblaciones de cinco países latinoamericanos diferentes ( Brasil , Chile , Colombia , México y Perú ). En el caso de México el Instituto Nacional de Antropología e Historia colaboró ​​en la investigación siendo los resultados los siguientes: [91]

La mayoría de las muestras (aproximadamente el 90%) procedían de la Ciudad de México y los estados del sur de México, lo que significa que las regiones del norte y oeste de México estaban subrepresentadas, ya que alrededor del 45% de la población de México vive allí. [91]

Resultados de la encuesta realizada por el CONAPRED en 2010. [180]

Se han realizado encuestas a nivel nacional patrocinadas por el gobierno mexicano que cuantifican el porcentaje de los diferentes tonos de piel presentes en la población de México, la primera en 2010 por la CONAPRED (Oficina Nacional para Prevenir la Discriminación) [93] y la segunda en 2017 por la INEGI (Instituto Nacional de Estadística de México). [80] [95] Cada estudio utilizó una paleta de colores diferente, en el caso del estudio del CONAPRED fue una paleta con 9 opciones de colores desarrollada por el propio instituto mientras que en el caso del estudio del INEGI la paleta utilizada fue la paleta del PERLA. (Proyecto Latinoamericano de Raza y Etnicidad) con 11 categorías de color.

Como la progresión de los tonos más oscuros a los más claros no es tan uniforme en la paleta utilizada por el INEGI (algunos tonos son prácticamente iguales mientras que entre otros hay marcadas diferencias) como lo es en la paleta del CONAPRED, resultaron dos categorías de colores. que contenían casi el 70% de los mexicanos encuestados, mientras que había categorías de color que tenían menos del 1% de mexicanos cada una. Si bien el gobierno de México ha restado importancia a las connotaciones raciales de dichos estudios al optar por utilizar el término "mexicano de piel clara" para referirse al segmento de la población mexicana que posee rasgos físicos/apariencia europeos y "mexicano de piel oscura" para referirse al segmento de la población de México que no lo hace, la publicación de dichos estudios no ha estado libre de controversia, especialmente en el caso del estudio publicado en 2017, ya que además del color de la piel también tuvo en cuenta diferentes factores socioeconómicos como logros educativos y perfiles ocupacionales, con medios de comunicación medios que llevan a los principales círculos de opinión de México conceptos como el racismo sistémico, el privilegio blanco y el colonialismo. [181] [182] Sin embargo, hay acuerdo en que reconocer que México es un país diverso constituye un paso en la dirección correcta para combatir las desigualdades sociales.

En 2018 se publicó la nueva edición de la ENADIS, siendo esta vez un esfuerzo conjunto del CONAPRED y el INEGI con la colaboración de la UNAM , el CONACyT y la CNDH . [96] Al igual que su antecesor de 2010, encuestó a ciudadanos mexicanos sobre temas relacionados con la discriminación y recopiló datos relacionados con el fenotipo y la autoidentificación étnica. Concluyó que México sigue siendo un país bastante conservador en lo que respecta a grupos minoritarios como minorías religiosas, minorías étnicas, extranjeros, miembros del colectivo LGBT, etc., aunque existen diferencias regionales pronunciadas, y los estados de las regiones centro-sur de México tienen en general tasas de discriminación notoriamente más altas hacia los grupos sociales antes mencionados que las que tienen los estados de las regiones oeste-norte. [96] Para la recopilación de datos relacionados con el color de la piel la paleta utilizada fue nuevamente la PERLA. Esta vez se informó que el 11% de los mexicanos tenían "tonos de piel oscuros (A – E)", el 59% tenían "tonos de piel medios (F – G)" y el 29% tenían "tonos de piel claros (H – K)". [96] La razón de la enorme diferencia en los porcentajes reportados de mexicanos con piel clara (alrededor de un 18% menos) y piel media (alrededor de un 16% más alto) en relación con encuestas nacionales anteriores radica en que la ENADIS 2017 priorizó la encuestas a mexicanos de "grupos vulnerables" que, entre otras medidas, significaron que los estados con un alto número conocido de personas de dichos grupos encuestaron a más personas. [97]

Las siguientes tablas (la primera de un estudio publicado en 2002 [183] ​​y la segunda de un estudio publicado en 2018 [184] ) muestran las frecuencias de diferentes tipos de sangre en varias ciudades y estados mexicanos, como exhibe exclusivamente la población amerindia/indígena de México. En el grupo sanguíneo "O", la presencia de otros grupos sanguíneos puede dar una idea aproximada de la cantidad de influencia extraña que existe en cada estado analizado. Sin embargo, los resultados de estos estudios no deben tomarse como estimaciones exactas y literales de los porcentajes de diferentes grupos étnicos que puede haber en México (es decir, grupos sanguíneos A+B = porcentaje de mexicanos blancos) por razones tales como el hecho de que un Los mestizos mexicanos pueden tener tipos de sangre A, B, etc. o el hecho de que el tipo de sangre O sí existe en Europa, teniendo una frecuencia del 44% en España por ejemplo. [185]

Ambos estudios encuentran tendencias similares en cuanto a la distribución de los diferentes grupos sanguíneos, siendo los grupos sanguíneos extranjeros más comunes en las regiones Norte y Occidente de México, lo cual es congruente con los hallazgos de estudios genéticos que se han realizado en el país a lo largo de los años. También se observa que los grupos sanguíneos A y B son más comunes entre los voluntarios más jóvenes, mientras que AB y O son más comunes en los mayores. El número total de muestras analizadas en el estudio de 2018 fue 271.164.

Un estudio realizado en hospitales de la Ciudad de México reportó que en promedio el 51.8% de los recién nacidos mexicanos presentaban la marca de nacimiento congénita en la piel conocida como mancha mongol , mientras que ésta estuvo ausente en el 48.2% de los bebés analizados. [186] La mancha de Mongolia aparece con una frecuencia muy alta (85–95%) en niños asiáticos, nativos americanos y africanos. [187] Según se informa, la lesión cutánea casi siempre aparece en niños sudamericanos [188] y mexicanos que son racialmente mestizos [189] , mientras que tiene una frecuencia muy baja (5-10%) en niños caucásicos. [190] Según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a nivel nacional, alrededor de la mitad de los bebés mexicanos tienen la mancha mongólica. [191]

Idiomas

Mapa para el año 2000 de las lenguas indígenas de México con más de 100.000 hablantes.

Los mexicanos son lingüísticamente diversos, y muchos hablan lenguas europeas, así como varias lenguas indígenas mexicanas . Aproximadamente el 92,17% de los mexicanos hablan español como primera lengua, lo que los convierte en el grupo hispanohablante más grande del mundo [192] , seguido de Colombia (45.273.925), España (41.063.259) [193] y Argentina (40.134.425). Aunque la gran mayoría habla español de facto, el segundo idioma más poblado entre los mexicanos es el inglés debido a la proximidad regional de los Estados Unidos que exige una relación bilingüe para realizar negocios y comercio, así como la migración de mexicanos a ese país que adoptarlo como segunda lengua.

El español mexicano es distinto en dialecto, tono y sintaxis del español peninsular hablado en España. Contiene una gran cantidad de préstamos de lenguas indígenas, en su mayoría de la lengua náhuatl como: chocolate , tomate , mezquite , chile y coyote . [194]

México no tiene un idioma oficial de jure , [195] pero desde 2003 reconoce 68 idiomas indígenas amerindios como "idiomas nacionales", junto con el español, que están protegidos por la ley nacional mexicana que otorga a los pueblos indígenas el derecho a solicitar servicios y documentos públicos en su idioma nativo. idiomas. [196] La ley también incluye otras lenguas amerindias independientemente de su origen, es decir, incluye las lenguas amerindias de otros grupos étnicos que no son nativos del territorio nacional mexicano. Como tal, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México reconoce el idioma de los kickapoo que inmigraron de los Estados Unidos, [197] y reconoce los idiomas de los refugiados amerindios guatemaltecos . [198] La lengua indígena más numerosa hablada por los mexicanos es el náhuatl , que es hablada por el 1,7% de la población de México mayor de 5 años. Aproximadamente 6.044.547 mexicanos (5,4%) hablan una lengua indígena según el Censo de 2000 en México. [199] También hay mexicanos residentes en el extranjero que hablan lenguas indígenas principalmente en los Estados Unidos, pero se desconoce su número. [200]

También se habla inglés . Otros idiomas europeos que se hablan en México son el plautdietsch , el francés , el alemán , el romaní y el veneciano .

Cultura

Vista del Zócalo , Ciudad de México

La cultura mexicana refleja la complejidad de la historia del país a través de la combinación de culturas indígenas y la cultura de España , impartida durante los 300 años de colonización española de México. A la cultura mexicana se han incorporado elementos culturales exógenos principalmente de Estados Unidos. [201]

La época porfiriana ( el Porfiriato ), en el último cuarto del siglo XIX y la primera década del XX, estuvo marcada por el progreso económico y la paz. Después de cuatro décadas de disturbios civiles y guerra, México vio el desarrollo de la filosofía y las artes, promovido por el propio presidente Díaz. Desde entonces, como se acentuó durante la Revolución Mexicana , la identidad cultural ha tenido su fundamento en el mestizaje , del cual el elemento indígena (es decir, amerindio) es el núcleo. A la luz de las diversas etnias que formaban el pueblo mexicano, José Vasconcelos en su publicación La Raza Cósmica ( 1925 ) definió a México como el crisol de todas las razas (ampliando así la definición de mestizo ) no sólo biológicamente pero también culturalmente. [202] Esta exaltación del mestizaje fue una idea revolucionaria que contrastaba marcadamente con la idea de una raza pura superior que prevalecía en Europa en ese momento.

Literatura

Centro Cultural Casa del Lago Juan José Arreola de la Universidad Nacional Autónoma de México .
David Huerta en Tepoztlán , 2018

La literatura de México tiene sus antecedentes en las literaturas de los asentamientos indígenas de Mesoamérica. El poeta prehispánico más conocido es Nezahualcóyotl . La literatura mexicana moderna estuvo influenciada por los conceptos de la colonialización española de Mesoamérica . Entre los escritores y poetas destacados del período español se encuentran Juan Ruiz de Alarcón y Juana Inés de la Cruz .

A la luz de las diversas etnias que formaban el pueblo mexicano, José Vasconcelos en su publicación La Raza Cósmica ( 1925 ) definió a México como el crisol de todas las razas, tanto biológica como culturalmente. [202]

Otros escritores son Alfonso Reyes , José Joaquín Fernández de Lizardi , Ignacio Manuel Altamirano , Carlos Fuentes , Octavio Paz (Premio Nobel), Renato Leduc , Carlos Monsiváis , Elena Poniatowska , Mariano Azuela ( Los de abajo ) y Juan Rulfo ( Pedro Páramo ). Bruno Traven escribió Canasta de cuentos mexicanos , El tesoro de la Sierra Madre .

Ciencia

Luis E. Miramontes (derecha) con Mario Molina , c.  1995

La Universidad Nacional Autónoma de México se estableció oficialmente en 1910, [203] y la universidad se convirtió en uno de los institutos de educación superior más importantes de México. [204] La UNAM brinda educación de clase mundial en ciencias, medicina e ingeniería. [205] Muchos institutos científicos y nuevos institutos de educación superior, como el Instituto Politécnico Nacional (fundado en 1936), [206] se establecieron durante la primera mitad del siglo XX. La mayoría de los nuevos institutos de investigación se crearon dentro de la UNAM. Doce institutos se integraron a la UNAM entre 1929 y 1973. [207] En 1959, se creó la Academia Mexicana de Ciencias para coordinar los esfuerzos científicos entre académicos.

En 1995 el químico mexicano Mario J. Molina compartió el Premio Nobel de Química con Paul J. Crutzen y F. Sherwood Rowland por sus trabajos en química atmosférica, particularmente en lo que respecta a la formación y descomposición del ozono. [208] Molina, exalumno de la UNAM, se convirtió en el primer ciudadano mexicano en ganar el Premio Nobel de Ciencias. [209]

En los últimos años, el proyecto científico más grande que se desarrolló en México fue la construcción del Gran Telescopio Milimétrico ( GMT), el telescopio de apertura única más grande y sensible del mundo en su rango de frecuencia. [210] Fue diseñado para observar regiones del espacio oscurecidas por el polvo estelar.

Música

Ximena Sariñana , compositora y cantante

La sociedad mexicana disfruta de una amplia gama de géneros musicales, lo que muestra la diversidad de la cultura mexicana. La música tradicional incluye mariachi , banda , norteña , ranchera , cumbia y corridos ; A diario la mayoría de los mexicanos escuchan música contemporánea como pop , rock, etc. tanto en inglés como en español. México tiene la industria de medios más grande de Hispanoamérica, produciendo artistas mexicanos que son famosos en Centro y Sudamérica y partes de Europa, especialmente España. [211]

Algunos cantantes mexicanos conocidos son Thalía , Luis Miguel , Alejandro Fernández , Julieta Venegas y Paulina Rubio . Los cantantes mexicanos de música tradicional son Lila Downs , Susana Harp , Jaramar , GEO Meneses y Alejandra Robles . Grupos populares son Café Tacuba , Molotov y Maná , entre otros. Desde los primeros años de la década de 2000, el rock mexicano ha experimentado un crecimiento generalizado tanto a nivel nacional como internacional.

Cine

Gael García Bernal , actor y productor

Las películas mexicanas del Siglo de Oro de las décadas de 1940 y 1950 son los mayores ejemplos del cine hispanoamericano, con una enorme industria comparable al Hollywood de esos años. [212] Las películas mexicanas fueron exportadas y exhibidas en toda Hispanoamérica y Europa. María Candelaria (1944) de Emilio Fernández , fue una de las primeras películas galardonadas con la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes en 1946, primera vez que se celebró el evento después de la Segunda Guerra Mundial. El célebre director de origen español Luis Buñuel realizó en México, entre 1947 y 1965, algunas de sus obras maestras como Los Olvidados (1949), Viridiana (1961) y El ángel exterminador (1963). Entre los actores y actrices famosos de este período se encuentran María Félix , Pedro Infante , Dolores del Río , Jorge Negrete y el comediante Cantinflas .

Más recientemente, películas como Como agua para chocolate (1992), Cronos (1993), Y tu mamá también (2001) y El laberinto del fauno (2006) han logrado crear historias universales sobre temas contemporáneos y fueron reconocidas internacionalmente como en el prestigioso Festival de Cine de Cannes. Los directores mexicanos Alejandro González Iñárritu ( Amores perros , Babel , Birdman ), Alfonso Cuarón ( Los hijos de los hombres , Harry Potter y el prisionero de Azkaban , Gravity , Roma ), Guillermo del Toro ( Pacific Rim , Crimson Peak , La forma del agua ), Carlos Carrera ( El crimen del padre Amaro ) y el guionista Guillermo Arriaga son algunos de los cineastas más conocidos de la actualidad.

Artes visuales

Coche conmemorativo del bicentenario de México durante el Desfile de las Rosas de Pasadena (California). enero 2010

El arte posrevolucionario en México tuvo su expresión en las obras de reconocidos artistas como Frida Kahlo , Diego Rivera , José Clemente Orozco , Rufino Tamayo , Federico Cantú Garza , David Alfaro Siqueiros y Juan O'Gorman . Diego Rivera, la figura más conocida del muralismo mexicano, pintó El hombre en la encrucijada en el Rockefeller Center de la ciudad de Nueva York, un enorme mural que fue destruido al año siguiente debido a la inclusión de un retrato del líder comunista ruso Lenin . [213] Algunos de los murales de Rivera se exhiben en el Palacio Nacional de México y el Palacio de Bellas Artes .

Arquitectura

Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México, incluidas secciones enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad . El país ocupa el primer lugar en número de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en América. [214]

Cocina

El mole es el plato nacional de México.

La cocina mexicana está influenciada por las culturas española e indígena. El mole es el plato nacional de México. El chocolate y la vainilla fueron descubiertos por los aztecas de México. Los pueblos indígenas de México introdujeron la vainilla, el maíz , el chocolate, el camote , el tomate , la papaya , el chile, el aguacate y la piña . [215]

Vacaciones

El Día de los Muertos ( Día de los Muertos ) es una importante festividad mexicana observada por los mexicanos. La festividad está influenciada por el ritual mesoamericano, la religión europea y la cultura española. [216] La festividad tiene sus raíces en los aztecas y la tradición fue practicada por primera vez hace miles de años por pueblos indígenas como los aztecas y los toltecas. [217]

Religión

Religión en México (2017) [218]

  Otros cristianos (5%)
  Otras religiones (3%)
  No religioso (11%)
  Sin especificar (1%)
Celebración del día de muertos

México no tiene religión oficial , pero la mayoría de los mexicanos se declaran católicos romanos. [219] [220] [221] México es a menudo visto como una sociedad católica muy observante. La mayoría de los mexicanos tienden a tener opiniones más acordes con la enseñanza social católica . [222] [219] [223] México se ha resistido a la incursión protestante en parte porque el protestantismo en México ha estado asociado durante mucho tiempo con los Estados Unidos, [223] lo que conduce al refuerzo del catolicismo como parte de la identidad mexicana. [223]

La Constitución de 1917 impuso limitaciones a la iglesia y, en ocasiones, codificó la intrusión del Estado en los asuntos de la iglesia. El gobierno no proporciona contribuciones financieras a la iglesia, ni la iglesia participa en la educación pública. Sin embargo, la Navidad es un feriado nacional y cada año durante Semana Santa y Navidad todas las escuelas de México, públicas y privadas, envían a sus alumnos de vacaciones.

En 1992, México levantó casi todas las restricciones a la religión, incluida la concesión de estatus legal a todos los grupos religiosos, la concesión de propiedades limitadas y el levantamiento de las restricciones al número de sacerdotes en el país. [224] Hasta hace poco, [ ¿cuándo? ] los sacerdotes no tenían derecho a votar y ni siquiera ahora pueden ser elegidos para cargos públicos.

La Iglesia católica es la religión dominante en México, con alrededor del 80% de la población en 2017, [218] que es el segundo mayor número de católicos del mundo, superado solo por Brasil . [225] Movimientos de retorno y resurgimiento de las religiones indígenas mesoamericanas ( Mexicayotl , Toltecayotl ) también han aparecido en las últimas décadas. [226] [227]

Diáspora

Existe una gran diáspora mexicana en Estados Unidos . Se concentran en California y Texas . El área metropolitana de Los Ángeles alberga una gran población de inmigrantes mexicanos. [228] También hay una población mexicana considerable en Canadá que alberga la siguiente población más grande de mexicanos en Canadá , España , Guatemala y Alemania . [229]

Ver también

Referencias

  1. ^ Definido como personas que viven en un hogar donde uno de los miembros adultos de la familia habla una lengua indígena o personas que se identifican como indígenas ( "Criteria del hogar: De esta manera, se establece, que los hogares indígenas son aquellos en donde el jefe y/o el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o suegra del jefe hablan una lengua indígena y también aquellos que declararon pertenecer a un grupo indígena." [108] y personas que hablan un indígena idioma pero que no viven en un hogar así ( "Por lo antes mencionado, la Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México (CDI) considera población indígena (PI) a todas las personas que forman parte de un hogar indígena, donde el jefe(a) del hogar, su cónyuge y/o alguno de los ascendientes (madre o padre, madrastra o padrastro, abuelo(a), bisabuelo(a), tatarabuelo(a), suegro(a)) declara ser hablante de lengua indígena. Además, también incluye a personas que declararon hablar alguna lengua indígena y que no forman parte de estos hogares" ) [109]
  1. ^ "Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos" (PDF) . INEGI . pag. 1. Archivado desde el original (PDF) el 10 de diciembre de 2015 . Consultado el 9 de diciembre de 2015 .
  2. ^ "Censo de Población y Vivienda 2020". INEGI. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2022 . Consultado el 26 de enero de 2021 .
  3. ^ "B05006 Lugar de nacimiento de la población nacida en el extranjero en los Estados Unidos - Estimaciones de un año de la encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2019". Oficina del Censo de EE.UU . 1 de julio de 2019. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2022 . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  4. ^ "Origen étnico, ambos sexos, edad (total), Canadá, censo de 2016: 25% de datos de muestra". Censo de Canadá de 2016 . Estadísticas de Canadá . 20 de febrero de 2019. Archivado desde el original el 6 de julio de 2021 . Consultado el 30 de enero de 2020 .
  5. «Mexicanos residentes en España» (PDF) . Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME). Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  6. ^ "Bevölkerung in Privathaushalten nach Migrationshintergrund im weiteren Sinn nach ausgewählten Geburtsstaaten". Oficina Federal de Estadística de Alemania . Archivado desde el original el 20 de abril de 2019 . Consultado el 21 de enero de 2022 .
  7. «Mexicanos residentes en Francia 2020» (PDF) . Gobierno mexicano . Archivado (PDF) desde el original el 13 de diciembre de 2023 . Consultado el 4 de enero de 2020 .
  8. ^ "Tableau CD-MF2 - Inmigrantes según el sexo, la categoría de población y los países de nacimiento detallados" . Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos (INSEE). 2020. (en francés)
  9. ^ "Imigrantes internacionais registrados no Brasil" (en portugués brasileño). Universidad Estatal de Campinas . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2020 . Consultado el 20 de agosto de 2021 .
  10. ^ "Poblaciones de inmigrantes y emigrantes por país de origen y destino". Instituto de Políticas Migratorias. 17 de octubre de 2020. Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 11 de abril de 2020 .
  11. ^ "Mexicanos residentes en Reino Unido 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  12. ^ "Mexicanos residentes en Chile 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  13. ^ "Mexicanos residentes en Costa Rica 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  14. ^ "Mexicanos residentes en Bolivia 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  15. ^ "Mexicanos residentes en Países Bajos 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  16. ^ "Mexicanos residentes en Argentina 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  17. ^ "Suiza - Inmigración". Datosmacro.com (en español). Expansión . 2019. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  18. ^ "Mexicanos residentes en Australia 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  19. ^ "Mexicanos residentes en Israel 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  20. ^ "Mexicanos residentes en Belice 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  21. ^ "Mexicanos residentes en Panamá 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  22. ^ "Tuttitalia - cittadini messicani al 2022" (en italiano). Tuttitalia. 2023. Archivado desde el original el 19 de abril de 2023 . Consultado el 19 de abril de 2023 .
  23. ^ "Mexicanos residentes en Suecia 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 5 de enero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  24. ^ "Mexicanos residentes en Panamá 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  25. ^ "Mexicanos residentes en Panamá 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 29 de mayo de 2022 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  26. ^ "Colombia - Inmigración" (en español). Expansión . 2019. Archivado desde el original el 20 de marzo de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  27. ^ "Bélgica - Inmigración" (en español). Expansión . 2019. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2022 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  28. ^ "Mexicanos residentes en Irlanda 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  29. ^ "Mexicanos residentes en Austria 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  30. ^ "Japón - Inmigración" (en español). Expansión . 2019. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  31. ^ "Mexicanos residentes en Nueva Zelanda 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  32. ^ "Mexicanos residentes en Paraguay 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  33. ^ "Mexicanos residentes en Emiratos Árabes Unidos 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  34. ^ "Mexicanos residentes en Dinamarca 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 15 de noviembre de 2022 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  35. ^ "Mexicanos residentes en El Salvador 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  36. ^ "Mexicanos residentes en Ecuador 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  37. ^ "Mexicanos residentes en Honduras 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  38. ^ "Mexicanos residentes en República Dominicana 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  39. ^ "Mexicanos residentes en Perú 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  40. ^ "Finlandia - Inmigración" (en español). Expansión . 2019. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  41. ^ "Mexicanos residentes en Cuba 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 19 de diciembre de 2021 .
  42. ^ "Población Mexicana en el mundo 2020" (PDF) (en español). Instituto para los Mexicanos en el Exterior . 29 de noviembre de 2021. Archivado (PDF) desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 20 de diciembre de 2021 .
  43. ^ "Lista de idiomas y países" (PDF) . Recurso de apoyo clínico multicultural . Archivado (PDF) desde el original el 16 de marzo de 2023 . Consultado el 8 de agosto de 2020 .
  44. ^ "Censo de Población y vivienda 2020: Lenguas e Idiomas". INEGI (en español). 30 de agosto de 2021. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 7 de enero de 2022 .
  45. «México – Idiomas» . Etnólogo . Archivado desde el original el 13 de febrero de 2023 . Consultado el 2 de junio de 2022 .
  46. ^ "Censo de Población y Vivienda 2010 - Cuestionario básico". INEGI. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018 . Consultado el 4 de marzo de 2011 .
  47. ↑ abcde «Encuesta Intercensal 2015» (PDF) . México: INEGI . Diciembre de 2015. Archivado desde el original (PDF) el 22 de abril de 2017 . Consultado el 28 de abril de 2017 .
  48. «Panorama sociodemográfico de México» (PDF) . INEGI . 2015. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016.
  49. «Encuesta Intercensal 2015: Principales resultados» (PDF) . INEGI . Archivado desde el original (PDF) el 10 de diciembre de 2015.
  50. ^ "Los mexicanos en Estados Unidos: La importancia de sus contribuciones" (PDF) . Secretaría de Relaciones Exteriores (México) . Archivado (PDF) desde el original el 13 de mayo de 2015 . Consultado el 31 de mayo de 2015 .
  51. ^ "B03001 Origen hispano o latino por origen específico - Estados Unidos - Estimaciones de un año de la encuesta sobre la comunidad estadounidense de 2019". Oficina del Censo de EE.UU . 1 de julio de 2019. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2022 . Consultado el 4 de febrero de 2021 .
  52. ^ ab Wimmer, Andreas (2002). Exclusión nacionalista y conflicto étnico: sombras de la modernidad . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 115.
  53. ^ "Teotihuacán". Editores de History.com . Redes de televisión A&E. 21 de agosto de 2018 [5 de enero de 2018]. Archivado desde el original el 21 de julio de 2021 . Consultado el 21 de julio de 2021 .
  54. ^ "Lo que los libros de texto tienen que decir sobre la conquista de México: algunas sugerencias de preguntas sobre la evidencia". Asociación Histórica Estadounidense. Archivado desde el original el 21 de julio de 2021 . Consultado el 21 de julio de 2021 .
  55. ^ "Historia del pueblo mexicano" (PDF) (en español).
  56. ^ "mexicano". Diccionario de etimología en línea . Archivado desde el original el 22 de julio de 2022 . Consultado el 22 de julio de 2022 .
  57. ^ Aguilar-Moreno, Manuel (2006). Manual para la vida en el mundo azteca. Hechos de la vida. pag. 19.ISBN 978-0-8160-5673-6.
  58. ^ ab "Nombre del Estado de México" (en español). Gobierno del Estado de México. Archivado desde el original el 27 de abril de 2007 . Consultado el 3 de octubre de 2007 .
  59. ^ Vadear 1981, pag. 32. [ cita completa necesaria ]
  60. ^ Caballero 1990, págs. 78–85.
  61. ^ "Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI" (PDF) . Investigación académica (en español). Universidad del Estado de México. 2005. Archivado desde el original (PDF) el 22 de octubre de 2013 . Consultado el 10 de junio de 2014 .
  62. ^ abcd Bartolomé 1996, pag. 2.
  63. ^ Caballero 1990, pag. 73.
  64. ^ Schaefer, Richard T., ed. (2008). Enciclopedia de raza, etnia y sociedad . Sabio. pag. 900.ISBN 978-1-4129-2694-2. En la Nueva España no existía una idea estricta de raza (algo que continuó en México). Los indios que habían perdido sus conexiones con sus comunidades y habían adoptado elementos culturales diferentes podían "pasar" y ser considerados mestizos. Lo mismo se aplicaba a los negros y las castas.
  65. ^ Vadear 1997, pag. [ página necesaria ] .
  66. ^ Wade 1997, págs. 44–47.
  67. ^ Bartolomé 1996, pag. 5.
  68. ^ "México - Grupos étnicos". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016 . Consultado el 1 de octubre de 2016 .
  69. ^ "En el censo de 1930 el gobierno mexicano dejó de clasificar a la población del país en tres categorías raciales, blanco, mestizo e indígena, y adoptó una nueva clasificación étnica que distinguía a los hablantes de lenguas indígenas del resto de la población, es decir de los hablantes de español". Archivado desde el original el 23 de agosto de 2013.
  70. ^ Schwartz-Marín, Ernesto; Silva-Zolezzi, Irma (2010). "'El mapa del genoma mexicano: identidad nacional superpuesta y genómica poblacional ". Identidad en la Sociedad de la Información . 3 (3): 489–514. doi : 10.1007/s12394-010-0074-7 . hdl : 10871/33766 .
  71. ^ Navarrete Linares, Federico. "El mestizaje en México" [Mestizaje en México] (PDF) (en español). Archivado desde el original (PDF) el 1 de agosto de 2017 . Consultado el 31 de julio de 2017 .
  72. ^ Moreno Figueroa, Mónica G. (agosto de 2016). "El archivo del estudio del racismo en México" Desacatos (en español) (51): 92–107. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2020 . Consultado el 20 de noviembre de 2020 .
  73. «El mestizaje en México» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 1 de agosto de 2017 . Consultado el 15 de diciembre de 2018 .
  74. ^ "En el año de 1808 aproximadamente el 60% de la población de lo que sería México pertenecía a la categoría étnica de indígena, el 18% eran europeos o de origen europeo (de los cuales la inmensa mayoría eran criollos nacidos en México)" . Archivado el 23 de agosto de 2013 en Wayback Machine .
  75. ^ "Por estas razones el color de piel determina las oportunidades de los mexicanos". Archivado el 22 de junio de 2018 en Wayback Machine , Huffington Post , 26 de julio de 2017, obtenido el 30 de abril de 2018.
  76. ^ "Ser Blanco". Archivado el 19 de junio de 2018 en Wayback Machine . El Universal , 6 de julio de 2017, obtenido el 19 de junio de 2018.
  77. ^ "Comprobado con datos: en México te va mejor si eres blanco". Archivado el 5 de noviembre de 2018 en Wayback Machine . Forbes , 7 de agosto de 2018, obtenido el 4 de noviembre de 2018.
  78. ^ "¿Sears racista? Causa polémica su nueva campaña de publicidad". Archivado el 21 de julio de 2020 en Wayback Machine . Economiahoy.mx , 5 de marzo de 2020, obtenido el 21 de julio de 2020.
  79. ^ "Críticas series mexicanas de Netflix por sólo tener personajes blancos". Archivado el 19 de abril de 2021 en Wayback Machine . Tomatazo . 23 de mayo de 2020. Consultado el 19 de diciembre de 2020.
  80. ^ abc "Resultados del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional" (PDF) . INEGI . 16 de junio de 2017. Archivado desde el original (PDF) el 9 de julio de 2018 . Consultado el 30 de abril de 2018 .
  81. ^ ab Navarrete, Federico. "El mestizaje y las culturas" [Mestizaje y culturas]. México Multicultural (en español). México: UNAM . Archivado desde el original el 23 de agosto de 2013 . Consultado el 19 de julio de 2011 .
  82. ^ Cocinero, amigo de Sherburne; Borah, Woodrow (1998). Ensayos sobre historia de la población. México y el Caribe 2. Siglo XXI. pag. 223.ISBN 9789682301063. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 12 de septiembre de 2017 .
  83. ^ "Movilidad y persistencia de los hogares en Guadalajara, México: 1811-1842" p. 62. Archivado el 10 de diciembre de 2018 en Wayback Machine . Universidad Estatal de Florida. 8 de diciembre de 2016. Consultado el 9 de diciembre de 2018.
  84. San Miguel, G. (noviembre de 2000). "Ser mestizo en la nueva España a fines del siglo XVIII: Acatzingo, 1792". Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy (13): 325–342. Archivado desde el original el 23 de octubre de 2020 . Consultado el 3 de julio de 2017 .
  85. ^ "Dorada estrella mexicana y feliz mamá" (en español). Radio KePadre. 8 de noviembre de 2012. Archivado desde el original el 27 de abril de 2018 . Consultado el 27 de abril de 2018 .
  86. ^ "América del Norte: México: Pueblo y Sociedad". El libro mundial de datos . Agencia Central de Inteligencia. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 23 de agosto de 2017 . mestizo (amerindio-español) 62%, predominantemente amerindio 21%, amerindio 7%, otros 10% (en su mayoría europeos)
  87. ^ "México". Enciclopedia Británica . 4 de agosto de 2023. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2015 . Consultado el 27 de junio de 2017 .
  88. Navarrete, Federico (2016). México racista. Penguin Random House Grupo Editorial México. pag. 86.ISBN 9786073143646. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 23 de febrero de 2018 .
  89. ^ ab Ortiz-Hernández, Luis; Compeán-Dardón, Sandra; Verde-Flota, Elizabeth; Flores-Martínez, Maricela Nanet (abril de 2011). "Racismo y salud mental entre estudiantes universitarios de la Ciudad de México". Salud Pública de México . 53 (2): 125-133. doi : 10.1590/S0036-36342011000200005 . PMID  21537803.
  90. ^ ab Villarreal, Andrés (2010). "Estratificación por color de piel en el México contemporáneo". Revista sociológica estadounidense . 75 (5): 652–678. doi :10.1177/0003122410378232. JSTOR  20799484. S2CID  145295212.
  91. ^ abcdef Ruiz-Linares, Andrés; Adhikari, Kaustubh; Acuña-Alonzo, Víctor; Quinto-Sánchez, Mirsha; Jaramillo, Claudia; Arias, Guillermo; Fuentes, Macarena; Pizarro, María; Everardo, Paola; de Ávila, Francisco; Gómez-Valdés, Jorge; León-Mimila, Paola; Hunemeier, Tábita; Ramallo, Virginia; Silva de Cerqueira, Caio C.; Burley, Mari-Wyn; Konca, Esra; de Oliveira, Marcelo Zagonel; Verónez, Mauricio Roberto; Rubio-Codina, Marta; Attanasio, Orazio; Gibón, Sahara; Ray, Nicolás; Gallo, Carla; Poletti, Giovanni; Rosique, Javier; Schuler-Faccini, Lavinia; Salzano, Francisco M.; Bortolini, María-Cátira; Cañizales-Quinteros, Samuel; Rothhammer, Francisco; Bedoya, Gabriel; Calvicie, David; González-José, Rolando (25 de septiembre de 2014). "Mezcla en América Latina: estructura geográfica, diversidad fenotípica y autopercepción de ascendencia basada en 7.342 individuos". PLOS Genética . 10 (9): e1004572. doi : 10.1371/journal.pgen.1004572 . PMC 4177621 . PMID  25254375. 
  92. ^ "21 de Marzo: Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial" [21 de marzo: Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial] (PDF) (en español). México: CONAPRED . 2017. pág. 7. Archivado (PDF) desde el original el 25 de mayo de 2017 . Consultado el 23 de agosto de 2017 .
  93. ^ abc "Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México" (PDF) . CONAPREDO . México. Junio ​​de 2011. Archivado (PDF) desde el original el 8 de noviembre de 2012 . Consultado el 28 de abril de 2017 .
  94. ^ ab "Documento Informativo Sobre Discriminación Racial en México" (PDF) . CONAPREDO . México. 21 de marzo de 2011. Archivado (PDF) desde el original el 25 de mayo de 2017 . Consultado el 28 de abril de 2017 .
  95. ^ ab "Visión INEGI 2021 Julio Santaella Castell" (PDF) . INEGI . 3 de julio de 2017. Archivado (PDF) desde el original el 21 de enero de 2019 . Consultado el 30 de abril de 2018 .
  96. ^ abcd "Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017" (PDF) . CNDH . 6 de agosto de 2018. Archivado (PDF) desde el original el 10 de agosto de 2018 . Consultado el 10 de agosto de 2018 .
  97. ^ ab "Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017. ENADIS. Diseño muestral. 2018" (PDF) . INEGI . 6 de agosto de 2018. Archivado desde el original (PDF) el 10 de agosto de 2018 . Consultado el 10 de agosto de 2018 .
  98. ^ "Perspectivas del Latinobarómetro de las Américas: 2012". Archivado el 5 de abril de 2023 en Wayback Machine . Universidad de Vanderbilt. 2012. Consultado el 26 de junio de 2021.
  99. ^ Cline, Howard F. (1963). Estados Unidos y México. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 104.ISBN 9780674497061. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 18 de mayo de 2017 .
  100. ^ "Noticia no encontrada, El Siglo de Torreón". www.elsiglodetorreon.com.mx . Archivado desde el original el 2 de julio de 2019 . Consultado el 9 de mayo de 2020 .
  101. ^ "Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas". Archivado el 11 de junio de 2008 en Wayback Machine.
  102. ^ "Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas - México". Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007 . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  103. ^ "Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas - México". Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007.
  104. ^ ab "Indicadores seleccionados sobre la población hablante de lengua indígena, 1950 a 2005". INEGI. Archivado desde el original el 18 de enero de 2012 . Consultado el 10 de diciembre de 2011 .
  105. ^ Caballero 1990, págs. 73–74.
  106. ^ Bartolomé 1996, pag. 4.
  107. ^ "Síntesis de Resultados" (PDF) . Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2006. Archivado desde el original (PDF) el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 22 de diciembre de 2010 .
  108. ^ Conceptos Generales Sobre Pueblos Indígenas cdi.gob.mx
  109. ^ Indicadores y estadísticas cdi.gob.mx
  110. ^ "INEGI: Cada vez más mexicanos hablan una lengua indígena - Nacional". CNNMéxico . 30 de marzo de 2011. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2011 . Consultado el 10 de diciembre de 2011 .
  111. Navarrete Linares, Federico (2008). Los Pueblos Indígenas de México: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ISBN 978-970-753-157-4. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2011.
  112. ^ "Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. México". Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2004 . Consultado el 10 de diciembre de 2011 .
  113. «La Población Indígena en México» (PDF) . INEGI. Archivado desde el original (PDF) el 12 de enero de 2012 . Consultado el 4 de octubre de 2023 .
  114. ^ ab Judit Bokser Liwerant. "México". Mujeres judías: una enciclopedia histórica completa . Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2020 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  115. ^ ab Lenchek, Shep (1 de marzo de 2000). "Judíos en México, una lucha por la supervivencia: Segunda parte". Boletín Mexconnect. ISSN  1028-9089. Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  116. ^ Wasko, Dennis (16 de mayo de 2011). "El paladar judío: los judíos de México". Correo de Jerusalén . Jerusalén. Archivado desde el original el 30 de agosto de 2011 . Consultado el 28 de noviembre de 2012 .
  117. ^ Medina, Manuel F. (primavera de 2000). "Imaginando un espacio intermedio: escribiendo la brecha entre las identidades judía y mexicana en la narrativa de Rosa Nissan". Estudios en la Imaginación Literaria . 33 (1): 93-106. ProQuest  198122825.
  118. ^ Buchenau, Jürgen (2010). El Heimat en el extranjero: los límites de la germanidad. Prensa de la Universidad de Michigan. ISBN 978-0472025121. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 6 de noviembre de 2020 .
  119. ^ ab Durán-Merk, Alma J. (julio de 2012). ¿Los inmigrantes europeos como "embajadores de la modernización"? El caso de los alemanes en Yucatán durante el auge del henequén. 54º Congreso Internacional de Americanistas. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 20 de noviembre de 2020 .
  120. ^ abc García Ita, Rosa E. (agosto-diciembre de 2005). "Los árabes de México. Asimilación y herencia cultural" [Los árabes de México. Asimilación y herencia cultural] (PDF) . CONfines . Revisado: Marín-Guzmán, R. y Zeraoui, Z. (2003). La inmigración árabe en México en los siglos XIX y XX. Asimilación y herencia árabe . Austin: Augustine Press (en español): 107–109. Archivado desde el original (PDF) el 27 de marzo de 2009 . Consultado el 17 de abril de 2010 .
  121. ^ Velcamp, T. (mayo de 2005). "Reseña: La inmigración árabe en México en los siglos XIX y XX: asimilación y herencia árabe por Roberto Marín-Guzmán, Zidane Zéraoui; Un siglo de inmigración palestina a Centroamérica: un estudio de su economía y cultura por Roberto Marín-Guzmán". Revista Internacional de Estudios de Oriente Medio . 37 (2): 266–269. doi :10.1017/S0020743805232063. JSTOR  3879733.
  122. ^ "Influencia árabe en la cocina yucateca". Descubrimiento México.com . 16 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 16 de marzo de 2008 . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  123. ^ Marín-Guzmán, Roberto; Zeraoui, Zidane. "La inmigración árabe en México en los siglos XIX y XX: asimilación y herencia árabe". Noticias de negocios de Goliat . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011.
  124. ^ "Gitanos o cómo ser invisibles en México". 12 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 12 de julio de 2022 . Consultado el 10 de julio de 2022 .
  125. ^ Seijas, Tatiana (2014). Esclavos asiáticos en el México colonial: de chinos a indios. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 21.ISBN 9781107063129. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 20 de febrero de 2015 .
  126. ^ Leslie Bethell, ed. (1984). La historia de Cambridge de América Latina. vol. 2: América Latina colonial. I – II (edición ilustrada, reimpresa). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 21.ISBN 978-0521245166.
  127. ^ López-Calvo, Ignacio (2013). La afinidad del ojo: escribiendo nikkei en el Perú. Prensa de la Universidad de Arizona. pag. 134.ISBN 978-0816599875.
  128. ^ Hoerder, Dirk (2002). Culturas en contacto: migraciones mundiales en el segundo milenio. Prensa de la Universidad de Duke. pag. 200.ISBN 978-0822384076. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 20 de diciembre de 2015 .
  129. ^ Buchenau, Jürgen (primavera de 2001). "Pequeños números, gran impacto: México y sus inmigrantes, 1821-1973" (PDF) . Revista de historia étnica estadounidense . 20 (3): 35. doi :10.2307/27502710. JSTOR  27502710. PMID  17605190. S2CID  29111441. Archivado desde el original (PDF) el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 20 de febrero de 2015 .
  130. ^ Frudakis, Tony Nick (2008). Fotoajuste molecular: predicción de ascendencia y fenotipo utilizando ADN. Elsevier. pag. 348.ISBN 978-0-12-088492-6.
  131. ^ Caballero 1990, pag. 74.
  132. "censo General de la Republica Mexicana 1895" Archivado el 10 de agosto de 2017 en Wayback Machine , " INEGI ", México, obtenido el 24 de julio de 2017.
  133. ^ Lerner, Victoria (1 de enero de 1968). "Consideraciones sobre la población de la Nueva España (1793-1810). Según Humboldt y Navarro y Noriega" Según Humboldt y Navarro y Noriega]. Historia Mexicana (en español). 17 (3): 327–348. JSTOR  25134694. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2020 . Consultado el 20 de noviembre de 2020 .
  134. Diccionario Histórico de Argentina . Londres: Scarecrow Press, 1978, págs. 239–40.
  135. ^ "Indios americanos en el censo federal decenal" Archivado el 20 de noviembre de 2020 en Wayback Machine , obtenido el 25 de julio de 2017.
  136. ^ "América del Norte: México". El libro mundial de datos . Grupos étnicos: Agencia Central de Inteligencia. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 11 de abril de 2014 . mestizo (amerindio-español) 60%, amerindio o predominantemente amerindio 30%, blanco 9%, otros 1%
  137. ^ "El mestizaje es un mito, la identidad cultural sí importa" Istmo , México, obtenido el 25 de julio de 2017.
  138. ^ "Más desindianización que mestizaje. Una relectura de los censos generales de población" Archivado el 31 de julio de 2017 en Wayback Machine INAH , México, obtenido el 25 de julio de 2017.
  139. ^ Departamento De La Estadistica Nacional Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine Censo General De Habitantes 1921 (Página: 62)
  140. "El impacto del mestizaje en México" Archivado el 22 de junio de 2017 en Wayback Machine , Investigación y Ciencia , España, octubre de 2013. Consultado el 1 de junio de 2017.
  141. ^ ab Sosa-Macías, Martha (2006). "Genotipo y fenotipo CYP2D6 en amerindios de origen tepehuano y mestizos de Durango, México". La Revista de Farmacología Clínica . 46 (5): 527–536. doi :10.1177/0091270006287586. PMID  16638736. S2CID  41443294.
  142. ^ "Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI" (PDF) . Investigación académica (en español). Universidad del Estado de México. 2005. pág. 196. Archivado desde el original (PDF) el 22 de octubre de 2013 . Consultado el 10 de junio de 2014 .
  143. ^ "El mestizaje y las culturas regionales". Archivado el 23 de agosto de 2013 en Wayback Machine .
  144. ^ "Infografía: Afrodescendientes en México". Centro Wilson. Archivado desde el original el 2 de julio de 2023 . Consultado el 2 de julio de 2023 .
  145. ^ "21 de Marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial" p. 7. Archivado el 25 de mayo de 2017 en Wayback Machine , CONAPRED , México, 21 de marzo. Consultado el 28 de abril de 2017.
  146. ^ "Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos" (PDF) . INEGI . pag. 1. Archivado desde el original (PDF) el 10 de diciembre de 2015 . Consultado el 9 de diciembre de 2015 .
  147. ^ "La Música de Guerrero (Del atabal a la flauta, el son y el zapateado)". Gobierno del Estado de Guerrero. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2015 . Consultado el 20 de febrero de 2015 .
  148. ^ "Panorama de las religiones en México 2010" (PDF) (en español). INEGI . pag. 3. Archivado desde el original (PDF) el 21 de octubre de 2015 . Consultado el 2 de marzo de 2015 .
  149. ^ "El número de católicos en México va la baja; aumentan los ateos y de otras religiones". Archivado el 26 de noviembre de 2020 en Wayback Machine , Animal político , México, febrero de 2016. Consultado el 3 de agosto de 2017.
  150. ^ "México cuenta con 123,5 millones de habitantes". Archivado el 4 de agosto de 2017 en Wayback Machine . Consultado el 26 de julio de 2017.
  151. «El mestizaje en México» (PDF) . Enp4.unam.mx.Archivado desde el original (PDF) el 1 de agosto de 2017 . Consultado el 14 de enero de 2018 .
  152. ^ ab Wang, Sijia; Ray, Nicolás; Rojas, Winston; Parra, María V.; Bedoya, Gabriel; Gallo, Carla; Poletti, Giovanni; Mazzotti, Guido; Colina, Kim; Hurtado, Ana M.; Camrena, Beatriz; Nicolini, Humberto; Klitz, William; Barrantes, Ramiro; Molina, Julio A.; Freimer, Nelson B.; Bortolini, María Cátira; Salzano, Francisco M.; Petzl-Erler, María L.; Tsuneto, Luisa T.; Dipierri, José E.; Alfaro, Emma L.; Bailliet, Graciela; Bianchi, Néstor O.; Llop, Elena; Rothhammer, Francisco; Excoffier, Laurent; Ruiz-Linares, Andrés (21 de marzo de 2008). "Patrones geográficos de mezcla de genomas en mestizos latinoamericanos". PLOS Genética . 4 (3): e1000037. doi : 10.1371/journal.pgen.1000037 . PMC 2265669 . PMID  18369456. 
  153. ^ Bailey, Rayna (2010). Inmigración y Migración. Publicación de bases de datos. pag. 93.ISBN 9780816071067. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 1 de junio de 2017 .
  154. ^ "Genoma destapa diferencias de mexicanos". Expansión (en español). 6 de junio de 2009. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2020 . Consultado el 9 de mayo de 2020 .
  155. ^ Hernández-Gutiérrez, S.; Hernández-Franco, P.; Martínez-Tripp, S.; Ramos-Kuri, M.; Rangel-Villalobos, H. (30 de junio de 2005). "Datos STR para 15 loci en una muestra de población de la región central de México". Internacional de Ciencias Forenses . 151 (1): 97-100. doi :10.1016/j.forsciint.2004.09.080. PMID  15935948.
  156. ^ Cerda‐Flores, Ricardo M.; Villalobos‐Torres, María C.; Barrera-Saldaña, Hugo A.; Cortés‐Prieto, Lizette M.; Barajas, Leticia O.; Rivas, Fernando; Carracedo, Ángel; Zhong, Yixi; Barton, Sara A.; Chakraborty, Ranajit (2002). "Mezcla genética en tres poblaciones mestizas mexicanas basada en loci D1S80 y HLA-DQA1". Revista Estadounidense de Biología Humana . 14 (2): 257–263. doi :10.1002/ajhb.10020. PMID  11891937. S2CID  31830084.
  157. ^ Loya Méndez, Yolanda; Reyes Leal, G.; Sánchez González, A.; Portillo Reyes, V.; Reyes Ruvalcaba, D.; Bojórquez Rangel, G. (1 de febrero de 2015). "Variantes genotípicas del SNP-19 del gen de la CAPN 10 y su relación con la diabetes mellitus tipo 2 en una población de Ciudad Juárez, México" una población de Ciudad Juárez, México]. Nutrición Hospitalaria (en español). 31 (2): 744–750. doi :10.3305/nh.2015.31.2.7729. PMID  25617558. S2CID  196279677.
  158. ^ Essel, Elena; Zavala, Elena I.; Schulz-Kornas, Ellen; Kozlikin, Maxim B.; Pocos, Helen; Vernot, Benjamín; Shunkov, Michael V.; Derevianko, Anatoly P.; Douka, Katerina; Barnes, Ian; Soulier, Marie-Cécile; Schmidt, Anna; Szymanski, Merlín; Tsanova, Tsenka; Sirakov, Nikolay (junio de 2023). "ADN humano antiguo recuperado de un colgante paleolítico". Naturaleza . 618 (7964): 328–332. Código Bib :2023Natur.618..328E. doi :10.1038/s41586-023-06035-2. ISSN  1476-4687. PMC 10247382 . PMID  37138083. 
  159. ^ a b C Silva-Zolezzi, I .; Hidalgo-Miranda, A.; Estrada-Gil, J.; Fernández-López, JC; Uribe-Figueroa, L.; Contreras, A.; Balam-Ortiz, E.; del Bosque-Plata, L.; Velázquez-Fernández, D.; Lara, C.; Goya, R.; Hernández-Lemus, E.; Dávila, C.; Barrientos, E.; marzo, S.; Jiménez-Sánchez, G. (11 de mayo de 2009). "Análisis de la diversidad genómica en poblaciones mestizas mexicanas para desarrollar la medicina genómica en México". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 106 (21): 8611–8616. Código Bib : 2009PNAS..106.8611S. doi : 10.1073/pnas.0903045106 . PMC 2680428 . PMID  19433783. En este modelo, sus ascendencias medias (± desviación estándar) fueron 0,552 ±0,154 para AMI, 0,418 ±0,155 para EUR, 0,018 ±0,035 para AFR y 0,012 ±0,018 para EA. 
  160. ^ Kumar, Satish; Bellis, Claire; Zlojutro, Mark; Melton, Phillip E.; Blangero, Juan; Curran, Joanne E. (7 de octubre de 2011). "La secuenciación mitocondrial a gran escala en mexicoamericanos sugiere una reevaluación de los orígenes de los nativos americanos". Biología Evolutiva del BMC . 11 : 293. doi : 10.1186/1471-2148-11-293 . PMC 3217880 . PMID  21978175. Para la variación del ADNmt, algunos estudios han medido las contribuciones de los nativos americanos, europeos y africanos a las poblaciones mexicanas y mexicoamericanas, revelando que entre el 85 y el 90% de los linajes de ADNmt son de origen nativo americano [53,54], y el resto tiene origen europeo ( 5–7%) o ascendencia africana (3–5%). Por lo tanto, la frecuencia observada de ADNmt de nativos americanos en mexicanos/mexicanos americanos es mayor de lo que se esperaba sobre la base de estimaciones autosómicas de mezcla de nativos americanos para estas poblaciones, es decir, ~ 30-46%. La diferencia es indicativa de un apareamiento direccional que involucra preferentemente a hombres inmigrantes y mujeres nativas americanas. Este tipo de asimetría genética se ha observado en otras poblaciones, incluidos individuos brasileños de ascendencia africana, ya que el análisis de marcadores autosómicos y específicos del sexo ha revelado evidencia de una mezcla europea sustancial que estuvo mediada principalmente a través de hombres. 
  161. ^ Precio, Alkes L.; Patterson, Nick; Yu, Fuli; Cox, David R.; Waliszewska, Alicja; McDonald, Gavin J.; Tandón, Arti; Schirmer, Christine; Neubauer, Julie; Bedoya, Gabriel; Duque, Constanza; Villegas, Alberto; Bortolini, María Catira; Salzano, Francisco M.; Gallo, Carla; Mazzotti, Guido; Tello-Ruiz, Marcela; Riba, Laura; Aguilar-Salinas, Carlos A.; Cañizales-Quinteros, Samuel; Menjívar, Marta; Klitz, William; Henderson, Brian; Haiman, Christopher A.; Winkler, Cheryl; Tusie-Luna, Teresa; Ruiz-Linares, Andrés; Reich, David (junio de 2007). "Un mapa de mezcla de todo el genoma para poblaciones latinas". La Revista Estadounidense de Genética Humana . 80 (6): 1024-1036. doi :10.1086/518313. PMC 1867092 . PMID  17503322. Los resultados se presentan en la tabla 2 e indican una ascendencia nativa americana total mayor para los latinos y mexicanos de Los Ángeles (45% y 44%, respectivamente) que para los brasileños y colombianos (18% y 19%, respectivamente), lo que está en línea con estudios previos. También observamos una ascendencia nativa americana uniformemente mayor en el cromosoma X (57% para los latinos de Los Ángeles, 54% para los mexicanos, 33% para los brasileños y 27% para los colombianos), lo que es consistente con evidencia de ascendencia patrilineal predominantemente europea y matrilineal nativa americana. en poblaciones latinas. 
  162. ^ Parra, EJ; Kittles, RA; Shriver, MD (26 de octubre de 2004). "Implicaciones de las correlaciones entre el color de la piel y la ascendencia genética para la investigación biomédica". Genética de la Naturaleza . 36 (11): S54-S60. doi : 10.1038/ng1440 . PMID  15508005.
  163. ^ ab Buentello-Malo L, Peñaloza-Espinosa RI, Salamanca-Gómez F, Cerda-Flores RM (2008). "Mezcla genética de ocho poblaciones indígenas mexicanas: basada en cinco polimarcadores, loci HLA-DQA1, ABO y RH". Revista Estadounidense de Biología Humana . 20 (6): 647–650. doi :10.1002/ajhb.20747. PMID  18770527. S2CID  28766515.
  164. ^ Schwartz-Marín, Ernesto; Silva-Zolezzi, Irma (1 de octubre de 2010). "'El mapa del genoma mexicano: identidad nacional superpuesta y genómica poblacional ". Identidad en la Sociedad de la Información . 3 (3): 489–514. doi : 10.1007/s12394-010-0074-7 . hdl : 10871/33766 .
  165. ^ Valdez-Velázquez, Laura L.; Mendoza-Carrera, Francisco; Pérez-Parra, Sandra A.; Rodarte-Hurtado, Katia; Sandoval-Ramírez, Lucila; Montoya-Fuentes, Héctor; Quintero-Ramos, Antonio; Delgado-Enciso, Iván; Montes-Galindo, Daniel A.; Gómez-Sandoval, Zeferino; Olivares, Norma; Rivas, Fernando (16 de diciembre de 2010). "Diversidad de haplotipos del gen renina y desequilibrio de ligamiento en dos muestras de población mexicana y una alemana". Revista del sistema renina-angiotensina-aldosterona . 12 (3): 231–237. doi : 10.1177/1470320310388440 . PMID  21163863. S2CID  26481247.
  166. ^ Estrada, JK; Hidalgo-Miranda, A.; Silva-Zolezzi, I.; Jiménez-Sanchez, G. "Evaluación del desequilibrio compartido de ascendencia y vínculos en población mixta en México". ASH. Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2014 . Consultado el 18 de julio de 2012 .
  167. ^ Martínez-Cortés, Gabriela; Zúñiga-Castellanos, Rubí Alejandra; García-Aceves, Mayra Elizabeth; Salcido, Víctor Hugo; Cortés-Trujillo, Irán; Rangel-Villalobos, H. (diciembre de 2017). "Diversidad genética de poblaciones mexicano-mestizas utilizando 114 polimorfismos INDEL". Forensic Science International: Serie de suplementos genéticos . 6 : e423–e425. doi : 10.1016/j.fsigss.2017.09.153 . Archivado desde el original el 3 de abril de 2023 . Consultado el 16 de diciembre de 2018 .
  168. ^ Cerda-Flores RM, Villalobos-Torres MC, Barrera-Saldaña HA, Cortés-Prieto LM, Barajas LO, Rivas F, Carracedo A, Zhong Y, Barton SA, Chakraborty R (2002). "Mezcla genética en tres poblaciones mestizas mexicanas basada en los loci D1S80 y HLA-DQA1". Revista Estadounidense de Biología Humana . 14 (2): 257–263. doi :10.1002/ajhb.10020. PMID  11891937. S2CID  31830084.
  169. ^ Cerda-Flores, Ricardo; Kshatriya, Gautam; Barton, Sara; Leal-Garza, Carlos; Garza-Chapa, Raúl; Schull, William; Chakraborty, Ranajit (27 de enero de 2014). "Estructura genética de las poblaciones migratorias de SanLuis Potosí y Zacatecas a Nuevo León en México". Biología humana . 63 (3): 309–27. JSTOR  41464178. PMID  2055589. Archivado desde el original el 28 de noviembre de 2020 . Consultado el 20 de noviembre de 2020 .
  170. ^ Lisker, Rubén (27 de mayo de 2005). "Mezcla racial en una población mestiza de la Ciudad de México". Revista Estadounidense de Biología Humana . 7 (2): 213–216. doi :10.1002/ajhb.1310070210. PMID  28557218. S2CID  8177392.
  171. ^ A Luna-Vázquez (30 de junio de 2005). "STR para 15 Loci en una muestra poblacional de la Región Central de México". Internacional de Ciencias Forenses . 151 (1): 97-100. doi :10.1016/j.forsciint.2004.09.080. PMID  15935948.
  172. ^ Gorostiza A, González-Martín A, Ramírez CL, Sánchez C, Barrot C, Ortega M, Huguet E, Corbella J, Gené M (2007). "Frecuencias alélicas de los 15 loci AmpF/Str Identifiler en la población de Metztitlán (Estado de Hidalgo), México". Internacional de Ciencias Forenses . 166 (2–3): 230–232. doi :10.1016/j.forsciint.2005.12.007. PMID  16436322.
  173. ^ abc Martínez-Cortés G, Salazar-Flores J, Fernández-Rodríguez LG, Rubi-Castellanos R, Rodríguez-Loya C, Velarde-Félix JS, Muñoz-Valle JF, Parra-Rojas I, Rangel-Villalobos H (2012). "Mezcla y estructura poblacional en mexicanos-mestizos basada en linajes paternos". Revista de genética humana . 57 (9): 568–74. doi : 10.1038/jhg.2012.67 . PMID  22832385.
  174. ^ ab "En la muestra de población total, la ascendencia paterna fue predominantemente europea (64,9%), seguida de nativos americanos (30,8%) y africanos (4,2%). Sin embargo, la ascendencia europea prevaleció en el norte y el oeste (66,7–95%). %) y, a la inversa, la ascendencia nativa americana aumentó en el centro y sureste (37–50%), mientras que la ascendencia africana fue baja y relativamente homogénea (2–8,8%). (Martínez-Cortés et al., 2012). [173]
  175. ^ Figura 3 (Martínez-Cortés et al., 2012). [173]
  176. ^ Figura 2 (Martínez-Cortés et al., 2012). [173]
  177. ^ Martínez-Fierro, Margarita L.; Beuten, Broma; Leach, Robin J.; Parra, Esteban J.; Cruz-López, Miguel; Rangel-Villalobos, Héctor; Riego-Ruiz, Lina R.; Ortiz-López, Rocío; Martínez-Rodríguez, Herminia G.; Rojas-Martínez, Augusto (septiembre de 2009). "Marcadores informativos de ascendencia y proporciones de mezcla en el noreste de México". Revista de genética humana . 54 (9): 504–509. doi : 10.1038/jhg.2009.65 . PMID  19680268.
  178. ^ Kosoy, romano; Nassir, Rami; Tian, ​​Chao; Blanco, Phoebe A.; Mayordomo, Lesley M.; Silva, Gabriel; Kittles, Rick; Alarcón‐Riquelme, Marta E.; Gregersen, Peter K.; Belmont, John W.; Vega, Francisco M. De La; Seldin, Michael F. (2009). "Conjuntos de marcadores informativos de ascendencia para determinar el origen continental y las proporciones de mezcla en poblaciones comunes en América". Mutación humana . 30 (1): 69–78. doi :10.1002/humu.20822. PMC 3073397 . PMID  18683858. 
  179. ^ Martínez-Marignac, Verónica L.; Valladares, Adán; Cameron, Emily; Chan, Andrea; Perera, Arjuna; Globus-Goldberg, Rachel; Wacher, Niels; Kumate, Jesús; McKeigue, Paul; O'Donnell, David; Shriver, Mark D.; Cruz, Miguel; Parra, Esteban J. (18 de enero de 2007). "Mezcla en la Ciudad de México: implicaciones para el mapeo de mezclas de factores de riesgo genéticos de diabetes tipo 2". Genética Humana . 120 (6): 807–819. doi :10.1007/s00439-006-0273-3. PMID  17066296. S2CID  18304529.
  180. ^ "Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México" (PDF) . CONAPRED. Junio ​​de 2011. págs. 40–43. Archivado (PDF) desde el original el 8 de noviembre de 2012 . Consultado el 28 de abril de 2017 .
  181. ^ "Por estas razones el color de piel determina las oportunidades de los mexicanos". Archivado el 22 de junio de 2018 en Wayback Machine . Huffington Post , 26 de julio de 2017. Consultado el 30 de abril de 2018.
  182. ^ "Presenta INEGI estudio que relaciona color de piel con oportunidades". Archivado el 1 de mayo de 2018 en Wayback Machine . El Universal , 16 de junio de 2017. Consultado el 30 de abril de 2018.
  183. ^ del Peón-Hidalgo, Lorenzo; Pacheco-Cano, Mamá Guadalupe; Zavala-Ruiz, Mirna; Madueño-López, Alejandro; García-González, Adolfo (septiembre de 2002). "Frecuencias de grupos sanguíneos e incompatibilidades ABO y RhD, en La Paz, Baja California Sur, México". Salud Pública de México (en español). 44 (5): 406–412. doi : 10.1590/S0036-36342002000500004 .
  184. ^ Cañizalez-Román, Adrián; Campos-Romero, Abraham; Castro-Sánchez, José A.; López-Martínez, Mario A.; Andrade-Muñoz, Francisco J.; Cruz-Zamudio, Cinthia K.; Ortíz-Espinoza, Tania G.; León-Sicairos, Nidia; Gaudrón Llanos, Alma M.; Velázquez-Román, Jorge; Flores-Villaseñor, Héctor; Muro-Amador, Secundino; Martínez-García, Jesús J.; Alcántar-Fernández, Jonathan (2018). "Distribución de grupos sanguíneos y diversidad genética de los loci ABO y Rh (D) en la población mexicana". Investigación BioMed Internacional . 2018 : 1–11. doi : 10.1155/2018/1925619 . PMC 5937518 . PMID  29850485. 
  185. ^ "Grupos Sanguineos". Cruz Roja Española. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2020 . Consultado el 15 de julio de 2019 .
  186. ^ Magaña, Mario; Valerio, Julia; Mateo, Adriana; Magaña-Lozano, Mario (abril de 2005). "Alteraciones cutáneas del neonato en dos grupos de población de México" Boletín médico del Hospital Infantil de México (en español). 62 (2): 117–122. Archivado desde el original el 30 de junio de 2021 . Consultado el 27 de febrero de 2018 .
  187. ^ Molinero, Carol A. (1999). Atención de enfermería a adultos mayores: teoría y práctica (3ª edición ilustrada). Lippincott Williams y Wilkins. pag. 90.ISBN 978-0781720762. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 17 de mayo de 2014 .
  188. ^ Melanocitosis dérmica congénita (mancha de Mongolia) en eMedicine
  189. ^ Parroquia, Lawrence C.; Millikan, Larry E.; Amer, Mohamed; Graham-Brown, Robin AC; Klaus, Sidney N.; Pace, Joseph L., eds. (2012). Dermatología global: diagnóstico y tratamiento según la geografía, el clima y la cultura. Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 197.ISBN 978-1461226147. Archivado desde el original el 13 de enero de 2023 . Consultado el 17 de mayo de 2014 .
  190. ^ "Acerca de la mancha de Mongolia". Universidad Médica de Tokio. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2008 . Consultado el 1 de octubre de 2015 .
  191. ^ "Tienen manchas mongólicas 50% de bebés". El Universal . Enero de 2012. Archivado desde el original el 1 de junio de 2020 . Consultado el 3 de julio de 2017 .
  192. ^ Encyclopædia Britannica. "Lengua española". Enciclopedia Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 22 de agosto de 2010 . Consultado el 26 de julio de 2010 .
  193. «Población española 2009» (PDF) . Ine.es.Archivado (PDF) desde el original el 11 de junio de 2009 . Consultado el 28 de octubre de 2010 .
  194. ^ "Historia de la lengua española y principales países de habla hispana". Todaytranslations.com. Archivado desde el original el 17 de agosto de 2008 . Consultado el 26 de julio de 2010 .
  195. ^ "Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 17 de julio de 2011 . Consultado el 26 de julio de 2010 .
  196. «Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas» (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 11 de junio de 2008 . Consultado el 26 de julio de 2010 .
  197. ^ "Kikapúes - Kikaapoa". CDI México. Archivado desde el original el 24 de abril de 2015 . Consultado el 2 de octubre de 2007 .
  198. ^ "Aguacatecos, cakchiqueles, ixiles, kekchíes, tecos y quichés". CDI México. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2007 . Consultado el 2 de octubre de 2007 .
  199. ^ "Perfil sociodemográfico de la población hablante de náhuatl" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 22 de julio de 2011 . Consultado el 26 de julio de 2010 .
  200. ^ "¿Puede una madre perder a su hijo porque no habla inglés?". Tiempo . 27 de agosto de 2009. Archivado desde el original el 29 de agosto de 2009 . Consultado el 12 de mayo de 2010 .
  201. ^ "Cultura mexicana: conceptos básicos". Atlas Cultural . 6 de agosto de 2023. Archivado desde el original el 21 de julio de 2021 . Consultado el 21 de julio de 2021 .
  202. ^ ab Vasconcelos, José (1997). La Raza Cósmica [ The Cosmic Race ]. Traducido por Jaén, Didier T. The Johns Hopkins University Press. pag. 160.ISBN 978-0-8018-5655-6.
  203. ^ Coerver, Don M.; Pasztor, Suzanne B.; Buffington, Robert (2004). México: una enciclopedia de cultura e historia contemporáneas . ABC-CLIO. pag. 161.ISBN 9781576071328.
  204. ^ Summerfield y Devine 1998, pág. 285.
  205. ^ Summerfield y Devine 1998, pág. 286.
  206. ^ Bosque, James JF; Altbach, Philip G. (2006). Manual internacional de educación superior . pag. 882.ISBN 9781402040115.
  207. ^ Fuertes, Jacqueline; Lomnitz, Larisa (1990). Convertirse en Científico en México . Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. pag. 18.ISBN 9780271026329.
  208. ^ "El Premio Nobel de Química 1995". Premio Nobel.org . Fundación Nobel . Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018 . Consultado el 2 de enero de 2009 .
  209. ^ Thomson, Elizabeth A. (18 de octubre de 1995). "Molina gana el Premio Nobel por su trabajo sobre el ozono". Instituto de Tecnología de Massachusetts . Archivado desde el original el 9 de enero de 2014 . Consultado el 2 de enero de 2009 .
  210. ^ Carramiñana, Alberto; La colaboración LMT-GTM (2007). "Desentrañar fuentes de rayos γ no identificadas con el gran telescopio milimétrico". En Paredes, Josep M.; Reimer, Olaf; Torres, Diego F. (eds.). "El enfoque de múltiples mensajeros para fuentes de rayos gamma de alta energía ". Springer Países Bajos. págs. 527–530. ISBN 978-1-4020-6117-2.
  211. ^ Vamos México (22ª ed.). Macmillan. 27 de noviembre de 2007. p. 68.ISBN 9780312374525. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023 . Consultado el 28 de julio de 2022 .
  212. ^ Falicov, Tamara L. (27 de junio de 2019). Industrias cinematográficas latinoamericanas. Bloomsbury. pag. 15.ISBN 9781911239383. Archivado desde el original el 3 de abril de 2023 . Consultado el 28 de julio de 2022 .
  213. ^ "Controversia Rockefeller". Impresiones de Diego Rivera. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007 . Consultado el 2 de octubre de 2007 .
  214. ^ "México". UNESCO. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2023 . Consultado el 2 de julio de 2018 .
  215. ^ Kopka, Deborah (septiembre de 2011). Bienvenidos a México: Pasaporte a Norteamérica. Milliken. pag. 61.ISBN 9780787727901. Archivado desde el original el 4 de abril de 2023 . Consultado el 28 de julio de 2022 .
  216. ^ "Día de Muertos (Día de los Muertos)". Archivado desde el original el 18 de mayo de 2022 . Consultado el 18 de mayo de 2022 .
  217. ^ "Más allá de las calaveras de azúcar: la historia y cultura del Día de los Muertos". PBS . Archivado desde el original el 21 de mayo de 2022 . Consultado el 18 de mayo de 2022 .
  218. ^ ab "Latinobarómetro 1995 - 2017: El Papa Francisco y la Religión en Chile y América Latina" (PDF) (en español). Enero de 2018. Archivado (PDF) desde el original el 9 de octubre de 2022 . Consultado el 19 de enero de 2018 .
  219. ^ ab Donoso, Juan Carlos. En cuanto a religión, los mexicanos son más católicos y a menudo más tradicionales que los mexicoamericanos. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2019 . Consultado el 14 de abril de 2020 .
  220. ^ "Censo de Población y Vivienda 2010 - Cuestionario básico". INEGI. Archivado desde el original el 26 de diciembre de 2018 . Consultado el 4 de marzo de 2011 .
  221. ^ "México". El libro mundial de datos . CIA. Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 20 de marzo de 2020 .
  222. ^ Frahm, Sara (2014). La cruz y la brújula: masonería y tolerancia religiosa en México. Palibrio. ISBN 9781463340063. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 6 de noviembre de 2020 .
  223. ^ abc Patterson, Eric (2013). La neorreforma de América Latina: la influencia de la religión en la política contemporánea. Rutledge . ISBN 9781135412845. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2023 . Consultado el 6 de noviembre de 2020 .
  224. ^ "México". Informe religioso internacional . Departamento de estado de los Estados Unidos. 2003. Archivado desde el original el 5 de julio de 2019 . Consultado el 4 de octubre de 2007 .
  225. ^ "Las comunidades católicas más grandes". Adherentes.com . Archivado desde el original el 18 de agosto de 2000 . Consultado el 10 de noviembre de 2007 .
  226. Torres, Yolotl González (1996). "El renacimiento de las religiones mexicanas: el impacto del nativismo". Numen . 43 (1): 1–31. doi :10.1163/1568527962598395. JSTOR  3270234. ProQuest  1299165664.
  227. ^ Citlalcóatl, Zotero (2010). Amoxtli Yaoxochimeh (Tesis). hdl :10150/193424.
  228. «La diáspora mexicana en Estados Unidos» (PDF) . Instituto de Políticas Migratorias. Archivado (PDF) desde el original el 18 de abril de 2023 . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .
  229. ^ "Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos". Instituto de Políticas Migratorias. 4 de noviembre de 2020. Archivado desde el original el 18 de enero de 2021 . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .

Trabajos citados

Bibliografía

Otras lecturas