stringtranslate.com

chihuahua (estado)

Chihuahua ( Pronunciación en español: [tʃiˈwawa] ), oficialmenteEstado Libre y Soberano de Chihuahua(inglés:Free and Sovereign State of Chihuahua), es uno de los 31 estados que, junto conla Ciudad de México, comprenden las32 entidades federativasdeMéxico. Se ubica en la parte noroeste de México y limita con los estados deSonoraal oeste,Sinaloaal suroeste,Durangoal sur yCoahuilaal este. Al norte y noreste, comparte una extensafrontera con Estados Unidosadyacente a losestados estadounidensesdeNuevo MéxicoyTexas. Su ciudad capital esla ciudad de Chihuahua; la ciudad más grande esCiudad Juárez.

Aunque Chihuahua se identifica principalmente con su homónimo, el Desierto de Chihuahua , tiene más bosques que cualquier otro estado de México, aparte de Durango . [8] Debido a su variado clima, el estado cuenta con una gran variedad de fauna y flora. El estado se caracteriza principalmente por un terreno montañoso accidentado y amplios valles fluviales.

La cadena montañosa de la Sierra Madre Occidental , parte de la columna continental que también incluye las Montañas Rocosas , domina el terreno del estado y alberga la mayor atracción del estado, Las Barrancas del Cobre , o Barrancas del Cobre , un sistema de cañones más grande y más profundo que el Gran Cañón . [9] [10]

En las laderas de la Sierra Madre Occidental (alrededor de las regiones de Casas Grandes , Cuauhtémoc y Parral ), existen vastas praderas de pasto corto amarillo, fuente del grueso de la producción agrícola del estado. La mayoría de los habitantes viven a lo largo del Valle del Río Grande y el Valle del Río Conchos . La etimología del nombre Chihuahua ha sido cuestionada durante mucho tiempo por historiadores y lingüistas. La teoría más aceptada explica que el nombre deriva del idioma náhuatl y significa "el lugar donde se encuentran las aguas de los ríos" (es decir, "confluencia", cf. Coblenza ). [ cita necesaria ]

Chihuahua es el estado más grande de México por área, con un área de 247,455 kilómetros cuadrados (95,543 millas cuadradas), [11] es un poco más grande que el Reino Unido y un poco más pequeño que Wyoming , el décimo estado más grande de Estados Unidos por área . En consecuencia, el estado se conoce con el sobrenombre de El Estado Grande ("El Gran Estado" o "El Gran Estado").

Chihuahua tiene una economía estatal diversificada. Los tres centros económicos más importantes del estado son: Ciudad Juárez , centro manufacturero internacional; Chihuahua , la capital del estado; y Cuauhtémoc , el principal centro agrícola del estado y un centro de producción de manzanas reconocido internacionalmente. Hoy en día, Chihuahua sirve como una importante ruta comercial que prospera con miles de millones de dólares provenientes del comercio internacional como resultado del TLCAN . El estado también sufre las consecuencias del comercio ilícito y las actividades de los cárteles de la droga , especialmente en la frontera.

Historia

Prehistoria

Hallan artefacto Paquimé en Casas Grandes

La evidencia más antigua de habitantes humanos del actual Chihuahua se descubrió en el área de Samalayuca y Rancho Colorado. Se han encontrado puntas Clovis en el noreste de Chihuahua que datan del 12,000 a.C. al 7000 a.C. Se piensa que estos habitantes eran cazadores recolectores .

Posteriormente, los habitantes del estado desarrollaron la agricultura con la domesticación del maíz. Un sitio arqueológico en el norte de Chihuahua conocido como Cerro Juanaqueña reveló cultivo de calabaza, técnicas de riego y artefactos cerámicos que datan alrededor del año 2000 a.C. [12]

Viviendas en los acantilados de la Cueva de Las Jarillas, parte del sitio arqueológico de Cuarenta Casas .

Entre los años 300 y 1300 d. C. , en la parte norte del estado a lo largo del amplio y fértil valle del río San Miguel, la cultura de las Casas Grandes se desarrolló hasta convertirse en una civilización avanzada. La civilización Casas Grandes es parte de una importante cultura arqueológica prehistórica conocida como Mogollón que está relacionada con la cultura Pueblo Ancestral . Paquimé fue el centro de la civilización de Casas Grandes. Amplia evidencia arqueológica muestra comercio, agricultura y caza en Paquimé y Cuarenta Casas ( Cuarenta Casas ).

La Cueva de las Ventanas , una serie de viviendas en los acantilados a lo largo de una importante ruta comercial, y la Cueva de Las Jarillas, ubicada a lo largo de los cañones de la Sierra Madre en el noroeste de Chihuahua, datan entre 1205 y 1260 d.C. y pertenecen a la cultura Paquimé . . Se cree que Cuarenta Casas fue un asentamiento filial de Paquimé para proteger la ruta comercial de ataques. Los arqueólogos creen que la civilización comenzó a declinar durante el siglo XIII y en el siglo XV los habitantes de Paquimé buscaron refugio en la Sierra Madre Occidental , mientras que se cree que otros emigraron al norte y se unieron a los pueblos Ancestrales Pueblo . Según el antropólogo las tribus nativas actuales ( yaquis , mayos , ópatas y tarahumaras ) son descendientes de la cultura Casas Grandes.

Durante el siglo XIV, en la parte noreste del estado, las tribus nómadas llamadas Jornado cazaban bisontes a lo largo del Río Grande ; dejaron numerosas pinturas rupestres en toda la zona noreste del estado. Cuando los exploradores españoles llegaron a esta zona encontraron a sus descendientes, las tribus Suma y Manso . En la parte sur del estado, en una región conocida como Aridoamérica , el pueblo chichimeca sobrevivió gracias a la caza, la recolección y la agricultura entre los años 300 y 1300 d.C. Los chichimecas son los antepasados ​​del pueblo tepehuán .

Época colonial

Nueva Vizcaya (Nueva Vizcaya) fue la primera provincia del norte de Nueva España en ser explorada y colonizada por los españoles. Hacia 1528, un grupo de exploradores españoles, liderados por Álvar Núñez Cabeza de Vaca , ingresó por primera vez al territorio de lo que hoy es Chihuahua. La conquista del territorio duró casi un siglo y encontró una feroz resistencia por parte de la tribu Conchos, pero el deseo de la Corona española de transformar la región en un bullicioso centro minero llevó a una fuerte estrategia para controlar la zona.

Antonio de Deza y Ulloa el fundador de Chihuahua, Chihuahua

En 1562 Francisco de Ibarra encabezó una expedición personal en busca de las míticas ciudades de Cíbola y Quivira ; viajó por el actual estado de Chihuahua. Se cree que Francisco de Ibarra fue el primer europeo en ver las ruinas de Paquimé. En 1564 Rodrigo de Río de Loza, lugarteniente de Francisco de Ibarra, se quedó después de la expedición y encontró oro al pie de las montañas de la Sierra Madre Occidental ; Fundó la primera ciudad española en la región, Santa Bárbara en 1567, trayendo al asentamiento a 400 familias europeas. Unos años más tarde en 1569 misioneros franciscanos liderados por Fray Agustín Rodríguez desde la costa de Sinaloa y el estado de Durango fundaron la primera misión en el estado en el Valle de San Bartolomé (actual Valle de Allende). Fray Agustín Rodríguez evangelizó a la población nativa hasta 1581. Entre 1586 y 1588 una epidemia provocó un éxodo temporal de la pequeña población en el territorio de Nueva Vizcaya.

Santa Bárbara se convirtió en el lugar de partida de las expediciones a Nuevo México de conquistadores españoles como Antonio de Espejo , Gaspar Castaño, Antonio Gutiérrez de Umaña, Francisco Leyba de Bonilla y Vicente de Zaldívar . Se llevaron a cabo varias expediciones para encontrar una ruta más corta desde Santa Bárbara a Nuevo México. En abril de 1598, Juan de Oñate encontró una ruta corta desde Santa Bárbara a Nuevo México que pasó a llamarse El Paso del Norte . El descubrimiento de El Paso del Norte fue importante para la expansión de El Camino Real de Tierra Adentro (The Inner Land Royal Road) para unir los asentamientos españoles en Nuevo México con la Ciudad de México; El Camino Real de Tierra Adentro facilitó el transporte de colonos y suministros a Nuevo México y Camargo .

Un acueducto colonial del siglo XVIII construido en la ciudad de Chihuahua

En 1631 Juan Rangel de Biezma descubrió una rica veta de plata y posteriormente estableció San José del Parral cerca del sitio. Parral siguió siendo un importante centro económico y cultural durante los siguientes 300 años. El 8 de diciembre de 1659 Fray García de San Francisco fundó la misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Mansos del Paso del Río del Norte y fundó el pueblo El Paso del Norte (actual Ciudad Juárez ) en 1667.

La sociedad española que se desarrolló en la región reemplazó a la escasa población de pueblos indígenas. La ausencia de sirvientes y trabajadores forjó el espíritu de los pueblos del norte como personas creativas y autodependientes que defendieron su herencia europea. En 1680, los colonos de Santa Fe , Nuevo México, buscaron refugio en El Paso del Norte durante doce años después de huir de los ataques de las tribus Pueblo, pero regresaron a Santa Fe en 1692 después de que Diego de Vargas recuperara la ciudad y sus alrededores. En 1709, Antonio de Deza y Ulloa fundó la ciudad de Chihuahua, capital del estado ; poco después, la ciudad se convirtió en sede de las oficinas mineras regionales de la corona española conocida como 'Real de Minas de San Francisco de Cuéllar' en honor al Virrey de la Nueva España, Francisco Fernández de la Cueva Enríquez , Duque de Alburquerque y el Marquesina de Cuéllar.

Guerra de Independencia de México

Un mural de Miguel Hidalgo y Costilla en el Palacio de Gobierno de Chihuahua por Aarón Piña Mora

Durante la Ocupación Napoleónica de España, Miguel Hidalgo y Costilla , un sacerdote católico de ideas progresistas, declaró la independencia de México en el pequeño pueblo de Dolores , Guanajuato el 16 de septiembre de 1810 con una proclama conocida como el "Grito de Dolores". [13] Hidalgo consiguió un gran apoyo entre intelectuales, sacerdotes liberales y mucha gente pobre. Hidalgo luchó para proteger los derechos de los pobres y la población indígena. Comenzó una marcha hacia la capital, Ciudad de México , pero se retiró al norte cuando se enfrentó a la élite de las fuerzas reales en las afueras de la capital. Estableció un gobierno liberal desde Guadalajara, Jalisco , pero pronto se vio obligado a huir al norte por las fuerzas reales que recuperaron la ciudad. Hidalgo intentó llegar a los Estados Unidos y obtener el apoyo estadounidense para la independencia de México. Hidalgo llegó a Saltillo , Coahuila donde renunció públicamente a su puesto militar y rechazó un perdón ofrecido por el virrey Francisco Venegas a cambio de la rendición de Hidalgo. Poco tiempo después, él y sus seguidores fueron capturados por el realista Ignacio Elizondo en los Pozos de Baján (Norias de Baján) el 21 de marzo de 1811 y llevados a la ciudad de Chihuahua. [14] Hidalgo obligó al obispo de Valladolid, Manuel Abad y Queipo , a rescindir la orden de excomunión que había hecho circular contra él el 24 de septiembre de 1810. [15] [16] [17] Posteriormente, la Inquisición dictó un edicto de excomunión en octubre. 13 de 1810 condenando a Miguel Hidalgo como sedicioso, apóstata y hereje . [18]

Hidalgo fue entregado al obispo de Durango , Francisco Gabriel de Olivares, para su destitución oficial y excomunión el 27 de julio de 1811. Luego fue declarado culpable de traición por un tribunal militar y ejecutado por un pelotón de fusilamiento el 30 de julio a las 7 de la mañana. mañana. [16] Antes de su ejecución, agradeció en cartas a sus carceleros, los soldados rasos Ortega y Melchor, por su trato humano. En su ejecución, Hidalgo colocó su mano derecha sobre su corazón para mostrar a los fusileros hacia dónde debían apuntar. También rechazó el uso de vendas en los ojos. [19] [20] Su cuerpo, junto con los cuerpos de Allende, Aldama y José Mariano Jiménez fueron decapitados, y las cabezas fueron exhibidas en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato . [15] Las cabezas permanecieron allí durante diez años hasta el final de la Guerra de Independencia de México para servir de advertencia a otros insurgentes. [21] El cuerpo decapitado de Hidalgo fue exhibido por primera vez fuera de la prisión, pero luego fue enterrado en la Iglesia de San Francisco en Chihuahua. Esos restos serían posteriormente trasladados en 1824 a la Ciudad de México. [19]

El Templo de San Francisco en Chihuahua.

La muerte de Hidalgo provocó un vacío político en el lado insurgente hasta 1812. El comandante militar realista, general Félix Calleja, continuó persiguiendo a las tropas rebeldes. [21] La lucha insurgente se convirtió en una guerra de guerrillas, [18] y finalmente el siguiente líder insurgente importante, José María Morelos y Pavón , que había liderado los movimientos rebeldes con Hidalgo, se convirtió en jefe de los insurgentes. [21]

Hidalgo es aclamado como el Padre de la Patria [15] a pesar de que fue Agustín de Iturbide y no Hidalgo quien logró la Independencia de México en 1821. [22] Poco después de obtener la independencia, el día para celebrarla variaba entre el 16 de septiembre, día de El Grito de Hidalgo y el 27 de septiembre, el día en que Iturbide entró a caballo en la Ciudad de México para poner fin a la guerra. [23] Más tarde, los movimientos políticos favorecerían al más liberal Hidalgo sobre el conservador Iturbide, de modo que finalmente el 16 de septiembre de 1810 se convirtió en el día oficialmente reconocido de la independencia mexicana. [22] La razón de esto es que Hidalgo es considerado "precursor y creador del resto de los héroes de la (Guerra de) Independencia de México". [16] Hidalgo se ha convertido en un ícono para los mexicanos que resisten la tiranía en el país. [21] Diego Rivera pintó la imagen de Hidalgo en media docena de murales. José Clemente Orozco lo representó con una antorcha encendida de libertad y consideró la pintura entre sus mejores obras. David Alfaro Siqueiros recibió el encargo de la Universidad de San Nicolás en Morelia de pintar un mural para una celebración conmemorativa del 200 aniversario del natalicio de Hidalgo. [24] El pueblo de su parroquia pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor y el estado de Hidalgo fue creado en 1869. [23] Cada año, en la noche del 15 al 16 de septiembre, el presidente de México recrea el Grito de la Balcón del Palacio Nacional . Esta escena la repiten los jefes de ciudades y pueblos de todo México. [18] Los restos de Miguel Hidalgo y Costilla reposan en la columna del Ángel de la Independencia en la Ciudad de México. Al lado hay una lámpara encendida para representar el sacrificio de quienes dieron su vida por la Independencia de México. [19] [20]

Legislaturas constituyentes

Mapa de Chihuahua en 1824

En la legislatura o convención constituyente, los elementos conservadores y liberales se formaron utilizando los sobrenombres de Chirrines y Cuchas . Los militares entraron como un tercero. Las elecciones para la primera legislatura ordinaria fueron disputadas y no fue hasta el 1 de mayo de 1826 que se instaló el organismo. Los liberales obtuvieron el control y la oposición respondió fomentando una conspiración. Esto se detuvo rápidamente con la ayuda de informantes y se tomaron medidas más enérgicas contra los conservadores. Se confirieron poderes adicionales al gobernador de Durango, Santiago Baca Ortiz, diputado al primer congreso nacional y líder del partido liberal. [25]

La rebelión de González

Los opositores continuaron conspirando contra el nuevo gobierno. En marzo de 1827, el teniente JM González se proclamó comandante general, arrestó al gobernador y disolvió la legislatura. El general Parras fue enviado para reprimir el movimiento. El comandante general JJ Ayestarán fue reemplazado por José Figueroa . Cuando las elecciones fracasaron, el gobierno intervino a favor del partido Yorkino , que había elegido a Vicente Guerrero para la presidencia. [25]

Los límites aproximados de la Comanchería y las incursiones comanches en México

Debido a la inestabilidad general del gobierno federal durante 1828, la instalación de la nueva legislatura no se llevó a cabo hasta mediados del año siguiente. Fue rápidamente disuelto por el gobernador Santiago de Baca Ortiz, quien lo reemplazó por un tipo Yorkino más pronunciado. Cuando la administración liberal de Guerrero fue derrocada en diciembre, Gaspar de Ochoa se alineó con Anastasio Bustamante y, en febrero de 1830, organizó un grupo de oposición que arrestó al nuevo gobernador, F. Elorriaga, junto con otros prominentes yorkinos. Luego convocó a la legislatura, que había sido disuelta por Baca. Las autoridades civiles y militares estaban ahora encabezadas por JA Pescador y Simón Ochoa. [25]

Vicente Guerrero

Las características generales del suceso anterior se aplicaron también a Chihuahua, aunque en forma modificada. La primera persona electa bajo la nueva constitución de 1825 fue Simón Elías González, quien estando en Sonora , fue inducido a permanecer allí. José Antonio Arcé tomó su lugar como gobernante en Chihuahua. En 1829, González se convirtió en comandante general de Chihuahua, cuando expiró su mandato en la costa occidental. Arcé era menos yorkino que su hermano de Durango. Aunque incapaz de resistir la demanda popular de expulsión de los españoles, pronto se peleó con la legislatura, que se declaró firmemente a favor de Guerrero , y anunciando su apoyo a la revolución de Bustamante , suspendió, en marzo de 1830, a ocho miembros de ese organismo. , el vicegobernador y varios funcionarios más, y los expulsó del estado. El rumbo así trazado fue seguido por el gobernador José Isidro Madero, que logró en 1830, asociado a JJ Calvo como comandante general, dictar leyes estrictas contra las sociedades secretas , que se suponía eran el principal resorte del sentimiento anticlerical entre los liberales. [25]

Durango y Bustamante.

El sentimiento anticlerical estaba generalizado y Durango apoyó la reacción inicial contra el gobierno de México. En mayo de 1832, José Urrea , un oficial en ascenso, apoyó la restauración del presidente Pedraza . El 20 de julio, el gobernador Elorriaga fue reinstalado y Baca junto con la minoría legislativa regresaron para formar una nueva legislatura, que se reunió el 1 de septiembre. Chihuahua no mostró ningún deseo de imitar el movimiento revolucionario y Urrea se preparó para invadir el estado. El comandante general J. Calvo amenazó con tomar represalias y el conflicto parecía inminente. La entrada del general Santa Anna a México trajo calma, mientras los líderes esperaban claridad. [25]

Santa Ana

Santa Anna , octavo presidente de México .

El obispo José Antonio Laureano de Zubiría de Durango fue desterrado por resistirse a la ley relativa a los sacerdotes y otras usurpaciones de la iglesia; otro se unió a los estados occidentales en una coalición de corta duración para sostener el sistema federal. Chihuahua adoptó el Plan de Cuernavaca en julio de 1834 mientras el presidente Valentín Gómez Farías estaba en el poder. Debido a que el plan no se cumplió, el comandante en jefe, coronel JI Gutiérrez, declaró vencido el mandato de la legislatura y del gobernador el 3 de septiembre.

En una convención de ciudadanos convocada para elegir un nuevo gobernante provisional, Gutiérrez obtuvo la votación, con PJ Escalante como suplente y un consejo para guiar la administración. [25] Santa Anna ordenó la restitución de Mendarozqueta como comandante general. Gutiérrez cedió, pero Escalante se negó a entregar el cargo, se produjeron manifestaciones de apoyo, pero Escalante cedió cuando se convocaron tropas desde Zacatecas . Una nueva elección trajo una nueva legislatura y gobernadores conformes. En septiembre de 1835 llegó al poder José Urrea, un oficial del ejército federalista. [25]

Se nombró gobernador al comandante general Simón Elías González y se entregó el mando militar al coronel JJ Calvo, cuya firmeza había merecido elogios. El estado se encontraba en medio de una guerra con los apaches , que se convirtieron en el foco de todas sus energías y recursos. Tras un repaso de la situación, Simón Elías González declaró que los intereses del territorio se servirían mejor uniendo el poder civil y militar, al menos mientras durara la campaña. Dimitió ante la oposición, pero fue nombrado nuevamente en 1837. [25]

Guerra México-Estadounidense

Batallas de la guerra entre México y Estados Unidos en Chihuahua

El estado parecía relativamente tranquilo en comparación con el resto del país debido a sus estrechos vínculos con los Estados Unidos hasta 1841. En 1843, el gobierno estatal anticipó la posibilidad de una guerra y comenzó a reforzar las líneas de defensa a lo largo de la frontera política con Texas. Se enviaron suministros de armas para equipar completamente a los militares y se tomaron medidas para mejorar la eficiencia en los presidios. Posteriormente se organizó por parte del estado el Régimen de Defensores de la Frontera el cual estaba integrado por: caballería ligera, cuatro escuadrones de dos brigadas y una pequeña fuerza de 14 hombres y 42 oficiales a un precio de 160.603 pesos anuales. A principios de la década de 1840, ciudadanos privados se encargaron de detener las caravanas comerciales de suministros provenientes de Estados Unidos, pero al estar tan lejos de los grandes proveedores en el centro de México, se permitió que la caravana continuara en marzo de 1844. Durante una guerra, la legislatura estatal el 11 de julio de 1846 reclutó por decreto a 6.000 hombres para servir a lo largo de la frontera; Durante ese tiempo, Ángel Trías subió rápidamente al poder retratando una celosa retórica antiamericana. Trías aprovechó la oportunidad para dedicar importantes recursos estatales para obtener concesiones económicas del pueblo y préstamos de muchos municipios en preparación para defender el estado; Usó todo el dinero que recibió para equipar y organizar una gran milicia de voluntarios. Ángel Trías tomó medidas para la autodependencia del estado en materia de milicias estatales ante el menguante apoyo financiero del gobierno federal. [25]

El Congreso de los Estados Unidos declaró la guerra a México el 13 de mayo de 1846 después de apenas unas horas para debatir. Aunque la emisión de un manifiesto por parte del presidente José Mariano Paredes el 23 de mayo a veces se considera una declaración de guerra, México declaró oficialmente la guerra por el Congreso el 7 de julio. Después de la invasión estadounidense de Nuevo México, Chihuahua envió a la frontera a 12.000 hombres liderados por el coronel Vidal. para detener el avance militar estadounidense en el estado. Las fuerzas mexicanas, impacientes por enfrentarse a las fuerzas estadounidenses, pasaron más allá de El Paso del Norte, unas 20 millas (32 km) al norte a lo largo del Río Grande. La primera batalla que libró Chihuahua fue la batalla de El Bracito ; Las fuerzas mexicanas compuestas por 500 jinetes y 70 infantes se enfrentaron a una fuerza de 1100 a 1200 estadounidenses el 25 de diciembre de 1846. La batalla terminó mal para las fuerzas mexicanas que luego se vieron obligadas a retirarse al estado de Chihuahua. El 27 de diciembre de 1846, las fuerzas estadounidenses ocuparon El Paso del Norte. El general Doniphan mantuvo su campamento en El Paso del Norte a la espera de suministros y artillería que recibió en febrero de 1847.

El 8 de febrero de 1847, Doniphan continuó su marcha con 924 hombres, en su mayoría de Missouri; acompañó un tren de 315 vagones de una gran caravana comercial rumbo a la capital del estado. Mientras tanto, las fuerzas mexicanas en el estado tuvieron tiempo de preparar una defensa contra los estadounidenses. A unas 20 millas (32 km) al norte de la capital, donde dos cadenas montañosas se unen de este a oeste, se encuentra el único paso hacia la capital; Conocido como Paso de Sacramento, este punto ahora forma parte de la actual Ciudad de Chihuahua . La Batalla de Sacramento fue la batalla más importante librada en el estado de Chihuahua porque era la única defensa de la capital del estado. La batalla terminó rápidamente debido a algunos errores defensivos devastadores de las fuerzas mexicanas y los ingeniosos movimientos estratégicos de las fuerzas estadounidenses. Después de su pérdida en la Batalla de Sacramento, los soldados mexicanos restantes se retiraron al sur, dejando la ciudad a la ocupación estadounidense. Casi 300 mexicanos murieron en la batalla, además de casi 300 heridos. Los estadounidenses también confiscaron grandes cantidades de suministros mexicanos y tomaron prisioneros de guerra a 400 soldados mexicanos. Las fuerzas estadounidenses mantuvieron la ocupación de la capital del estado durante el resto de la guerra entre México y Estados Unidos.

Batalla del río Sacramento

El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848 por el diplomático estadounidense Nicholas Trist y los representantes plenipotenciarios mexicanos Luis G. Cuevas, Bernardo Couto y Miguel Atristain, puso fin a la guerra, dio a Estados Unidos el control indiscutible de Texas y estableció el –Frontera mexicana del Río Grande. A medida que las noticias de las negociaciones de paz llegaron al estado, un nuevo llamado a las armas comenzó a estallar entre la gente del estado. Pero cuando los funcionarios mexicanos en Chihuahua se enteraron de que el general Price regresaba a México con una gran fuerza compuesta por varias compañías de infantería y tres compañías de caballería y una división de artillería ligera desde Santa Fe el 8 de febrero de 1848, Ángel Trías envió un mensaje. a Sacramento Pass para pedir la sucesión del área tal como entendían que la guerra había concluido. El general Price, malinterpretando esto como un engaño de las fuerzas mexicanas, continuó avanzando hacia la capital del estado. El 16 de marzo de 1848 Price inició negociaciones con Ángel Trías, pero el líder mexicano respondió con un ultimátum al general Price. Las fuerzas estadounidenses se enfrentaron a las fuerzas mexicanas cerca de Santa Cruz de los Rosales el 16 de marzo de 1848. La Batalla de Santa Cruz de los Rosales fue la última batalla de la guerra entre México y Estados Unidos y ocurrió después de la firma del tratado de paz. Las fuerzas estadounidenses mantuvieron el control sobre la capital del estado durante tres meses después de la confirmación del tratado de paz. La presencia estadounidense sirvió para retrasar la posible sucesión del estado que se había discutido a finales de 1847, y el estado permaneció bajo ocupación estadounidense hasta el 22 de mayo de 1848. [ cita necesaria ]

Durante la ocupación estadounidense del estado, el número de ataques indios se redujo drásticamente, pero en 1848 los ataques se reanudaron a tal punto que los funcionarios mexicanos no tuvieron más remedio que reanudar proyectos militares para proteger los asentamientos mexicanos en el estado. [25] [26] Durante las siguientes tres décadas, el estado enfrentó constantes ataques de los indígenas a los asentamientos mexicanos. Después de la ocupación, la gente del estado estaba preocupada por el posible ataque de las tribus indígenas hostiles al norte del Río Grande; como resultado de un decreto del 19 de julio de 1848, el estado estableció 18 colonias militares a lo largo del Río Grande. Las nuevas colonias militares debían reemplazar a los presidios como centros de población para evitar futuras invasiones de tribus indígenas; Estas políticas permanecieron prominentes en el estado hasta 1883. Finalmente, el estado reemplazó la antigua seguridad estatal con una política estatal para formar milicias organizadas con todos los mexicanos en el estado capaces de servir entre las edades de 18 y 55 años para cumplir con el mandato de tener seis hombres. defendiendo por cada 1000 habitantes.

La Mesilla , amplia zona que fue reclamada por el estado de Chihuahua.

La Mesilla

Los condados fronterizos del estado a lo largo de la frontera con los Estados Unidos esperaban protección federal del gobierno federal de Herrera y Arista , pero pronto se sintieron decepcionados por la decisión del gobierno federal de desplegar fuerzas militares en otras áreas del país debido a desafíos internos en el estado de Jalisco . Ángel Trías encabezó una rebelión para deponer con éxito al impopular gobernador conservador Cordero a finales de 1852.

A pesar de los esfuerzos de fuertes fuerzas políticas lideradas por Ángel Trías en el estado no pudieron evitar que el presidente Santa Anna vendiera La Mesilla como parte de la Compra de Gadsden el 30 de diciembre de 1853 por 15 millones de dólares. Luego fue ratificado en los Estados Unidos el 25 de abril de 1854 y firmado por el presidente Franklin Pierce , con la aprobación final tomada por México el 8 de junio de 1854. Los ciudadanos de la zona tenían fuertes sentimientos antiamericanos y atacaron a los colonos y viajeros estadounidenses. en toda la zona.

La guerra de reforma y la intervención francesa

Un mural de Piña en Palacio de Gobierno, en honor a los libertadores Abraham Lincoln , Benito Juárez y Simón Bolívar

El estado se unió detrás del Plan de Ayutla y ratificó la nueva constitución en 1855. El estado pudo sobrevivir durante la Guerra de Reforma con daños mínimos debido a la gran cantidad de figuras políticas liberales. El movimiento conservador de 1858 no tuvo éxito en el estado incluso después de que la exitosa campaña militar del conservador Zuloaga con 1.000 hombres ocupara las ciudades de Chihuahua y Parral. En agosto de 1859, Zuloaga y sus fuerzas fueron derrotados por el liberal Orozco y sus fuerzas; Orozco poco después depuso al gobernador del estado, pero tuvo que huir a Durango dos meses después. A finales de la década de 1860, el general conservador Cajen ingresó brevemente al estado después de su campaña por el estado de Jalisco y ayudó a establecer políticos conservadores y expulsó a los líderes liberales Jesús González Ortega y José María Patoni . Cajen tomó posesión de la capital del estado y se estableció como gobernador; no toleró demora en unir una gran fuerza para combatir a las fuerzas liberales que derrotó en La Batalla del Gallo . Cajen logró varias ventajas sobre los liberales dentro del estado, pero pronto perdió su posición debido a un fuerte resurgimiento de las fuerzas liberales dentro del estado. Los exitosos líderes liberales José María Patoni de Durango y JE Muñoz de Chihuahua rápidamente fortalecieron su posición al limitar los derechos políticos del clero al implementar el decreto presidencial. El estado eligió como gobernador al general Luis Terrazas , líder liberal; Continuaría librando pequeñas batallas dentro del estado para reprimir los levantamientos conservadores durante 1861.

Museo Casa Juárez , un edificio del siglo XIX en el centro de la ciudad de Chihuahua, que sirvió como Palacio Nacional de facto de México.

Como consecuencia de la Guerra de Reforma, el gobierno federal quedó en quiebra y no pudo pagar sus deudas externas con España, Inglaterra y Francia. El 17 de julio de 1861, el presidente Juárez decretó una moratoria en el pago a los deudores extranjeros por un período de dos años. España, Inglaterra y Francia no aceptaron la moratoria de México; se unieron en la Convención de la Triple Alianza el 31 de octubre de 1861 en la que acordaron tomar posesión de varias estaciones aduaneras dentro de México como pago. Una delegación de la Triple Alianza llegó a Veracruz en diciembre de 1861. El presidente Juárez envió inmediatamente a su Ministro de Relaciones Exteriores, Manuel Doblado , quien logra reducir las deudas mediante el Pacto de Soledad. El general Juan Prim de España persuadió a la delegación inglesa para que aceptara los términos del Pacto de Soledad, pero la delegación francesa se negó.

Las fuerzas políticas liberales mantuvieron un fuerte control sobre el gobierno estatal hasta poco después de la intervención francesa , que volvió a inclinar la balanza a favor de las fuerzas conservadoras. La intervención tuvo graves repercusiones para el estado de Chihuahua. El presidente Juárez, en un esfuerzo por organizar una fuerte defensa contra los franceses, decretó una lista de unidades de la guardia nacional que cada estado debía aportar al Ministerio de Guerra y Marina; Chihuahua fue responsable de reclutar a 2.000 hombres. Reanudado el poder, el gobernador Luis Terrazas asignó el Primer Batallón de Chihuahua para su integración al ejército nacional encabezado por el general Jesús González Ortega ; el batallón fue desplegado en Puebla. Tras la derrota del ejército en Puebla, la administración Juárez se vio obligada a abandonar la Ciudad de México; el presidente se retiró más al norte buscando refugio en el estado de Chihuahua.

Bajo la amenaza de las fuerzas conservadoras, el gobernador Terrazas fue depuesto y la legislatura estatal proclamó la ley marcial en el estado en abril de 1864 y estableció a Jesús José Casavantes como nuevo gobernador. En respuesta, José María Patoni decidió marchar a Chihuahua con el apoyo presidencial. Mientras tanto, Maximiliano von Habsburg, hermano menor del Emperador de Austria, fue proclamado Emperador Maximiliano I de México el 10 de abril de 1864 con el respaldo de Napoleón III y un grupo de conservadores mexicanos. Antes de que el presidente Benito Juárez se viera obligado a huir, el Congreso le concedió una prórroga de emergencia de su presidencia, que entraría en vigor en 1865, cuando expirara su mandato, y duraría hasta 1867. Al mismo tiempo, los liberales y conservadores estatales se comprometieron a permitir la popular Ángel Trías asume la gubernatura; Para entonces, las fuerzas francesas habían tomado el control de las partes centrales del país y estaban haciendo preparativos para invadir los estados del norte.

Resumen de las acciones militares.

Las fuerzas francesas intentaron someter y capturar al gobierno liberal con sede en Saltillo . El 21 de septiembre de 1864, José María Patoni y Jesús González Ortega perdieron contra las fuerzas francesas en la Batalla de Estanzuelas; el gobierno supremo encabezado por el presidente Juárez se vio obligado a evacuar la ciudad de Saltillo y trasladarse a Chihuahua. Juárez hizo escala en Ciudad Jiménez , Valle de Allende e Hidalgo de Parral , a su vez. Decretó a Parral como capital de México del 2 al 5 de octubre de 1864. [27] Al percibir la amenaza del avance de las fuerzas francesas, el presidente continuó su evacuación a través de Santa Rosalía de Camargo , Santa Cruz de Rosales y finalmente Chihuahua, Chihuahua . El 12 de octubre de 1864, el pueblo del estado brindó al presidente Juárez una recepción abrumadoramente solidaria, encabezada por el gobernador Ángel Trías. El 15 de octubre de 1864 la ciudad de Chihuahua fue declarada capital temporal de México.

Después de dirigir los asuntos militares imperiales en los estados de Coahuila y Durango, el general Agustín Enrique Brincourt hizo preparativos para invadir el estado de Chihuahua. El 8 de julio de 1865 Brincourt cruzó el río Nazas en el norte de Durango, en dirección a Chihuahua. El 22 de julio Brincourt cruzó las orillas del Río Florido hacia Ciudad Jiménez; un día después llegó al Valle de Allende donde envió al coronel Pyot con una guarnición para tomar el control de Hidalgo del Parral. Brincourt continuó por Santa Rosalía de Camargo y Santa Cruz de Rosales. El presidente Juárez permaneció en la capital del estado hasta el 5 de agosto de 1865 cuando partió hacia El Paso del Norte (actual Ciudad Juárez ) ante evidencias de que los franceses iban a atacar la ciudad. El mismo día, el Presidente nombró al general Manuel Ojinaga nuevo gobernador y lo puso a cargo de todas las fuerzas republicanas. Mientras tanto, el general Villagrán sorprendió a las fuerzas imperiales que controlaban Hidalgo de Parral; Después de una breve batalla de dos horas, el coronel Pyot fue derrotado y obligado a retirarse. En la batalla de Parral, los franceses perdieron 55 hombres ante las fuerzas republicanas. El 13 de agosto de 1865, las fuerzas francesas con un estimado de 2,500 hombres llegaron a las afueras de la ciudad de Chihuahua, y el 15 de agosto de 1865, el general Brincourt derrotó a las fuerzas republicanas, tomando el control de la capital del estado. Brincourt designó a Tomás Zuloaga como Prefecto de Chihuahua. [28] Temiendo que los franceses continuaran su campaña hacia El Paso del Norte, el presidente Juárez se trasladó a El Carrizal , un lugar apartado en las montañas cerca de El Paso del Norte, en agosto de 1865. [29] Habría sido fácil para las fuerzas francesas continuar persiguiendo al presidente Juárez a través de la frontera, pero temían altercados con las fuerzas estadounidenses. El general François Achille Bazaine ordenó a las tropas francesas que se retiraran al estado de Durango después de llegar sólo a un punto a un día de viaje al norte de la ciudad de Chihuahua. El general Brincourt pidió que se dejaran 1.000 hombres para ayudar a mantener el control sobre el estado, pero su solicitud fue denegada. Tras la muerte del general Ojinaga, el gobierno republicano declaró al general Villagrán encargado de la lucha contra las fuerzas imperiales. Los franceses abandonaron el estado el 29 de octubre de 1865. El presidente Juárez regresó a la ciudad de Chihuahua el 20 de noviembre de 1865 y permaneció en la ciudad hasta el 9 de diciembre de 1865 cuando regresó a El Paso del Norte. Poco después de que el presidente abandonara la ciudad de Chihuahua, Terrazas fue restaurado como gobernador del estado el 11 de diciembre de 1865.

Maximiliano estaba profundamente descontento con la decisión del general Bazaine de abandonar la capital del estado de Chihuahua e inmediatamente ordenó a Agustín B. Billaut recuperar la ciudad. El 11 de diciembre de 1865, Billaut con una fuerza de 500 hombres tomó el control de la ciudad. El 31 de enero de 1866 se ordenó a Billaut que abandonara Chihuahua, pero dejó atrás a 500 hombres para mantener el control. En el apogeo de su poder, las fuerzas imperialistas controlaban todos los estados de México excepto cuatro; Los únicos estados que mantuvieron una fuerte oposición a los franceses fueron: Guerrero, Chihuahua, Sonora y Baja California. [30]

La Plaza de Armas y la Catedral de la Santa Cruz, Nuestra Señora de Regla y San Francisco de Asís

El presidente Juárez volvió a basar su gobierno en el estado de Chihuahua y sirvió como centro de resistencia contra la invasión francesa en todo México. El 25 de marzo de 1866 se produjo una batalla en la Plaza de Armas en el centro de la ciudad de Chihuahua entre las fuerzas imperiales francesas que custodiaban la plaza y las fuerzas republicanas lideradas por el general Terrazas. Completamente desprevenidas, las fuerzas imperiales francesas buscaron refugio en la Catedral de la Santa Cruz, Nuestra Señora de Regla y San Francisco de Asís , e hicieron casi imposible penetrar sus defensas. El general Terrazas decidió entonces disparar una ráfaga de artillería pesada con balas de cañón de 8 kg. El primer cañón disparado alcanzó una campana de la torre de la iglesia, partiéndola instantáneamente por la mitad; poco después, 200 hombres del ejército imperial se rindieron. Las fuerzas republicanas habían recuperado el control de la capital del estado. La campana de la iglesia fue declarada monumento histórico y hoy se puede contemplar en la Catedral. En abril de 1866, el gobierno estatal había establecido una ruta comercial vital desde la ciudad de Chihuahua hasta San Antonio, Texas; El gobierno comenzó a reponer sus suministros y reforzar su lucha contra las fuerzas imperiales.

El general Aguirre se trasladó a los desiertos de la parte sureste del estado y derrotó a las fuerzas francesas en Parral, dirigidas por el coronel Cottret. A mediados de 1866, el estado de Chihuahua fue declarado libre de control enemigo; Parral fue el último reducto francés dentro del estado. El 17 de junio de 1866, el Presidente Juárez llegó a la ciudad de Chihuahua y permaneció en la capital hasta el 10 de diciembre de 1866. Durante sus dos años en el estado de Chihuahua, el Presidente Juárez dictó ordenanzas sobre los derechos de adjudicación de bienes y nacionalizó los bienes de los clero. El distanciamiento de las fuerzas francesas y sus aliados permitió al Ministerio de Guerra, encabezado por el general Negrete, reorganizar la guardia nacional del estado en el Batallón Patriótico de Chihuahua, que fue desplegado para luchar en la batalla de Matamoros, Tamaulipas contra los franceses. Después de una serie de grandes derrotas y una creciente amenaza por parte de Prusia, Francia comenzó a retirar tropas de México a finales de 1866. Desilusionados con las opiniones políticas liberales de Maximiliano, los conservadores mexicanos lo abandonaron y en 1867 las últimas fuerzas del Emperador fueron derrotadas. . Maximiliano fue condenado a muerte por un tribunal militar; A pesar de las peticiones de amnistía nacionales e internacionales, Juárez se negó a conmutar la sentencia. Maximiliano fue ejecutado por un pelotón de fusilamiento el 19 de junio de 1867.

Gobierno de Juárez

Monumento a Benito Juárez en Ciudad Juárez, Chihuahua

El presidente Benito Juárez fue reelegido en las elecciones generales de 1867 en las que recibió un fuerte apoyo liberal, especialmente en Chihuahua. Luis Terrazas fue confirmado por el pueblo de Chihuahua como gobernador del estado. Pero poco después de las elecciones, el presidente Juárez tuvo otra crisis entre manos; Se sospechaba que la administración Juárez estaba involucrada en el asesinato del jefe militar José María Patoni ejecutado por el general Canto en agosto de 1868. El general Canto se entregó a Donato Guerra . Canto fue condenado a muerte, pero luego su sentencia cambió a 10 años de prisión. La sensación de injusticia dio lugar a una nueva rebelión en 1869 que amenazó al gobierno federal. En respuesta, la administración de Juárez tomó medidas drásticas al suspender temporalmente derechos constitucionales, pero el gobernador de Chihuahua no apoyó esta acción. Las hostilidades continuaron aumentando, especialmente después de las elecciones de 1871, que se consideraron fraudulentas. Entre los rebeldes surgió un nuevo líder popular, Porfirio Díaz. El gobierno federal logró sofocar las rebeliones en Durango y Chihuahua. El 18 de julio de 1872 el presidente Juárez falleció a causa de un infarto; Poco después, muchos de sus seguidores cesaron los combates. La paz regresó a Chihuahua y el nuevo gobierno fue encabezado por el gobernador Antonio Ochoa (anteriormente copropietario de las minas de plata de Batopilas ) en 1873 después de que Luis Terrazas terminara su mandato en 1872.

Pero la paz en el estado no duró mucho, las elecciones de 1875 provocaron nuevas hostilidades. Ángel Trías lideró un nuevo movimiento contra el gobierno en junio de 1875 y mantuvo el control sobre el gobierno hasta el 18 de septiembre de 1875 cuando fue capturado Donato Guerra , el orquestador de la Revolución del Norte. Donato Guerra fue asesinado en un suburbio de la ciudad de Chihuahua donde estaba encarcelado por conspirar con Ángel Trías. Durante octubre de 1875, varias localidades fueron controladas por fuerzas rebeldes, pero el gobierno finalmente recuperó el control el 25 de noviembre de 1875.

Porfiriato

Porfirio Díaz en uniforme militar

Tras la muerte del presidente Benito Juárez en 1872, la primera magistratura del país fue ocupada por el vicepresidente Sebastián Lerdo de Tejada, quien convocó a nuevas elecciones. Se registraron dos candidatos; Lerdo de Tejada y el general Porfirio Díaz , uno de los héroes de la Batalla de Puebla que tuvo lugar el 5 de mayo de 1862. Lerdeo de Tejada ganó las elecciones, pero perdió popularidad luego de que anunció su intención de postularse para la reelección. El 21 de marzo de 1876 Don Porfirio Díaz se rebeló contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada. El Plan de Tuxtepec defendió el principio de "No Reelección". El 2 de junio de 1876 las guarniciones del estado de Chihuahua se rindieron a la autoridad del general Porfirio Díaz; El gobernador Antonio Ochoa fue detenido hasta reprimir a todas las fuerzas lerdistas en todo el estado. Luego, Porfirio Díaz ayudó a Trías a recuperar la gobernación del estado de Chihuahua, permitiendo la implementación del Plan de Tuxtepec. La victoria del Plan de Tuxtepec, le dio la presidencia interina a José María Iglesias y posteriormente, como único candidato, asumió la presidencia el General Porfirio Díaz el 5 de mayo de 1877. Durante los primeros años del Porfiriato (Era Porfirio Díaz), la administración Díaz tuvo que combatir varios ataques de las fuerzas lerdistas y apaches. Una nueva rebelión liderada por el partido lerdista fue orquestada desde el exilio en Estados Unidos. Las fuerzas lerdistas lograron ocupar temporalmente la ciudad de El Paso del Norte hasta mediados de 1877. Durante 1877, la zona norte del estado sufrió una sequía extrema que fue responsable de muchas muertes en El Paso del Norte.

El Palacio de Alvarado es la casa de Pedro Alvarado Torres, uno de los barones de la plata más ricos de México durante el Porfiriato.

Los funcionarios de la Ciudad de México redujeron el precio del maíz de seis centavos a dos centavos la libra. La parte norte del estado continuó decayendo económicamente lo que llevó a otra revuelta encabezada por G. Casavantes en agosto de 1879; El gobernador Trías fue acusado de malversación de fondos y administración ineficiente del estado. Casavantes tomó la capital del estado y la ocupó brevemente; también logró obligar al gobernador Trías a exiliarse. Poco después, el gobierno federal envió una comitiva encabezada por Treviño; Se ordenó inmediatamente a Casavantes que dimitiera de su cargo. Casavantes declaró la victoria política al poder acusar y deponer públicamente al gobernador Trías. Al mismo tiempo los estados de Durango y Coahuila mantuvieron un enfrentamiento militar por reclamos territoriales y derechos de agua; Este altercado entre el estado requirió tropas federales adicionales para estabilizar el área. Posteriormente se produjo nuevamente una disputa entre los estados de Coahuila, Durango y Chihuahua por la zona montañosa conocida como Sierra Mojada, cuando se descubrieron grandes yacimientos de mineral de oro. El estado de Chihuahua presentó oficialmente una declaración de protesta en mayo de 1880 que poco después fue resuelta amistosamente. A pesar de las dificultades del principio, Díaz logró asegurar y estabilizar el estado, lo que se ganó la confianza y el apoyo del pueblo.

Durante la década de 1880, la administración de Díaz consolidó varias agencias gubernamentales en todo México para controlar el crédito y la moneda mediante la creación de la Institución de Crédito y Moneda. Debido a que Díaz había creado un gobierno centralizado tan eficaz, pudo concentrar la toma de decisiones y mantener el control sobre la inestabilidad económica. [31]

El Ayuntamiento de Chihuahua es un ejemplo de la arquitectura neoclásica que se levantó durante la presidencia de Porfirio Díaz.

La administración de Díaz tomó decisiones políticas y tomó medidas legales que permitieron a la élite de todo México concentrar la riqueza de la nación favoreciendo los monopolios. Durante esta época, dos quintas partes del territorio del estado estaban divididas entre 17 familias ricas que poseían prácticamente toda la tierra cultivable de Chihuahua. La economía estatal creció a un ritmo rápido durante el Porfiriato; La economía de Chihuahua estaba dominada por la agricultura y la minería. La administración de Díaz ayudó al gobernador Luis Terrazas financiando la Biblioteca Pública Municipal en la ciudad de Chihuahua y aprobando una iniciativa federal para la construcción del ferrocarril de la ciudad de Chihuahua a Ciudad Juárez. En 1881 se completó el Ferrocarril Central Mexicano que conectaba la Ciudad de México con Ciudad Juárez. En 1883 se instalaron líneas telefónicas en todo el estado, permitiendo la comunicación entre la ciudad de Chihuahua y Aldama. Para 1888 los servicios telefónicos se extendieron desde la capital a las ciudades de Julimes, Meoqui e Hidalgo del Parral; La red de telecomunicaciones del estado cubría unos 3.500 kilómetros. La necesidad de trabajadores para construir los extensos proyectos de infraestructura resultó en una importante inmigración asiática, principalmente de China. Los inmigrantes asiáticos pronto se vuelven parte integral de la economía estatal al abrir restaurantes, pequeñas tiendas de comestibles y hoteles. Al final del mandato de Terrazas, el estado experimentó un aumento en el comercio, la minería y la banca. Cuando los bancos fueron nacionalizados, Chihuahua se convirtió en el estado bancario más importante de México.

Bajo el gobernador Miguel Ahumada, el sistema educativo del estado se unificó y el gobierno estatal puso bajo un control más estricto, y el sistema métrico se estandarizó en todo el estado para reemplazar el sistema colonial de pesos y medidas. El 16 de septiembre de 1897 se inauguró en la ciudad de Chihuahua el Hospital Civil de Chihuahua y llegó a ser conocido entre los mejores del país. En 1901 se inauguró el Teatro de los Héroes en la ciudad de Chihuahua. El 18 de agosto de 1904 el Gobernador Terrazas fue reemplazado por el Gobernador Enrique C. Creel. De 1907 a 1911, la administración Creel logró hacer avanzar el sistema legal del estado, modernizar la industria minera y elevar los estándares de la educación pública. En 1908 se construyó la Penitenciaría del Estado de Chihuahua y se inició la construcción del primer proyecto de represa de gran escala en el río Chuviscar. Durante la misma época se pavimentaron las calles de la ciudad de Chihuahua y se construyeron numerosos monumentos en la ciudad de Chihuahua y Ciudad Juárez.

revolución mejicana

El palacio de gobierno construido a principios del siglo XX ahora es un museo.

Díaz creó un gobierno centralizado eficaz que ayudó a concentrar la riqueza y el poder político entre la élite de la clase alta, en su mayoría criolla . La economía se caracterizó por la construcción de fábricas, carreteras, represas y mejores granjas. La administración de Díaz aprobó nuevas leyes agrarias que prácticamente desmantelaron todos los derechos previamente reconocidos y las reformas agrarias aprobadas por el presidente Benito Juárez. Ningún campesino o agricultor podía reclamar la tierra que ocupaba sin un título legal formal.

Quinta Carolina es una hacienda propiedad de la familia Terrazas.

Un puñado de familias poseían grandes propiedades (conocidas como haciendas ) y controlaban la mayor parte de la tierra en todo el estado, mientras que la gran mayoría de los chihuahuenses no tenían tierras. La economía del estado se definió en gran medida por la ganadería y la minería. A expensas de la clase trabajadora , la administración Díaz impulsó el crecimiento económico alentando la inversión de empresas extranjeras del Reino Unido, Francia, la Alemania Imperial y Estados Unidos. El proletariado fue a menudo explotado y no encontró protección legal ni recurso político para reparar las injusticias. [32]

A pesar de la estabilidad interna (conocida como la paz porfiriana ), la modernización y el crecimiento económico en México durante el Porfiriato de 1876 a 1910, muchos en todo el estado quedaron profundamente insatisfechos con el sistema político. Cuando Díaz se postuló por primera vez para el cargo, se comprometió con una estricta política de “no reelección” en la que se descalificó a sí mismo para cumplir mandatos consecutivos. Con el tiempo, dando marcha atrás en muchas de sus posiciones políticas iniciales, Díaz se convirtió en un dictador de facto. Díaz se volvió cada vez más impopular debido a la brutal represión de los disidentes políticos mediante el uso de los Rurales y la manipulación de las elecciones para solidificar su maquinaria política. La clase trabajadora estaba frustrada con el régimen de Díaz debido a la corrupción del sistema político que había aumentado la desigualdad entre ricos y pobres. Los campesinos se sintieron privados de sus derechos por las políticas que promovían la distribución injusta de la tierra, donde el 95% de la tierra era propiedad del 5% superior. [33]

El fin del Porfiriato se produjo en 1910 con el inicio de la Revolución Mexicana. Díaz había declarado que México estaba listo para la democracia y que renunciaría para permitir que otros candidatos compitieran por la presidencia, pero Díaz decidió postularse nuevamente en 1910 por última vez contra Francisco I. Madero . [34] Durante la campaña, Díaz encarceló a Madero el día de las elecciones de 1910. Díaz fue anunciado como ganador de las elecciones por abrumadora mayoría, lo que desencadenó la revolución. Toribio Ortega , partidario de Madero , se levantó en armas con un grupo de seguidores en Cuchillo Parado, Chihuahua , el 10 de noviembre de 1910. [35] [36] [37]

Pascual Orozco

En respuesta a la carta de acción de Madero, Pascual Orozco (un rico magnate minero) y el gobernador de Chihuahua, Abraham González, formaron una poderosa unión militar en el norte, tomando el control militar de varias ciudades del norte de México con otros líderes revolucionarios, incluido Pancho Villa . Contra los deseos de Madero, Orozco y Villa lucharon y ganaron Ciudad Juárez. Después de que las milicias leales a Madero derrotaran al ejército federal mexicano, el 21 de mayo de 1911, Madero firmó el Tratado de Ciudad Juárez con Díaz. Requirió que Díaz abdicara de su gobierno y fuera reemplazado por Madero. Insistiendo en una nueva elección, Madero ganó abrumadoramente a finales de 1911, estableció una democracia liberal y recibió el apoyo de Estados Unidos y de líderes populares como Orozco y Villa. Orozco finalmente se desilusionó con el gobierno de Madero y encabezó una rebelión contra él. Organizó su propio ejército, llamado "Orozquistas", también llamados Colorados ("Banderas Rojas"), después de que Madero se negara a aceptar reformas sociales que pedían mejores horas de trabajo, salarios y condiciones. La clase trabajadora rural, que había apoyado a Madero, ahora tomó las armas contra él en apoyo a Orozco.

En marzo de 1912, en Chihuahua, el general Pascual Orozco se rebeló. Inmediatamente el presidente Francisco Madero ordenó al general Victoriano Huerta del Ejército Federal que sofocara la revuelta de Orozco. El gobernador de Chihuahua movilizó a la milicia estatal encabezada por el coronel Pancho Villa para complementar al general Huerta. En junio, Villa notificó a Huerta que la revuelta de Orozco había sido sofocada y que la milicia ya no se consideraría bajo el mando de Huerta y se marcharía. Huerta se enfureció y ordenó ejecutar a Villa. Raúl Madero, hermano de Madero, intervino para salvar la vida de Villa. Encarcelado en la Ciudad de México, Villa huyó a Estados Unidos. [38] El tiempo de Madero como líder duró poco y terminó con un golpe de estado en 1913 dirigido por el general Victoriano Huerta ; Orozco se puso del lado de Huerta, y Huerta lo nombró uno de sus generales. [39]

El 26 de marzo de 1913, Venustiano Carranza emitió el Plan de Guadalupe , que rechazaba reconocer a Huerta como presidente y llamaba a la guerra entre ambas facciones. Poco después del asesinato del presidente Madero, Carranza regresó a México para luchar contra Huerta, pero sólo con un puñado de camaradas. Sin embargo, en 1913 sus fuerzas se habían convertido en un ejército de miles de personas, llamado División del Norte . Villa y su ejército, junto con Emiliano Zapata y Álvaro Obregón , se unieron a Carranza para luchar contra Huerta. En marzo de 1914 Carranza viajó a Ciudad Juárez, que sirvió como capital de la rebelión durante el resto de la lucha con Huerta. En abril de 1914, la oposición estadounidense a Huerta había alcanzado su punto máximo, bloqueando la capacidad del régimen para reabastecerse desde el extranjero. Carranza, al intentar mantener sus credenciales nacionalistas, amenazó con la guerra con Estados Unidos. En su respuesta espontánea al presidente estadounidense Woodrow Wilson Carranza pidió “que el presidente retire las tropas estadounidenses de México”. [40]

Los generales Obregón , Villa y Pershing posan tras reunirse en Ft. Bliss, Texas (Inmediatamente detrás del general Pershing está su ayudante, el primer teniente George S. Patton Jr. ).

La situación se volvió tan tensa que la guerra con Estados Unidos parecía inminente. El 22 de abril de 1914, por iniciativa de Felix A. Sommerfeld y Sherburne Hopkins , Pancho Villa viajó a Juárez para calmar los temores en la frontera y pidió al emisario del presidente Wilson, George Carothers, que le dijera al "Señor Wilson" que no tenía problemas con los estadounidenses. ocupación de Veracruz. Carothers escribió al secretario William Jennings Bryan : "En lo que a él concernía, podíamos conservar Vera Cruz [ sic ] y mantenerla tan apretada que ni siquiera el agua podría llegar a Huerta y... no podía sentir ningún resentimiento". [39] Ya sea tratando de complacer al gobierno de Estados Unidos o a través de los esfuerzos diplomáticos de Sommerfeld y Carothers, o tal vez como resultado de ambos, Villa salió de debajo de la política exterior declarada de Carranza. [41]

Estatua de bronce de Villa en Chihuahua, Chihuahua

La incómoda alianza de Carranza, Obregón, Villa y Zapata finalmente llevó a los rebeldes a la victoria. [42] La lucha contra Huerta terminó formalmente el 15 de agosto de 1914, cuando Álvaro Obregón firmó una serie de tratados en Teoloyucan en los que las últimas fuerzas de Huerta se rindieron a él y reconocieron el gobierno constitucional. El 20 de agosto de 1914 Carranza hizo una entrada triunfal a la Ciudad de México . Carranza (apoyado por Obregón) [42] era ahora el candidato más fuerte para llenar el vacío de poder [42] y erigirse como jefe del nuevo gobierno. [42] Este gobierno imprimió dinero con éxito, aprobó leyes, etc. [42]

Villa y Carranza tenían diferentes objetivos políticos, lo que hizo que Villa se convirtiera en enemigo de Carranza. Después de que Carranza tomó el control en 1914, Villa y otros revolucionarios que se le oponían se reunieron en lo que se llamó la Convención de Aguascalientes . La convención depuso a Carranza a favor de Eulalio Gutiérrez . En el invierno de 1914, las tropas de Villa y Zapata entraron y ocuparon la Ciudad de México. Villa fue expulsado de la ciudad a principios de 1915 y atacó a las fuerzas del general Obregón en la Batalla de Celaya y fue derrotado gravemente en la batalla más sangrienta de la revolución, con miles de muertos. Con la derrota de Villa, Carranza tomó el poder. Poco tiempo después Estados Unidos reconoció a Carranza como presidente de México. Aunque las fuerzas de Villa estaban muy mermadas por su pérdida en Celaya, continuó su lucha contra el gobierno de Carranza. Finalmente, en 1920, Obregón, que lo había derrotado en Celaya, finalmente llegó a un acuerdo con Villa para poner fin a su rebelión.

La opinión pública presionó al gobierno estadounidense para que llevara a Villa ante la justicia por el ataque a Columbus, Nuevo México ; El presidente estadounidense Wilson envió al general John J. Pershing y unos 5.000 soldados a México en un intento fallido de capturar a Villa. [43] Fue conocida como Expedición Punitiva . Después de casi un año de perseguir a Villa, las fuerzas estadounidenses regresaron a Estados Unidos. La intervención estadounidense se había limitado a las sierras occidentales de Chihuahua. Villa tenía la ventaja de conocer íntimamente el terreno inhóspito del desierto de Sonora y la casi intransitable Sierra Madre y siempre logró ir un paso por delante de sus perseguidores. En 1923 Villa fue asesinado por un grupo de siete pistoleros que le tendieron una emboscada mientras estaba sentado en el asiento trasero de su automóvil en Parral .

Moderno

El 6 de febrero de 2010, el exgobernador José Reyes Baeza propuso trasladar los tres Poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) de Chihuahua a Ciudad Juárez para enfrentar los problemas de inseguridad en Ciudad Juárez, [44] pero esa solicitud fue rechazada. por la Legislatura estatal el 12 de febrero. [45]

Geografía

Paisaje invernal en el lago Arareco , en la Cordillera Tarahumara.

El estado de Chihuahua es el estado más grande del país y es conocido como El Estado Grande; representa el 12,6% del territorio de México y es un poco más grande que el Reino Unido . El área está rodeada por los estados de Sonora al oeste, Sinaloa al suroeste, Durango al sur y Coahuila al este, y por los estados estadounidenses de Texas al noreste y Nuevo México al norte. El estado se compone de tres regiones geológicas: Montañas, Llanuras-Valles y Desierto, que se presentan en grandes bandas de oeste a este. Debido a las diferentes regiones geológicas, existen climas y ecosistemas contrastantes.

Cerro Mohinora es el punto más alto de Chihuahua

La principal cadena montañosa del estado es la Sierra Madre Occidental alcanzando una altitud máxima de 10,826 pies (3,300 m) conocida como Cerro Mohinora . Las montañas representan un tercio de la superficie del estado, que incluye grandes bosques de coníferas. El clima en las regiones montañosas varía. Chihuahua tiene más bosques que cualquier otro estado de México, lo que hace que la zona sea una abundante fuente de madera; las zonas montañosas son ricas en minerales importantes para la industria minera de México. Las precipitaciones y la temperatura en las zonas montañosas dependen de la elevación. Entre los meses de noviembre y marzo, las tormentas de nieve son posibles en las elevaciones más bajas y son frecuentes en las elevaciones más altas. Existen varias cuencas hidrográficas ubicadas en la Sierra Madre Occidental todas las aguas que fluyen por el estado; la mayoría de los ríos finalmente desembocan en el Río Grande . Las temperaturas en algunos cañones del estado alcanzan más de 38 °C (100 °F) en verano, mientras que las mismas áreas rara vez caen por debajo de 0 °C (32 °F) en invierno. Los microclimas que se encuentran en el corazón de la Sierra Madre Occidental del estado podrían considerarse tropicales, y en algunos cañones se han encontrado plantas tropicales silvestres. La Barranca del Cobre , o Barranca del Cobre , un espectacular sistema de cañones más grande y más profundo que el Gran Cañón ; el cañón también contiene las dos cascadas más altas de México: Basaseachic Falls y Piedra Volada . Hay dos parques nacionales que se encuentran en la zona montañosa del estado: el Parque Nacional Cumbres de Majalca y el Parque Nacional Cataratas de Basaseachic .

La imagen satelital del estado de Chihuahua muestra la variación del terreno desde las verdes montañas alpinas en el suroeste, hasta las tierras altas esteparias en el centro y el desierto en el este.
Cataratas Basaseachic en Barrancas del Cobre .

Las llanuras al pie de la Sierra Madre Occidental son una mesa alargada conocida como Altiplanicie Mexicana que exhibe un clima estepario y sirve como zona de transición del clima montañoso en la parte occidental del estado al clima desértico en la parte oriental del estado. estado. La zona de estepa representa un tercio del área del estado y experimenta estaciones secas y húmedas pronunciadas. La temporada de lluvias pronunciada en la estepa suele observarse en los meses de julio, agosto y septiembre. La estepa también enfrenta temperaturas extremas que a menudo alcanzan más de 38 °C (100 °F) en verano y caen por debajo de 0 °C (32 °F) en invierno. La zona de estepa es una zona agrícola importante debido al extenso desarrollo de canales que explotan varios ríos que fluyen desde las montañas. La zona de estepa es la zona más poblada del estado.

El río más importante del estado es el Río Conchos que es el mayor afluente del Río Grande del lado mexicano; El río desciende desde el cenit de la Sierra Madre Occidental en la parte suroeste del estado y serpentea por el centro del estado donde se explota el agua en la zona de estepa y eventualmente desemboca en el Río Grande en el pequeño pueblo desértico de Ojinaga . .

La zona desértica también representa aproximadamente un tercio de la superficie del estado. El desierto de Chihuahua es un bioma internacional que también se extiende hasta el vecino estado mexicano de Coahuila y los estados estadounidenses de Texas y Nuevo México . La zona desértica es principalmente de topografía plana con algunas pequeñas cadenas montañosas que se extienden de norte a sur. El desierto del estado varía ligeramente con una pequeña variante de clima. Las elevaciones más bajas de la zona desértica se encuentran en el norte a lo largo del Río Grande, que experimenta temperaturas más altas en verano e invierno, mientras que la parte sur de la zona desértica experimenta temperaturas más frías debido a su mayor elevación. Las dunas de Samalayuca cubren una superficie de unos 150 km 2 ; Es un sitio impresionante del Desierto Chihuahuense y es un área protegida por el estado debido a especies únicas de plantas y animales.

Clima

Namúrachi se encuentra en la zona semiárida.

El clima en el estado depende principalmente de la elevación del terreno. Según la clasificación climática de Köppen, el estado federado tiene cinco zonas climáticas principales. La Sierra Madre Occidental domina la parte occidental del estado; Hay dos climas principales en esta zona: Subtropical Alpino (Cfb) y Subtropical Húmedo (Cwa). Hay algunos microclimas en el estado debido a la topología variable que se encuentra principalmente en el lado occidental del estado. Los dos microclimas más conocidos son: Clima de sabana tropical (Aw) en profundos cañones ubicados en el extremo sur del estado; Clima mediterráneo continental (DSB) en las altísimas elevaciones de la Sierra Madre Occidental. La imagen de satélite de la derecha muestra que la vegetación es mucho más verde en el oeste debido a las temperaturas más frías y las mayores cantidades de precipitación en comparación con el resto del estado.

En el extremo oriental del estado domina el Desierto Chihuahuense debido a las escasas precipitaciones y las temperaturas extremadamente altas; Algunas zonas de la parte oriental del estado son tan secas que no se encuentra vegetación como las Dunas de Arena de Samalayuca . Hay dos zonas climáticas distintivas que se encuentran en la parte oriental del estado: Desierto Caliente (BWh) y Desierto Fresco (BWk) , que se diferencian por la temperatura promedio anual debido a las diferencias de elevación. Hay una zona de transición en el centro del estado entre los dos climas extremadamente diferentes del este y del oeste; esta zona es la estepa caracterizada por un compromiso entre zonas climáticas yuxtapuestas.

Zonas climáticas de Köppen
Altiplanicie Mexicana durante la temporada de monzones.
Pinos blancos de Chihuahua en medio de la nieve.
Dunas de Samalayuca un área protegida estatal al sur de Ciudad Juárez .

Flora y fauna

El Parque Nacional Cumbres de Majalca se encuentra en la zona de transición del clima subtropical húmedo al clima semiárido donde se puede encontrar Pinus ponderosa .

El estado tiene una gran diversidad debido a la gran cantidad de microclimas encontrados y la dramática variación del terreno. La flora a lo largo de la cordillera de la Sierra Madre Occidental varía según la elevación. Las especies de pino ( Pinus ) y roble ( Quercus ) se encuentran generalmente a una altura de 2.000 m (6.560 pies) sobre el nivel del mar. Las especies de flora más comunes que se encuentran en las montañas son: Pinus , Quercus , Abies , Ficus , Vachellia , Ipomoea , Acacia , Lysiloma , Bursera , Vitex , Tabebuia , Sideroxylon , Cordia , Fouquieria , Pithecellobium . [46] El estado alberga una de las especies de variación más grandes del género Pinus en el mundo. Las elevaciones más bajas tienen una vegetación esteparia con variedad de pastos y pequeños arbustos. Varias especies de Juniperus salpican la estepa y la zona de transición.

Según el Fondo Mundial para la Naturaleza , el desierto de Chihuahua puede ser el desierto con mayor diversidad biológica del mundo, ya sea medido en términos de riqueza de especies o endemismo, aunque la región se ha degradado fuertemente con el tiempo. Muchas especies nativas han sido reemplazadas por arbustos de creosota. La flora desértica más común en el estado incluye: Agave , Larrea , Prosopis , Fouquieria , Dasylirion , Yucca , Poaceae , Lophophora , Opuntia , Echinocereus , Baileya , Chilopsis , Eucnide y Hylocereus .

Bisonte americano ( Bison bison ) cerca de la ciudad de Chihuahua.

La fauna del estado es tan diversa como la flora y varía mucho debido al gran contraste de climas. En la zona montañosa del estado los mamíferos más observados son: ardilla zorro mexicana ( Sciurus nayaritensis ), liebre antílope ( Lepus alleni ), mapache ( Procyon lotor ), zorrillo encapuchado ( Mephitis macroura ), pecarí de collar ( Dicotyles tajacu ), venado de cola ( Odocoileus virginianus ), venado bura ( Odocoileus hemionus ), bisonte americano ( Bison bison ), puma ( Puma concolor ), jaguar ( Panthera onca ), conejo oriental ( Sylvilagus floridanus ), puercoespín norteamericano ( Eretizon dorsatum ), gato montés ( Lynx rufus ), lobo mexicano ( Canis lupus baileyi ) y coyote ( Canis latrans ). También se encuentra el oso negro americano ( Ursus americanus ), pero en cantidades muy pequeñas. La principal causa de degradación ha sido el pastoreo. [47] Aunque hay muchas especies de reptiles en las montañas, las especies más observadas incluyen: serpiente de pino del norte de México, Pituophis deppei jani , lagarto cornudo de Texas ( Phrynosoma cornutum ) , serpiente de cascabel de roca ( Crotalus lepidus ) , serpiente de cascabel de cola negra ( Crotalus molossus ) y la salamandra tigre de meseta Ambystoma velasci , uno de los muchos anfibios que posiblemente se encuentren en las montañas.

El desierto de Chihuahua alberga un ecosistema diverso que alberga una gran variedad de mamíferos. Los mamíferos más comunes en el desierto incluyen: conejo de cola blanca del desierto Sylvilagus audubonii , liebre de cola negra Lepus californicus , zorrillo encapuchado, ratón de cactus Peromyscus eremicus , rata de bosque de garganta blanca Neotoma albigula , murciélago pálido Antrozous pallidus y coyote. Los reptiles más observados en el desierto incluyen: serpiente de cascabel de Mohave Crotalus scutulatus , serpiente de cascabel de manchas gemelas Crotalus pricei , serpiente de cascabel de pradera Crotalus viridis , serpiente de cascabel de nariz crestada Crotalus willardi , serpiente látigo Masticophis flagellum , cola de látigo de Nuevo México Aspidoscelis neomexicanus y sapo de manchas rojas Bufo punctatus .

El estado también alberga una gran población de aves que incluyen especies endémicas y especies migratorias: correcaminos Geococcyx californianus , reyezuelo Campylorhynchus brunneicapillus , arrendajo mexicano Aphelocoma ultramarina , arrendajo de Steller Cyanocitta stelleri , pájaro carpintero bellotero Melanerpes formicivorus , towhee del cañón Pipilo fuscus , paloma huilota Zenaida macroura , colibrí de pico ancho Cynanthus latirostris , codorniz moctezuma Cyrtonyx montezumae , trogón de montaña Trogon mexicanus , buitre Cathartes aura y águila real Aquila chrysaetos . Trogon mexicanus es una especie endémica que se encuentra en las montañas de México y tiene un significado simbólico para los mexicanos. [48]

Demografía

Según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de 2005, la población del estado es de 3,241,444 habitantes, lo que lo convierte en el undécimo estado más poblado de México. El censo registró 1.610.275 hombres y 1.631.169 mujeres. [50] La edad media de la población es de 25 años. [51] El estado del norte ocupa el séptimo lugar a nivel nacional en cuanto a calidad de vida y el sexto en términos de esperanza de vida con 75,2 años de edad.

Durante el período 2000-2005 se estima que 49.722 personas abandonaron el estado hacia los Estados Unidos. Se cree que unas 82.000 personas emigraron al estado entre 2000 y 2005, principalmente procedentes de Veracruz (17,6%), Estados Unidos (16,2%), Durango (13,2%), Coahuila (8,0%) y Chiapas (4,5%). Se cree que en ese estado existe un gran número de inmigrantes indocumentados provenientes de Centro y Sudamérica los cuales se radican principalmente en Ciudad Juárez . Según el censo de 2005, la población creció un 1,06% entre 2000 y 2005. El estado tiene un asentamiento desigual de personas y la densidad de población más baja de cualquier estado mexicano; según el censo de 2005 había 12 personas por km 2 . [52] De las 3,241,444 personas del estado, dos tercios (2,072,129) viven en las ciudades de Ciudad Juárez y Chihuahua . Sólo otras tres ciudades tienen poblaciones superiores a 100.000 habitantes: Parral 101.147, Cuauhtémoc 105.725 y Delicias 108.187.

Grupos étnicos

Tribus indígenas
Mujeres tarahumaras vendiendo productos artesanales.
Datos de densidad de población del municipio Fuente: INEGI [53]

El último censo en México que preguntó por la raza de un individuo, que se realizó en 1921, indicó que el 50.09% de la población se identificaba como mestiza (mezcla de ascendencia amerindia y europea). El segundo grupo más grande era el de los blancos, con un 36,33% de la población. El tercer grupo más grande era la población "indígena pura", que constituía el 12,76% de la población. El 0,82% restante de la población de Chihuahua era considerado "otro", es decir, ni mestizo, ni indígena, ni blanco. [54] Las tribus indígenas más importantes del estado de Chihuahua son:

Según el Censo de 2020, el 1.63% de la población de Chihuahua se identificó como negra, afromexicana o afrodescendiente. [57]

Religión

Niña menonita de habla Plautdietsch en Cuauhtémoc , Chihuahua.

Aunque la gran mayoría de los residentes del estado de Chihuahua son católicos, existe una gran diversidad de religiones dentro del estado. Hay muchas iglesias apostólicas, barrios mormones y grandes comunidades menonitas . Los de 5 años y más afirman tener las siguientes creencias religiosas: el 84,6% es católico ; el 7,1% son protestantes ; el 2,0% son no confesionales ; El 5,1% son ateos . En comparación con la mayor parte de México, el estado tiene un porcentaje más alto de protestantes. [58]

Durante la Revolución Mexicana, Álvaro Obregón invitó a un grupo de menonitas canadienses de habla alemana a reasentarse en México. A finales de la década de 1920, unos 7.000 habían emigrado a los estados de Chihuahua y Durango, casi todos procedentes de Canadá, sólo unos pocos de Estados Unidos y Rusia. [59] Hoy en día, México representa alrededor del 42% de todos los menonitas en América Latina. Son una comunidad mayoritariamente insular que habla una forma de alemán y viste ropa tradicional. Son dueños de sus propios negocios en varias comunidades de Chihuahua y representan aproximadamente la mitad de la economía agrícola del estado, sobresaliendo en la producción de queso.

Ciudades principales

El estado tiene una ciudad con una población superior al millón: Ciudad Juárez. Ciudad Juárez ocupa el octavo lugar entre las ciudades más pobladas del país y la ciudad de Chihuahua ocupó el puesto 16 entre las más pobladas de México. Chihuahua (junto con Baja California) es el único estado de México que tiene dos ciudades clasificadas entre las 20 más pobladas. El Paso y Ciudad Juárez comprenden una de las áreas metropolitanas binacionales más grandes del mundo, con una población combinada de 2,4 millones. De hecho, Ciudad Juárez es una de las ciudades de más rápido crecimiento en el mundo, a pesar de que es "la zona más violenta del mundo fuera de las zonas de guerra declaradas". [60] Por ejemplo, hace unos años el Banco de la Reserva Federal de Dallas publicó que en Ciudad Juárez "el crecimiento anual promedio durante el período de 10 años 1990-2000 fue del 5,3 por ciento. Juárez experimentó un crecimiento poblacional mucho mayor que el estado de Chihuahua". y que México en su conjunto". [61] La ciudad de Chihuahua tiene una de las tasas de alfabetización más altas del país, con un 98%; El 35% de la población tiene 14 años o menos, el 60% entre 15 y 65 años y el 5% tiene más de 65 años . [62] La tasa de crecimiento es del 2,4%. [62] El 76.5% [63] de la población del estado de Chihuahua vive en ciudades lo que convierte al estado en uno de los más urbanizados de México.

Una vista panorámica de Ciudad Juárez y El Paso , Texas desde el norte. Hacia el este se pueden observar las Montañas de Hueco; Las montañas de Juárez de México se pueden ver al sur (derecha de la imagen).

Educación

Quinta Gameros fue construida en 1907 como residencia privada y ahora forma parte del Campus de la Universidad Autónoma de Chihuahua.

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el 95,6% de la población mayor de 15 años sabía leer y escribir español, y el 97,3% de los niños de 8 a 14 años sabía leer y escribir español. Se estima que el 93,5% de la población de entre 6 y 14 años asiste a una institución educativa. Se estima que el 12,8% de los residentes del estado han obtenido un título universitario. [64] La escolaridad promedio es de 8,5 años, lo que significa que en general el ciudadano promedio mayor de 15 años ha llegado hasta el segundo año de educación secundaria.

Las instituciones de educación superior incluyen:

Gobierno

la legislatura estatal

El actual gobierno del estado fue establecido oficialmente por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. El gobierno del estado se divide en tres poderes: el poder legislativo, el poder judicial y el poder ejecutivo. El gobierno tiene una ubicación central en la ciudad de Chihuahua, capital del estado .

El poder legislativo consta de una asamblea electa de representantes para formar el congreso estatal. El congreso está compuesto por 33 diputados, de los cuales 22 son elegidos directamente para representar a cada uno de los 22 distritos del estado. Además, 11 diputados son elegidos por sistema de representación proporcional mediante una lista de miembros registrados de partidos políticos. Los diputados son elegidos cada tres años y no pueden ser reelegidos consecutivamente.

El poder judicial está dirigido por el Tribunal Supremo de Justicia, que está constituido por 15 magistrados. Los jueces son nombrados por el gobernador y aprobados por el congreso estatal. El poder ejecutivo está encabezado por el gobernador del estado, quien es elegido por un período de seis años el cuatro de octubre de cada año electoral. Los gobernadores no pueden ser reelegidos debido a la limitación constitucional de un mandato.

El estado está representado a nivel federal en el Congreso de la Unión por tres senadores y nueve diputados (representantes). Los diputados cumplen mandatos de tres años y son elegidos en elecciones federales. Los senadores cumplen mandatos de seis años y son elegidos en elecciones federales.

divisiones administrativas

Chihuahua se subdivide en 67 municipios ( municipios ).

Economía

Copachisa es una empresa de diseño y construcción industrial con sede en la ciudad de Chihuahua, México.

El estado tiene la duodécima economía estatal más grande de México y representa el 2,7% del PIB del país. [65] Chihuahua tiene el quinto PIB manufacturero más alto de México y ocupa el segundo lugar en cuanto a la mayor cantidad de fábricas financiadas por inversión extranjera en el país. En 2011 , el estado tenía un PIB anual estimado de 396 mil millones de pesos (31,1 mil millones de dólares). Según estudios estadísticos federales oficiales, el sector de servicios representó la mayor parte de la economía estatal con un 59,28%; Se estima que el sector manufacturero e industrial representa el 34,36% del PIB del estado, y el sector agrícola representa el 6,36% del PIB del estado. [65] El sector manufacturero fue la principal inversión extranjera en el estado, seguido por el sector minero. [66] En 2011, el estado recibió aproximadamente 884 millones de dólares en remesas de los Estados Unidos, lo que representó el 4.5% de todas las remesas de los Estados Unidos a México.

La Mina Naica es conocida por sus extraordinarios cristales de selenita y es una importante fuente de plomo, zinc y plata operada por Industrias Peñoles .

Durante la década de 1990, después de la firma del TLCAN , el desarrollo industrial creció rápidamente gracias a la inversión extranjera. Se construyeron grandes fábricas conocidas como maquiladoras para exportar productos manufacturados a Estados Unidos y Canadá. Hoy en día, la mayoría de las maquiladoras producen componentes electrónicos, automotrices y aeroespaciales. Hay más de 406 empresas operando bajo el programa federal IMMEX o Prosec en Chihuahua. La mayor parte del sector manufacturero del estado son 425 fábricas divididas en 25 parques industriales que representan el 12.47% de las maquiladoras en México, que emplean a 294,026 personas en el estado. [65] Si bien la manufactura impulsada por la exportación es uno de los componentes más importantes de la economía del estado, el sector industrial es bastante diverso y puede dividirse en varios sectores, que son: electrónica, agroindustrial, manufactura a base de madera, minerales, y biotecnología. Al igual que en el resto del país, las pequeñas empresas siguen siendo la base de la economía del estado. Las pequeñas empresas emplean a la mayor parte de la población. [ cita necesaria ]

La industria láctea es una parte importante del sector agrícola de la economía del estado.

En 2007 , la economía del estado empleaba a 786.758 personas, lo que representaba el 3,9% de la fuerza laboral del país con un PIB per cápita anual de 136.417 pesos (12.338 dólares). [67] El salario promedio de un empleado en Chihuahua es de aproximadamente 193 pesos por día. [68] El salario mínimo en el estado es de 61.38 pesos (4.66 dólares) diarios excepto en los municipios de Guadalupe , Ciudad Juárez y Praxedis G. Guerrero , que tienen un salario mínimo de 64.76 pesos mexicanos (4.92 dólares). [69]

La agricultura es un componente relativamente pequeño de la economía del estado y varía mucho debido al clima variable en todo el estado. El estado ocupó el primer lugar en México en la producción de los siguientes cultivos: avena , chile verde , algodón , manzanas , pecanas y membrillos . El estado tiene una importante industria láctea con grandes procesadores de leche en todo el estado. Delicias es el hogar de Alpura , la segunda empresa láctea más grande de México. El estado tiene una gran industria maderera, ocupando el segundo lugar en roble y el tercer lugar en pino en México. La industria minera es pequeña pero sigue produciendo grandes cantidades de minerales. El estado ocupó el primer lugar a nivel nacional en producción de plomo con 53 mil 169 toneladas métricas. Chihuahua ocupó el segundo lugar en México en zinc con 150,211 toneladas métricas, plata con 580,271 kg y oro con 15,221.8 kg.

Medios de comunicación

Los periódicos de Chihuahua incluyen: El Diario (Juárez) , El Diario de Chihuahua , El Heraldo de Chihuahua , El Heraldo de la Tarde , El Mexicano , El Sol de Parral y Norte de Ciudad Juárez. [70] [71]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Las Diputaciones Provinciales" (PDF) (en español). pag. 15. Archivado (PDF) desde el original el 7 de junio de 2011.
  2. ^ "Senadores por Chihuahua LXII Legislatura". Senado de la República. Archivado desde el original el 13 de julio de 2014 . Consultado el 14 de agosto de 2014 .
  3. ^ "Listado de Diputados por Grupo Parlamentario del Estado de Chihuahua". Cámara de Diputados. Archivado desde el original el 22 de marzo de 2010 . Consultado el 4 de octubre de 2010 .
  4. ^ "Resumen". Cuentame INEGI. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2013 . Consultado el 12 de febrero de 2013 .
  5. ^ "Aliviar". Cuentame INEGI. Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2010 . Consultado el 20 de octubre de 2010 .
  6. ^ "México en cifras". Enero de 2016. Archivado desde el original el 18 de julio de 2021 . Consultado el 25 de enero de 2021 .
  7. Citibanamex (13 de junio de 2023). «Indicadores Regionales de Actividad Económica 2023» (PDF) (en español) . Consultado el 13 de agosto de 2023 .
  8. ^ "Prevención de Incendios Forestales en Chihuahua". Eduteka. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2011 . Consultado el 13 de abril de 2010 .
  9. ^ "Mapa del Área de Barrancas". ViajesBarrancasDelCobre.com. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2010 . Consultado el 13 de abril de 2010 .
  10. ^ "Mapa del Área de Barrancas". Información privilegiada de Cooper Canyon. Archivado desde el original el 5 de enero de 2010 . Consultado el 13 de abril de 2010 .
  11. ^ "Resumen". Cuentame INEGI. Archivado desde el original el 30 de enero de 2010 . Consultado el 4 de octubre de 2010 .
  12. ^ Christopher Scarre (2013). El pasado humano: la prehistoria mundial y el desarrollo de las sociedades humanas. Támesis y Hudson. ISBN 978-0-500-29063-7. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2023 . Consultado el 21 de octubre de 2016 .
  13. ^ Fernández Tejedo, Isabel; Carmen Nava Nava (2001). “Imágenes de la Independencia en el Siglo XIX: El Grito de Dolores , Historia y Mito”. En William H. Beezley; David E. Lorey (eds.). ¡Viva Mexico! ¡Viva la independencia!: Festejos del 16 de septiembre . Serie Siluetas latinoamericanas: estudios de historia y cultura. Traducido por Margarita González Aredondo; Elena Murray de Parodi. Wilmington, Delaware: Recursos académicos. págs. 1–42. ISBN 0-8420-2914-1. OCLC  248568379.
  14. ^ Fowler, Will (2006). Violencia política y construcción de la identidad nacional en América Latina . Gordonsville, Virginia, Estados Unidos: Palgrave Macmillan. ISBN 978-1-4039-7388-7.
  15. ^ abc Vázquez-Gómez, Juana (1997). Diccionario de gobernantes mexicanos, 1325–1997 . Westport, Connecticut, EE.UU.: Greenwood Publishing Group, Incorporated. ISBN 978-0-313-30049-3.
  16. ^ abc Sosa, Francisco (1985). Biografías de Mexicanos Distinguidos-Miguel Hidalgo (en español). vol. 472. Ciudad de México: Editorial Porrúa SA. págs. 288–292. ISBN 968-452-050-6.
  17. Villalpando, José Manuel (4 de diciembre de 2002). "Mitos del Padre de la Patria. (Cultura)" (en español). Ciudad de México: La Reforma. pag. 4.
  18. ^ abc Van Young, Eric (2001). Otra rebelión: violencia e ideología populares en México, 1810-1821 . Palo Alto, California, Estados Unidos: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-3740-1.
  19. ^ abc "¿Quién fue Hidalgo? - Biografía" (en español). México: INAH. Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007 . Consultado el 27 de noviembre de 2007 .
  20. ^ ab Vidali, Carlos (4 de diciembre de 2008). "Fusilamiento Miguel Hidalgo" (en español). San Antonio: La Prensa de San Antonio . pag. 1.
  21. ^ abcd Kirkwood, Burton (2000). Historia de México. Westport, Connecticut, EE.UU.: Greenwood Publishing Group, Incorporated. ISBN 978-0-313-30351-7.
  22. ^ ab Vanden, Harry E. (2001). Política de América Latina: El juego del poder . Cary, Carolina del Norte, Estados Unidos: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-512317-3.
  23. ^ ab Benjamín, Thomas (2000). Revolución: La gran revolución de México como memoria, mito e historia . Austin, Texas, EE.UU.: Prensa de la Universidad de Texas. ISBN 978-0-292-70880-8.
  24. ^ "Siqueiros y el sacerdote héroe". Tiempo . Hora/CNN. 18 de mayo de 1953. Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2008.
  25. ^ abcdefghij Historia de los estados del norte de México y Texas, vol. II 1801–1889, San Francisco, The History Company, Publishers, 1889, Capítulo 24
  26. ^ "Seminole en México". Oklahoma: Seminole Nation, IT Archivado desde el original el 26 de julio de 2011 . Consultado el 15 de enero de 2011 .
  27. ^ Sección en INEGI Estado Chihuahua, municipio Hidalgo del Parral, localidad 0001 7 de enero de 2007 Archivado el 24 de agosto de 2007 en Wayback Machine.
  28. Riva Palacios, Vicente (1940). Revolución : México á través de los siglos: historia general y completa del desenvolvimiento social, político, religioso, militar, artístico, científico y literario de México desde una antigüedad más remota hasta la época actual . California. México.: Bibliotecas de la Universidad de California (GS López edición). México. nrlf_ucd:DVXL-000648908.
  29. ^ "Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) - 'Archivo Histórico de Localidades'" (en español). 19 de octubre de 2010. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2010.
  30. ^ "La intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano 1864-1867". MexicanHistory.org: MexicanHistory.org. Archivado desde el original el 27 de julio de 2011 . Consultado el 16 de enero de 2011 .
  31. ^ Skidmore, Thomas; Peter H. Smith (1989). América Latina moderna. Oxford, Reino Unido: Oxford University Press. ISBN 0-19-505534-9.
  32. ^ "Porfirio Díaz". La nueva Encyclopædia Britannica, 15ª edición . 1993. pág. 70.
  33. ^ Cuervo, John A. (1992). La epopeya de América Latina. Berkeley, CA: Prensa de la Universidad de California. págs.673. ISBN 0-520-07723-7.
  34. ^ Clayton, Lawrence A.; Conniff, Michael L. (2005). Una historia de la América Latina moderna . Estados Unidos: Wadsworth Publishing. págs. 285–286. ISBN 0-534-62158-9.
  35. ^ McLynn, Frank. Villa y Zapata pág. 24.
  36. ^ Mujer, John. Zapata y la Revolución Mexicana p. 10.
  37. ^ Johnson, William. México heroico p. 41.
  38. ^ Friedrich Katz, La vida y la época de Pancho Villa 1998, p. 165.
  39. ↑ ab Pascual Orozco: Rostros de la Revolución: La tormenta que azotó a México: PBS Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine .
  40. ^ Carothers al Secretario de Estado, 22 de abril de 1914, Wilson Papers, Ser. 2, citado en P. Edward Haley (1970). Revolución e intervención: la diplomacia de Taft y Wilson con México, 1910-1917 . Prensa del MIT. pag. 135.ISBN _ 978-0-262-08039-2.
  41. ^ Heribert von Feilitzsch, A plena vista: Felix A. Sommerfeld, Spymaster in Mexico, 1908 to 1914, Henselstone Verlag, Virginia, 2012, p. 359.
  42. ^ abcde "¿Quién fue Venustiano Carranza, presidente revolucionario de México?". acerca de.com . Archivado desde el original el 3 de febrero de 2017 . Consultado el 27 de abril de 2018 .
  43. ^ Friedrich Katz, La vida y la época de Pancho Villa 1998, p. 569.
  44. Corresponsales (6 de febrero de 2010). "Trasladan Poderes de Chihuahua a Juárez". El Universal (en español). Archivado desde el original el 9 de febrero de 2010 . Consultado el 7 de febrero de 2010 .
  45. Corresponsales (12 de febrero de 2010). "Diputados dicen no al traslado de Poderes". El Universal (en español). Archivado desde el original el 15 de febrero de 2010 . Consultado el 12 de febrero de 2010 .
  46. ^ "LA FLORA DE LAS BARRANCAS DEL COBRE, CHIHUAHUA, MÉXICO" (PDF) (en español). Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2011 . Consultado el 17 de enero de 2010 .
  47. ^ "Ecorregión del Desierto de Chihuahua". Ecorregiones terrestres . Fondo Mundial para la Vida Silvestre.
  48. ^ Cassin, Juan (1862). Ilustraciones de las aves de California, Texas, Oregón, América británica y rusa: destinadas a contener descripciones y figuras de todas las aves norteamericanas no proporcionadas por autores estadounidenses anteriores y una sinopsis general de la ornitología norteamericana. JB Lippincott & Company. pag. 256. Trogon mexicanus sagrado.
  49. «Censo Chihuahua 2020».
  50. ^ Población total por entidad federativa según sexo, 2000 y 2005 Archivado el 11 de marzo de 2012 en Wayback Machine INEGI
  51. ^ Edad mediana por entidad federativa según sexo, 2000 y 2005 Archivado el 11 de marzo de 2012 en Wayback Machine INEGI
  52. ^ Densidad de población por entidad federativa, 2000 Archivado el 11 de marzo de 2012 en Wayback Machine INEGI
  53. ^ "Publicaciones y productos". www.inegi.org.mx . Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 27 de abril de 2018 .
  54. ^ "ENSAYOS E INVESTIGACIONES SOBRE". www.somosprimos.com . Archivado desde el original el 22 de junio de 2016 . Consultado el 27 de abril de 2018 .
  55. ^ ab "Copia archivada" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 6 de octubre de 2014 . Consultado el 28 de septiembre de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  56. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 22 de septiembre de 2015 . Consultado el 28 de septiembre de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  57. ^ "Panorama". Archivado desde el original el 26 de enero de 2021 . Consultado el 9 de octubre de 2021 .
  58. ^ Volumen y porcentaje de la población de 5 y más años sin religión por entidad federativa, 2000 Archivado el 11 de marzo de 2012 en Wayback Machine INEGI
  59. ^ Harry Leonard Sawatzky: Sie suchten eine Heimat - deutsch-mennonitische Kolonisierung in Mexico 1922-1984 , Marburg 1986, p. 68.
  60. ^ "Ciudad Juárez supera los 2.000 homicidios en 2009, estableciendo récord". cron.com . 21 de octubre de 2009. Archivado desde el original el 28 de abril de 2011 . Consultado el 27 de abril de 2018 .
  61. ^ "Actualización Económica en el Paso del Norte - Frontera Empresarial - FRB Dallas". Archivado desde el original el 15 de junio de 2010 . Consultado el 22 de abril de 2010 .
  62. ^ ab "Chihuahua, México". Archivado desde el original el 15 de octubre de 2009 . Consultado el 8 de febrero de 2016 .
  63. ^ Cuadro resumen Archivado el 11 de marzo de 2012 en Wayback Machine INEGI
  64. ^ "Perfil Sociodemográfico de Chihuahua" (PDF) (en español). Archivado (PDF) desde el original el 21 de diciembre de 2010 . Consultado el 20 de octubre de 2010 ., "Perfil Sociodemográfico de Chihuahua" Conteo de Población y Vivienda 2005 Insitutio Nacional de Estadística, Geografía e Informática p 32-43 ISBN 978-970-13-4992-2 
  65. ^ abc "INEGI" (en español). 11 de octubre de 2016. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016.
  66. Secretaría de Economía Chihuahua 2013 . SECRETARÍA DE ECONOMÍA. 2013.
  67. Sistema de Cuentas Nacionales de México 2005-2009 . Ciudad de México: INEGI . 2009. pág. 34.
  68. ^ "Banco de Información Económica". Sistemas Nacionales Estadísticos y de Información Geográfica. Archivado desde el original el 28 de enero de 2016 . Consultado el 18 de marzo de 2008 .
  69. ^ "Tablas, Tasas, Tarifas e Indicadores Fiscales: Salarios Mínimos 2012". Sat.gob.mx. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012 . Consultado el 28 de octubre de 2012 .
  70. ^ "Publicaciones periódicas en Chihuahua". Sistema de Información Cultural (en español). Gobierno de México. Archivado desde el original el 27 de julio de 2020 . Consultado el 7 de marzo de 2020 .
  71. ^ "Noticias en línea de América Latina y México". Guías de investigación . EE.UU.: Bibliotecas de la Universidad de Texas en San Antonio . Archivado desde el original el 7 de marzo de 2020.

enlaces externos