stringtranslate.com

Porfirio Díaz

José de la Cruz Porfirio Díaz Mori GCB ( / ˈ d ə s / DEE -əss [4] o / ˈ d æ z / DEE -az ; español: [poɾˈfiɾjo ði.as] ; 15 de septiembre de 1830 - 2 de julio de 1915 ), conocido como Porfirio Díaz , fue un general , político y dictador mexicano que sirvió siete mandatos como Presidente de México , un total de 31 años, del 28 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876, del 17 de febrero de 1877 al 1 de diciembre de 1880 y del 1 de diciembre de 1880. 1884 al 25 de mayo de 1911. Todo el período comprendido entre 1876 y 1911 suele denominarse el Porfiriato , [5] y ha sido caracterizado como una dictadura de facto . [6] [7]

Díaz nació en una familia oaxaqueña de medios modestos. Inicialmente estudió para ser sacerdote, pero finalmente cambió sus estudios a derecho, y entre sus mentores se encontraba el futuro presidente de México, Benito Juárez . [8] Díaz se volvió cada vez más activo en la política del Partido Liberal luchando con los liberales para derrocar a Santa Anna en el Plan de Ayutla , y también luchando de su lado contra el Partido Conservador en la Guerra de Reforma .

Durante la Segunda Intervención Francesa en México , Díaz luchó en la Batalla de Puebla en 1862, que rechazó temporalmente a los invasores, pero fue capturado cuando los franceses sitiaron la ciudad con refuerzos un año después. Escapó del cautiverio y se dirigió a la ciudad de Oaxaca , convirtiéndose en comandante político y militar de todo el sur de México y resistiendo con éxito los esfuerzos franceses por avanzar en la región, hasta que la ciudad de Oaxaca cayó ante un asedio francés en 1865. Díaz una vez más escapó del cautiverio siete meses después y se reincorporó al ejército de la República Mexicana cuando el Segundo Imperio Mexicano se desintegró tras la partida francesa. Cuando el emperador Maximiliano hizo una última resistencia en Querétaro , Díaz estaba al mando de las fuerzas que recuperaron la Ciudad de México en junio de 1867.

Durante la era de la República Restaurada , posteriormente se rebeló contra los presidentes Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada basándose en el principio de no reelección. Díaz logró tomar el poder, derrocando a Lerdo en un golpe de estado en 1876 , con la ayuda de sus partidarios políticos, y fue elegido en 1877 . En 1880, renunció y su aliado político Manuel González fue elegido presidente, cargo que ocupó de 1880 a 1884. En 1884, Díaz abandonó la idea de no reelección y ocupó el cargo de forma ininterrumpida hasta 1911. [9]

Figura controvertida en la historia de México, el régimen de Díaz puso fin a la inestabilidad política y logró crecimiento después de décadas de estancamiento económico. Él y sus aliados formaban un grupo de tecnócratas conocidos como científicos ("científicos"), [10] cuyas políticas económicas beneficiaron a un círculo de aliados e inversores extranjeros, ayudando a los hacendados a consolidar grandes propiedades, a menudo a través de medios violentos y abusos legales. [11] Estas políticas se volvieron cada vez más impopulares, lo que resultó en represión civil y conflictos regionales, así como huelgas y levantamientos de los trabajadores y el campesinado, grupos que no compartieron el crecimiento de México.

A pesar de las declaraciones públicas de 1908 a favor del retorno a la democracia y de no presentarse nuevamente a las elecciones, Díaz dio marcha atrás y se postuló en las elecciones de 1910 . Díaz, que entonces tenía 80 años, no logró institucionalizar la sucesión presidencial, lo que desencadenó una crisis política entre los científicos y los seguidores del general Bernardo Reyes , aliados con los militares y las regiones periféricas de México. [12] Después de que Díaz se declarara ganador para un octavo mandato, su oponente electoral, el rico hacendado Francisco I. Madero , emitió el Plan de San Luis Potosí llamando a una rebelión armada contra Díaz, lo que llevó al estallido de la Revolución Mexicana . En mayo de 1911, después de que el Ejército Federal sufriera varias derrotas contra las fuerzas que apoyaban a Madero, Díaz renunció en el Tratado de Ciudad Juárez y se exilió en París, donde murió cuatro años después.

Primeros años

María Petrona Mori Cortés, madre de Porfirio Díaz, foto c. 1854 en Oaxaca

Porfirio Díaz fue el sexto de siete hijos, bautizado el 15 de septiembre de 1830, en Oaxaca, México , pero se desconoce su fecha exacta de nacimiento. [13] El 15 de septiembre es una fecha importante en la historia de México, la víspera del Grito de Dolores de Miguel Hidalgo , que desencadenó la Guerra de Independencia de México en 1810. Después de que Díaz asumiera la presidencia, se acostumbraría conmemorar el Grito de Dolores el la víspera de su aniversario. [14] [15]

El padre de Díaz, José Díaz, era criollo (un mexicano de ascendencia predominantemente española). [15] [16] José Díaz era un dependiente analfabeto , o trabajador empleado por una firma de comerciantes. En 1808 se había casado con Patrona Mori, cuya madre era mixteca , y cuyo padre podía rastrear su ascendencia asturiana . [17]

Finalmente, José de la Cruz había ahorrado lo suficiente para empezar a plantar agave y abrió una posada en la ciudad de Oaxaca para vender los productos de su negocio. [18] José de la Cruz murió en 1833 de cólera [15] [16] cuando Díaz tenía sólo tres años. [18] Patrona Mori comenzó a administrar la posada mientras criaba a sus múltiples hijos. [18]

Educación

El joven Díaz fue enviado a la escuela primaria a la edad de 6 años [19] y en un momento fue aprendiz de carpintero. [20] En 1845, a la edad de quince años, Díaz ingresó al Colegio Seminario Conciliar de Oaxaca , para estudiar para el sacerdocio, patrocinado por su padrino, José Agustín Domínguez, canónigo y eventualmente obispo de Oaxaca. [21]

En 1846, estalló la guerra entre México y Estados Unidos y Díaz se unió a un batallón militar oaxaqueño. Practicó ejercicios y asistió a conferencias sobre táctica y estrategia en el Instituto de Artes y Ciencias , pero nunca entró en combate cuando terminó la guerra en 1848. [21]

Hacia 1849, Díaz decidió que no tenía vocación al sacerdocio [19] y ante las objeciones de su familia decidió cambiar sus estudios a los de Derecho. [16] [22] [23] Se ganó la amistad de Don Marcos Pérez y el juez indígena y profesor de derecho en el Instituto de Artes y Ciencias a través de la cual Díaz también conoció a su futuro colega y presidente de México, Benito Juárez , quien fue en ese momento Gobernador de Oaxaca. [22] [24] Díaz aprobó su primer examen de derecho civil y canónico en 1853, a la edad de 23 años. [23]

Plano de Ayutla

Sin embargo, ese mismo año, un golpe del Partido Conservador derrocó al gobierno liberal de Mariano Arista y levantó a Santa Anna para lo que resultaría ser su dictadura final. Muchos liberales destacados fueron expulsados ​​del país, incluido Benito Juárez, que encontró refugio en Nueva Orleans. Don Marcos Pérez fue arrestado, pero Díaz pudo comunicarse con él en prisión con la ayuda de su hermano Félix. [25]

En marzo de 1854 estalló el Plan de Ayutla contra Santa Anna encabezado por el caudillo liberal Juan Álvarez . Después de expresar abiertamente su apoyo a Álvarez, Díaz se vio obligado a huir de la ciudad de Oaxaca y se unió al partidario liberal Francisco Herrera. [26] [27] Las autoridades lograron atacar y dispersar a las tropas de Herrera, y Díaz una vez más tuvo que huir, pero el movimiento de Ayutla estaba ganando cada vez más fuerza. [28] Cuando los liberales capturaron la ciudad de Oaxaca, Díaz fue nombrado subprefecto de Ixtlán . [29] Como subprefecto, Díaz ayudó en un esfuerzo desafortunado para sofocar una revuelta de cuarteles en la ciudad de Oaxaca, [30] pero el movimiento de Ayutla finalmente triunfó en agosto de 1855, cuando Santa Anna renunció y posteriormente huyó de la nación.

Guerra de reforma

El exprofesor de Derecho de Díaz, Benito Juárez, asumió la presidencia al inicio de la Guerra de Reforma.

Juan Álvarez fue elegido presidente en octubre de 1855 y su administración inauguró lo que se conocería como La Reforma, un intento sin precedentes de aprobar reformas constitucionales progresistas para México que culminaron con la promulgación de la Constitución de 1857 . La resistencia del Partido Conservador terminó desencadenando el estallido de la Guerra de Reforma a finales de 1857, al mismo tiempo que el antiguo mentor de Díaz, Benito Juárez , asumía la presidencia. Los conservadores establecieron su propio gobierno rival en oposición a Juárez y los liberales.

Díaz en ese momento todavía estaba en Oaxaca. Anteriormente había aceptado una comisión como capitán de la Guardia Nacional en diciembre de 1856. [31] Cuando estalló la Guerra de Reforma, mantuvo su mando en Ixtlán, hasta que el general conservador Marcelino Cobos derrotó a las fuerzas liberales en Oaxaca en enero de 1858 [32 Díaz recibió un disparo en la pierna y no se recuperaría hasta dentro de cuatro meses. [33]

Díaz se reincorporó a la guerra y estuvo presente cuando Cobos fue derrotado en Xalapa en febrero de 1858. Posteriormente Díaz fue nombrado gobernador y comandante militar del distrito de Tehuantepec . [33] Se le dio el mando de más de 150 hombres y se le asignó la tarea de recaudar fondos y recibir armas importadas de los Estados Unidos. [34] Díaz eligió la ciudad costera de Juchitán de Zaragoza como su cuartel general y ejerció su mando durante dos años. [34] Por obtener repetidas victorias contra los conservadores fue ascendido al rango de teniente coronel. [35]

A principios de 1860, Díaz acudió en ayuda del general liberal José María Díaz Ordaz en la defensa de la ciudad de Oaxaca contra Cobos. Este último cayó sobre Díaz en Mitla el 20 de enero y lo derrotó, pero Cobos se retiró cuando Ordaz llegó con refuerzos, sólo para que Ordaz perdiera la vida en el esfuerzo. Su mando sobre las fuerzas de Oaxaca pasó a Cristóbal Salinas. [36] El antiguo mentor de Díaz, Marcos Pérez, se peleó con Salinas sobre su estrategia y Díaz no logró mediar. Juárez reemplazó a Salinas con Vicente Rosas Landa, pero los liberales en Oaxaca fueron derrotados a manos de Cobos en noviembre de 1859. Díaz y Salinas encontraron refugio en las montañas de Ixtlán. [37]

Si bien la fortuna de los liberales parecía estar en declive en Oaxaca, los conservadores en su conjunto en ese momento estaban perdiendo la guerra en todo el país y rápidamente se estaban quedando sin fondos y recursos. Esto ayudó a Díaz y Salinas a recuperar la ciudad de Oaxaca en agosto de 1860. [37] Díaz fue ascendido a coronel y transferido de la guardia nacional al ejército regular. [38] Estuvo presente en la decisiva Batalla de Calpulalpan , que puso fin decisivamente a la guerra a favor de los liberales. [38]

El victorioso presidente Juárez volvió a entrar a la capital en enero de 1861. Díaz también se unió al congreso nacional como diputado de Ocotlán . [38] El gobierno conservador había dejado de funcionar y su presidente, Miguel Miramón , había huido de la nación, pero las guerrillas conservadoras todavía estaban activas en el campo. En junio de 1861, el general conservador Leonardo Márquez hizo una incursión en la capital y Díaz abandonó su escaño en el Congreso para unirse a Ignacio Mejía y Jesús González Ortega en la defensa una vez más de la ciudad. [39] [40] En Xalatlaco , Díaz, sin esperar órdenes, cayó sobre las fuerzas de Márquez y obtuvo una notable victoria. Las fuerzas conservadoras se dispersaron y huyeron a las colinas. [41]

Segunda intervención francesa en México

Batalla de Puebla

El terreno en la Batalla de Puebla (1862). Díaz y sus tropas estaban ubicadas al sur, custodiando un camino que conducía a la ciudad.

Al comienzo de la Segunda Intervención Francesa, en la que Francia intentaría derrocar a la República Mexicana y reemplazarla con una monarquía clientela, Díaz había ascendido al rango de general y estaba al mando de una brigada de infantería. [16] [42] Estuvo presente en el primer enfrentamiento de la guerra, cuando perdió tres cuartas partes de sus hombres después de que los franceses atacaron su brigada en el estado de Veracruz . Se retiró y se unió a las fuerzas de Ignacio Zaragoza para continuar en el hostigamiento del enemigo en las cercanías de Orizaba . [43] Díaz y Zaragoza se vieron obligados a retirarse antes de terminar en la ciudad de Puebla el 3 de mayo. [44]

La mañana del 5 de mayo, Díaz estaba al mando del batallón Oaxaca , custodiando uno de los caminos que conducían a Puebla. [44] El comandante de las fuerzas francesas, Charles de Lorencez, ordenó a sus tropas que ascendieran una colina que dominaba la ciudad para un ataque directo a los fuertes de Loreto y Guadalupe. El ascenso fracasó y los franceses fueron rechazados por ataques de la caballería e infantería mexicanas. [45] Durante la batalla, Díaz no estuvo presente en la colina sino en las llanuras a la derecha del frente mexicano, donde rechazó otro ataque francés. El general Díaz persiguió a los franceses en su retirada a la Hacienda San José Rentería, hasta que Zaragoza los llamó. [46]

Los franceses atribuyeron su derrota en Puebla a la falta de apoyo del Partido Conservador . [47] Los expatriados monárquicos mexicanos que habían dado la idea de una monarquía mexicana a Napoleón III también habían estado trabajando independientemente de cualquier autoridad o partido político mexicano. [48] ​​Cuando los invasores franceses llegaron a México, encontraron a los conservadores reacios a ayudar a los franceses a establecer una monarquía y proclamar su lealtad al tipo de república centralista que una vez habían establecido en México. [49] Sin embargo, los conservadores se sintieron cada vez más convencidos para colaborar con los franceses como medio de recibir la ayuda militar que los devolvería al poder. [50] Díaz tendría que luchar una vez más contra muchos de los hombres a los que se enfrentó en la Guerra de Reforma , como Leonardo Márquez y el ex presidente conservador Miguel Miramón . Con el tiempo, a Porfirio Díaz también se le pediría personalmente que se uniera a los franceses, oferta que él rechazaría. [51] [52]

Segunda Batalla de Puebla

La Segunda Batalla de Puebla en la que los franceses asaltaron la ciudad y el general Díaz se vio obligado a entablar una guerra urbana contra ellos.

La derrota francesa en la Batalla de Puebla retrasó un año la marcha francesa hacia el interior de México mientras Lorencez esperaba refuerzos de Francia. Mientras tanto, Díaz había sido nombrado gobernador militar del distrito de Veracruz. [53] Poco después de la Batalla de Puebla, el general Zaragoza murió de tifus y fue reemplazado en su mando por Jesús González Ortega . [54]

Un segundo asedio francés a Puebla fue dirigido esta vez por Élie Frédéric Forey con 26.000 hombres, contra los 20.000 soldados comandados por Ortega. Los defensores mexicanos resistirían durante dos meses, del 16 de marzo al 17 de mayo de 1863, hasta que se les acabaron las provisiones. Contra el consejo de Díaz que sugería una ofensiva, Ortega simplemente mantuvo una política de defensa, hasta que la ciudad fue asaltada. [54]

Al estallar los combates callejeros a principios de abril, Díaz tenía el mando del barrio más expuesto de la ciudad compuesto por diecisiete manzanas, y fijó su cuartel general en el punto más fuerte del barrio que era un gran edificio conocido como el mesón. de San Marcos . [55] Mientras Díaz planeaba sus defensas, los franceses avanzaron con artillería y las balas de cañón comenzaron a atravesar el edificio. [55]

A medida que los zuavos franceses atravesaban las brechas, eran rechazados cada vez, y por la noche Díaz había recuperado el control total de su cuartel general. [56] Escenas similares ocurrieron en toda la ciudad y el 25 de abril, Forey estaba contemplando suspender las operaciones militares hasta que pudieran llegar armas de asedio más grandes. [57] A pesar del actual estancamiento, los franceses se sintieron tranquilizados al saber que los mexicanos se estaban quedando sin alimentos y suministros. [58]

Primer escape

Un joven Porfirio Díaz, en el momento de la Intervención

Díaz, entre otros agentes, logró escapar antes incluso de llegar a Veracruz. [59] Díaz luego se dirigió a la Ciudad de México para informar al presidente Benito Juárez . El presidente se preparó para partir de la Ciudad de México y encargó a Díaz que reuniera tropas para el distrito militar de Querétaro . [59]

Después de capturar la Ciudad de México en junio de 1863, Dubois de Saligny, representante de Napoleón, nombró a los miembros de un gobierno títere mexicano encargado de ratificar las intenciones francesas de establecer una monarquía. [60] El 8 de julio de 1863, esta llamada Asamblea de Notables resolvió transformar la nación en una monarquía, invitando al candidato de Napoleón, Maximiliano de Habsburgo , a convertirse en Emperador de México. [61]

En agosto, Forey y Saligny fueron llamados a Francia, y el mando de la administración francesa y el ejército de los territorios mexicanos conquistados recayó en el mariscal Bazaine , ya presente en la expedición, quien asumió oficialmente su cargo el 1 de octubre de 1862. [62]

En octubre de 1863, Díaz fue puesto a cargo de la división Oriental del ejército mexicano con mando de más de 3000 hombres. [63] El general Díaz procedió a barrer los estados de Querétaro , Michoacán y México , hasta llegar a Guerrero , y procedió a capturar la rica ciudad platera de Taxco el 29 de octubre. [64] Díaz luego avanzó hacia el sur, hacia Oaxaca , reclutando más hombres en el camino hasta que sus fuerzas aumentaron a 8000 soldados. [65] El estado de Oaxaca sería su principal base de operaciones durante el resto de la guerra.

comandante del sur

Territorios controlados por Francia en 1864. Díaz en ese momento recibió el mando sobre todo el sur de México desocupado.

Porfirio Díaz era ahora no sólo el comandante militar sino también político de todos los territorios desocupados al sur de Veracruz. [65] A medida que los franceses invadieron, las fuerzas bajo el mando de Díaz lograron en la Batalla de San Juan Bautista respaldar la capital de Tabasco , en febrero de 1864. [65] El control de Díaz se consolidó lo suficiente como para comenzar a hacer excursiones a Veracruz. , y Minatitlán fue tomada el 28 de marzo de 1864. [66]

Mientras tanto, el control francés sobre el centro de México se estaba expandiendo rápidamente y en marzo de 1864 el presidente Juárez había huido a Monterrey . Incluso cuando la situación militar del norte era terrible, Díaz todavía mantenía un sólido control sobre Guerrero , Oaxaca , Tabasco y Chiapas . [67] Mientras tanto, el emperador Maximiliano y su esposa Carlota, ahora emperatriz de México, finalmente llegaron a la Ciudad de México el 12 de junio de 1864.

En diciembre de 1864, las fuerzas al mando de Díaz habían recuperado el puerto de Acapulco . [68] Los franceses todavía luchaban por hacer avances hacia el sur contra las fuerzas comandadas por Díaz y su lugarteniente, el anciano caudillo liberal y ex presidente de México, Juan Álvarez . [68] A finales de año, los franceses estaban realizando expediciones de exploración y construyendo carreteras con el objetivo de realizar más intentos hacia el sur. [68]

Finalmente, a principios de 1865, una expedición francesa contra la base de operaciones de Díaz en la ciudad de Oaxaca partió al mando del general Courtois d'Hurbal a través de Yanhuitlán . Díaz evacuó la ciudad de Oaxaca y comenzó a construir barricadas mientras comandaba 6000 soldados para la defensa de la ciudad. [69] Era un bastión republicano tan importante, que el propio Bazaine asumió el mando de la operación en persona. [70]

En febrero de 1865, los franceses habían rodeado la ciudad con material de asedio y 7.000 soldados. Estaba previsto un asalto para el 9 de febrero. [71] Debido a las deserciones masivas que lo dejaron superado en número diez a uno, [72] Díaz decidió no luchar y se rindió incondicionalmente. [71] Díaz y sus oficiales fueron hechos prisioneros y enviados a Puebla . [71]

Segundo escape

La victoria de Díaz en la Batalla de Miahuatlán abrió el camino para su reconquista de la ciudad de Oaxaca

Después de permanecer siete meses en Puebla, Díaz logró escapar una vez más del confinamiento francés y regresó a Oaxaca. [73] Cuando la noticia de esto llegó a París, el ex comandante de la Intervención Francesa, Forey, que una vez había luchado contra Díaz en Puebla, criticó a Bazaine por no haber hecho disparar a Díaz inmediatamente después de capturarlo. [72]

A finales de 1865, como los franceses todavía no podían asegurar todo el país, Napoleón III llegó a la conclusión de que Francia se había visto envuelta en un atolladero militar. [74] En la apertura de las Cámaras Francesas en enero de 1866, anunció su intención de retirar las tropas francesas de México. [75] Los franceses consideraron que el emperador Maximiliano estaba condenado debido a la falta de apoyo popular y comenzaron a presionarlo para que abdicara. [76]

Las autoridades francesas consideraron formar un gobierno liberal alternativo, más complaciente y menos humillante para los intereses franceses que Juárez, [77] y Díaz fue propuesto pero finalmente rechazado como candidato para liderar dicho gobierno debido a su lealtad a Juárez. [78] El plan de gobierno alternativo nunca se materializó, Maximiliano se negó a abdicar y los franceses lo abandonaron en México a su suerte; las últimas tropas francesas partieron en marzo de 1867. [79]

Caída del Segundo Imperio Mexicano

Pintura que representa la entrada de Díaz a Puebla el 2 de abril de 1867, luego de ganar la Tercera Batalla de Puebla.

Cuando Díaz regresó a Oaxaca a finales de 1865, encontró a su ejército del Sur disperso y a las fuerzas enemigas controlando la costa de Oaxaca junto con Tehuantepec . [80] En la primavera de 1866, Díaz había obtenido algunas victorias, ayudado por levantamientos locales. [81] Comenzó a concentrarse en cortar las comunicaciones entre la ciudad de Oaxaca y Veracruz. [82] Díaz ganó la Batalla de Miahuatlán el 3 de octubre y luego avanzó hacia la ciudad de Oaxaca, que se rindió el 1 de noviembre de 1866. La mayor parte del sur de México, excepto ciertas áreas. Yucatán volvía a estar en manos de la República Mexicana. [83]

Díaz ahora concentró sus fuerzas en el norte de Oaxaca, Vera Cruz, México y Puebla para futuras operaciones. [84] El 9 de marzo de 1867, Díaz inició la Tercera Batalla de Puebla , sometiendo la ciudad a un ataque muy parecido al que una vez la había defendido, tomando la ciudad el 2 de abril. [85] Díaz perdonó a las tropas, pero ordenó la ejecución de los oficiales, burlándose de ellos diciendo que “aunque no habían vivido como hombres, podían morir como hombres”. [86]

Todo lo que quedaba del Imperio era la ciudad de Querétaro , donde estaban presentes Maximiliano y sus principales generales, la Ciudad de México y Veracruz, las dos últimas que, tras la captura de Puebla por parte de Díaz, habían quedado cortadas de comunicaciones entre sí. Leonardo Márquez había sido enviado desde Querétaro para aliviar el sitio de Puebla, pero ya era demasiado tarde. [87] Díaz persiguió a Márquez y se produjo una escaramuza el 8 de abril, pero Márquez escapó y regresó a la Ciudad de México [88] [89]

Asedio de la Ciudad de México

Díaz dirigió esfuerzos para recuperar la Ciudad de México desde su cuartel general en Chapultepec

Díaz ahora se centró en recuperar la Ciudad de México y logró arrebatar el Castillo de Chapultepec , antigua residencia de Maximiliano, a los restantes defensores imperiales, convirtiéndolo posteriormente en su cuartel general. [89] Díaz ahora tenía la Ciudad de México rodeada con 28.000 soldados, pero preocupado por evitar daños a la capital [90] no atacó, y se produjo un enfrentamiento que duró setenta días. [91] Mientras tanto, el asedio de Querétaro contra el cuartel general del emperador Maximiliano continuaba y finalmente terminó el 14 de mayo con una victoria liberal.

Incluso después de la captura de Maximiliano, Leonardo Márquez estaba ganando tiempo en la Ciudad de México, pero las esperanzas para los imperialistas se estaban acabando. El oficial de Márquez, el general O'Horan, fue a encontrarse con Díaz sin autorización y le ofreció entregar la ciudad, advirtiéndole a Díaz que Márquez estaba a punto de escapar, pero Díaz rechazó la oferta. [92] El 20 de junio, el día después de la ejecución de Maximiliano, Díaz ordenó un bombardeo de artillería contra las posiciones enemigas, y sus observadores de repente comenzaron a notar banderas blancas de rendición. [93] Los oficiales imperialistas restantes fueron arrestados y se descubrió que Márquez había desaparecido el día anterior. [94] Al ocupar la ciudad, Díaz ordenó a sus panaderos militares que comenzaran a suministrar alimentos a la población hambrienta de la ciudad. Puso la ciudad bajo la ley marcial para evitar saqueos, pero también comenzó una búsqueda casa por casa de los oficiales imperialistas restantes. [94] Márquez nunca sería encontrado y logró escapar del país para encontrar refugio en Cuba. [95]

Díaz se rebela contra el gobierno

Plan de la Noria

Porfirio Díaz derrocaría exitosamente al presidente Sebastián Lerdo de Tejada en 1876

Díaz se declaró candidato para las elecciones presidenciales previstas para agosto de 1867 [96] Mientras tanto, el presidente Juárez propuso ciertas enmiendas a la constitución y sus opositores comenzaron a unirse en torno a la campaña de Díaz. [97] Posteriormente, Juárez ganó las elecciones presidenciales y comenzó un nuevo mandato que finalizaría el 30 de noviembre de 1871. [98]

Juárez [99] declaró una vez más su candidatura para las elecciones de 1871, que volvió a ganar contra Díaz. Los partidarios de Díaz acusaron al gobierno de cometer fraude electoral, se negaron a reconocer a Juárez como el presidente legítimo y se prepararon para tomar las armas. [100] La insurrección posterior pasaría a ser conocida como el Plan de la Noria del pueblo oaxaqueño del mismo nombre en el que se proclamó la revolución el 8 de noviembre de 1871. [100]

Estallaron revueltas de apoyo en todo el país, pero Juárez se mantuvo firme contra ellas [101] hasta morir en el cargo el 18 de julio de 1872, pasando la presidencia al sucesor legal Sebastián Lerdo de Tejada .

El presidente Lerdo ofreció una amnistía a los rebeldes en julio de 1872, oferta que muchos comandantes aceptaron posteriormente. El propio Díaz la rechazó y el 1 de agosto envió una carta al presidente instándole a modificar los términos de la amnistía y a prorrogar las próximas elecciones presidenciales de octubre, aparentemente para permitir que las regiones rebeldes participaran plenamente. [102] El presidente fue absolutamente inflexible, pero también lo fue Díaz, quien instó a Lerdo, en una comunicación posterior, a iniciar también reformas constitucionales para prohibir la reelección presidencial. [103]

A medida que más comandantes rebeldes cedieron y las elecciones de octubre llegaron y se fueron con Lerdo ganando una abrumadora mayoría de votos, Díaz se dio cuenta de que su caso era inútil y finalmente se presentó incondicionalmente ante la amnistía a finales de octubre. [104]

Plano de Tuxtepec

La victoria de Díaz sobre el general Ignacio R. Alatorre en la Batalla de Tecoac abrió el camino para que Díaz ocupara la Ciudad de México.
Incluso después de la caída de Lerdo, Díaz tuvo que lidiar con el movimiento rival de José María Iglesias .

Díaz finalmente fue restaurado a su rango militar oficial en 1874, pero se retiró a la vida privada, [101] y posteriormente se mudó a los Estados Unidos en diciembre de 1875, estableciéndose en Brownsville, Texas, al otro lado de la frontera con Matamoros. [105]

A principios de 1876, el presidente Lerdo condenó su ya impopular [106] presidencia al anunciar sus planes de reelección prevista para junio de ese año. El 15 de enero de 1876 se proclamó el Plan de Tuxtepec en Tuxtepec , Oaxaca . Porfirio Díaz fue invitado a asumir el liderazgo de la revolución. [107]

A medida que el apoyo al Plan Tuxtepec se extendía rápidamente por todo el país, el general Díaz regresó al país el 22 de marzo. En el pueblo de Palo Blanco publicó una versión revisada del Plan Tuxtepec. [108] El plan era un conjunto variado de críticas contra la administración de Lerdo centrándose en la afirmación de que el dominio del proceso electoral por parte del presidente anulaba el sufragio libre. [108] Díaz fue declarado líder militar de la revolución y Lerdo fue declarado depuesto junto con todos los gobernadores que no aceptaran el Plan Tuxtepec. [109] El ejecutivo interino fue ofrecido primero al presidente de la Corte Suprema y sucesor legal del presidente José María Iglesias , pero él rechazó cualquier papel en el plan por considerarlo una violación de la constitución. [110] Los revolucionarios ahora reconocieron a Díaz como presidente.

Cuando las fuerzas federalistas al mando de Mariano Escobedo se acercaron a Díaz, este último se vio obligado a huir, con la intención de unirse a la revolución en su base familiar de Oaxaca. Regresó a Estados Unidos, se disfrazó de médico cubano y abordó un vapor con destino a Veracruz . Fue detectado por militares a bordo cuando el barco se acercaba a Veracruz. Aunque el barco estaba a cuatro millas de la costa, Díaz saltó por la borda e intentó nadar hasta la orilla, pero los oficiales enviaron un bote tras él y lo devolvieron al barco. [111] El sobrecargo del barco, Alexander Coney, un compañero masón, simpatizaba con Díaz y lo ayudó a escapar nuevamente, de donde se apresuró a viajar a Oaxaca, donde llegó en julio. [111]

El 15 de noviembre, cuando Díaz se acercaba a la Ciudad de México desde Oaxaca, sus tropas se enfrentaron en Tecoac con las del general federalista Alatorre. El resultado de la batalla que duró horas estuvo en juego, pero Díaz derrotó a las tropas federalistas después de que llegaron refuerzos. [112] La Ciudad de México ahora estaba abierta a las fuerzas de Díaz, y el presidente Lerdo de Tejada, al darse cuenta de que su causa estaba perdida, evacuó la capital con partidarios militares y civiles, con la intención de huir del país. [113]

Después de las elecciones de julio, bajo el gobierno de Iglesias había estallado una revuelta rival conocida como el Plan de Salamanca, alegando que la elección de Lerdo había sido fraudulenta y que ahora era el presidente legítimo de México hasta que se pudieran celebrar elecciones legales. [114] Iglesias comenzó a mantener correspondencia con Díaz, con la esperanza de unir sus movimientos, pero no se pudo llegar a ningún acuerdo, incluso después de la huida de Lerdo. [115]

Díaz entró en la Ciudad de México el 29 de noviembre y finalmente ascendió a la presidencia. [116] Organizó su gabinete, pero ahora se centró en aplastar el movimiento de Iglesias y partió hacia la base de este último en Guanajuato con 10.000 hombres. [116]

Iglesias comenzó a experimentar deserciones masivas tanto de apoyo político como militar y después de una serie de negociaciones fallidas con Díaz en diciembre, decidió rendirse y abandonar el país. [117] El victorioso Díaz volvió a entrar en la capital el 12 de febrero de 1877. [118]

Convertirse en presidente y primer mandato, 1876-1880

Díaz con la banda presidencial

Díaz no tomó el control formal de la presidencia hasta principios de 1877, nombrando al general Juan N. Méndez como presidente provisional, seguido de nuevas elecciones presidenciales en 1877 que le dieron a Díaz la presidencia. Irónicamente, una de las primeras enmiendas de su gobierno a la constitución liberal de 1857 fue impedir la reelección. [119]

Aunque las nuevas elecciones dieron cierto aire de legitimidad al gobierno de Díaz, Estados Unidos no reconoció al régimen. No estaba claro que Díaz continuaría prevaleciendo contra los partidarios del derrocado presidente Lerdo, quien continuó desafiando el régimen de Díaz mediante insurrecciones, que finalmente fracasaron. Además, los ataques transfronterizos de los apaches con incursiones en un lado y santuarios en el otro fueron un punto conflictivo. [120] México necesitaba cumplir varias condiciones antes de que Estados Unidos considerara reconocer al gobierno de Díaz, incluido el pago de una deuda con Estados Unidos y la restricción de las incursiones apaches transfronterizas. El emisario de Estados Unidos en México, John W. Foster , tenía el deber de proteger ante todo los intereses de Estados Unidos. El gobierno de Lerdo había entablado negociaciones con Estados Unidos sobre reclamaciones que cada uno tenía contra el otro en conflictos anteriores. En 1868, tras la caída del Imperio francés, se estableció una Comisión de Reclamaciones conjunta entre Estados Unidos y México . [121] Cuando Díaz tomó el poder del gobierno de Lerdo, heredó el acuerdo negociado de Lerdo con los Estados Unidos. Como lo expresó el historiador mexicano Daniel Cosío Villegas , "El que gana, paga". [122] Díaz obtuvo reconocimiento pagando 300.000 dólares para resolver reclamaciones de Estados Unidos. En 1878, el gobierno de Estados Unidos reconoció el régimen de Díaz y el ex presidente de Estados Unidos y héroe de la Guerra Civil, Ulysses S. Grant, visitó México. [123]

Durante su primer mandato, Díaz desarrolló un enfoque pragmático y personalista para resolver conflictos políticos. Aunque era un político liberal que había apoyado a los liberales radicales en Oaxaca ( rojos ), no era un ideólogo liberal y prefería enfoques pragmáticos hacia las cuestiones políticas. Fue explícito sobre su pragmatismo. Mantuvo el control mediante un generoso patrocinio hacia sus aliados políticos. [124] En su primer mandato, los miembros de su alianza política estaban descontentos porque no se habían beneficiado suficientemente de las recompensas políticas y financieras. En general buscó la conciliación, pero la fuerza podría ser una opción. "'Cinco dedos o cinco balas', como le gustaba decir." [125] Aunque era un gobernante autoritario, mantuvo la estructura de las elecciones, de modo que existía la fachada de la democracia liberal. Su administración se hizo famosa por la represión de la sociedad civil y las revueltas públicas. Uno de los eslóganes de sus últimos mandatos fue la elección entre "pan o palo", ("pan o el garrote"), es decir, "benevolencia o represión". [126] Díaz vio que su tarea durante su mandato como presidente era crear orden interno para que el desarrollo económico pudiera ser posible. Como héroe militar y político astuto, el eventual establecimiento exitoso de esa paz ( Paz Porfiriana ) por parte de Díaz se convirtió en "uno de los principales logros [de Díaz], y se convirtió en la principal justificación para sucesivas reelecciones después de 1884". [127]

El pragmatismo de Díaz y sus asesores en relación con Estados Unidos se convirtió en la política de "modernización defensiva", que intentó aprovechar la débil posición de México frente a su vecino del norte. A Díaz se le atribuyó la frase "tan lejos de Dios, tan cerca de Estados Unidos". Los asesores de Díaz, Matías Romero , emisario de Juárez en Estados Unidos, y Manuel Zamacona, ministro del gobierno de Juárez, aconsejaron una política de "invasión pacífica" del capital estadounidense a México, con la expectativa de que luego se "naturalizaría" en México. En su opinión, tal acuerdo "proporcionaría 'todas las posibles ventajas de la anexión sin... sus inconvenientes'". [128] Díaz se convenció de ese punto de vista, que promovió el desarrollo económico mexicano y dio a Estados Unidos una salida para su capital y permitió su influencia en México. En 1880, México estaba forjando una nueva relación con Estados Unidos cuando el mandato de Díaz estaba terminando.

Presidencia de González, 1880-1884

presidente manuel gonzález

Díaz renunció a la presidencia y su aliado, el general Manuel González , uno de los miembros confiables de su red política ( camarilla ), fue elegido presidente de manera plenamente constitucional. [16] Este período de cuatro años, a menudo caracterizado como el "interregno de González", [129] a veces se considera como si Díaz colocara un títere en la presidencia, pero González gobernó por derecho propio y fue visto como un presidente legítimo libre de la mancha de llegar al poder mediante un golpe de estado. Durante este período, Díaz sirvió brevemente como gobernador de su estado natal de Oaxaca. También dedicó tiempo a su vida personal, destacada por su matrimonio con Carmen Romero Rubio , la devota hija de 17 años de Manuel Romero Rubio , partidario de Lerdo. La pareja pasó su luna de miel en Estados Unidos y asistió al Centenario Mundial del Algodón en Nueva Orleans, luego a St. Louis, Washington, DC y Nueva York. Los acompañó en sus viajes Matías Romero y su esposa nacida en Estados Unidos. Esta luna de miel laboral le permitió a Díaz forjar conexiones personales con políticos y empresarios poderosos con amigos de Romero, incluido el ex presidente estadounidense Ulysses S. Grant. Luego, Romero dio a conocer la creciente amistad entre los dos países y la seguridad de México para los inversionistas estadounidenses. [130]

El presidente González estaba haciendo espacio en su gobierno para redes políticas que originalmente no formaban parte de la coalición de Díaz, algunas de las cuales habían sido leales a Lerdo, incluido Evaristo Madero, cuyo nieto Francisco desafiaría a Díaz por la presidencia en 1910. Legislación importante que cambiaba los derechos a la tierra y Durante la presidencia de González se aprobaron los derechos del subsuelo y el fomento de la inmigración y la colonización por parte de ciudadanos estadounidenses. La administración también otorgó lucrativas concesiones ferroviarias a inversores estadounidenses. A pesar de esos acontecimientos, la administración de González enfrentó dificultades financieras y políticas, y el período posterior llevó al gobierno a la quiebra y a la oposición popular. El suegro de Díaz, Manuel Romero Rubio, vinculó estos temas con la corrupción personal de González. A pesar de las protestas anteriores de Díaz de "no reelección", se postuló para un segundo mandato en las elecciones de 1884. [131]

Porfirio Díaz alrededor de 1880

Durante este período los periódicos políticos clandestinos mexicanos difundieron el nuevo lema irónico de la época porfiriana, basado en el lema " Sufragio Efectivo, No Reelección " y lo cambiaron por su opuesto, " Sufragio Efectivo No, Reelección " (Sufragio efectivo – ¡No. Reelección!). [132] Díaz hizo enmendar la constitución, primero para permitir dos mandatos y luego para eliminar todas las restricciones a la reelección. Con estos cambios en vigor, Díaz fue reelegido cuatro veces más por márgenes inverosímilmente altos, y en algunas ocasiones afirmó haber ganado con apoyo unánime o casi unánime. [132]

Durante los siguientes veintiséis años como presidente, Díaz creó un régimen sistemático y metódico con una mentalidad militar acérrima. [16] Su primer objetivo fue establecer la paz en todo México. Según John A. Crow, Díaz "se propuso establecer una paz porfiriana fuerte y fuerte, de tal alcance y firmeza que redimiera al país a los ojos del mundo por sus sesenta y cinco años de revolución y anarquía". "desde la independencia. [133] Su segundo objetivo se describió en su lema: "poca política y mucha administración", [133] es decir, la sustitución del conflicto político abierto por un aparato gubernamental que funcione bien.

Administración, 1884–1896

Manuel Romero Rubio , ministro del gabinete y suegro de Díaz

Para asegurar su poder, Díaz participó en diversas formas de cooptación y coerción. Constantemente equilibraba los deseos privados de diferentes grupos de interés y enfrentaba un interés con otro. [16] Después de la presidencia de González, Díaz abandonó el favorecimiento de su propio grupo político ( camarilla ) que lo llevó al poder en 1876 en el Plan de Tuxtepec y seleccionó ministros y otros altos funcionarios de otras facciones. Entre ellos se encontraban los leales a Juárez ( Matías Romero ) y Lerdo ( Manuel Romero Rubio ). Manuel Dublán fue uno de los pocos leales al Plan de Tuxtepec que Díaz retuvo como ministro del gabinete. A medida que el dinero de las inversiones extranjeras fluía hacia el tesoro mexicano, Díaz podía comprar a sus leales de Tuxtepec. Un grupo importante que apoyaba al régimen eran los inversores extranjeros, especialmente de Estados Unidos y Gran Bretaña, así como de Alemania y Francia. El propio Díaz se reunió con inversionistas, vinculándolo con este grupo de manera personal más que institucional. [134] La estrecha cooperación entre estos elementos extranjeros y el régimen de Díaz fue una cuestión nacionalista clave en la Revolución Mexicana.

Para satisfacer a las fuerzas internas en competencia, como los mestizos y los líderes indígenas, Díaz les dio posiciones políticas o los convirtió en intermediarios de intereses extranjeros. Actuó de manera similar con las élites rurales al no interferir con su riqueza y sus haciendas. Las clases medias urbanas de la Ciudad de México a menudo se oponían al gobierno, pero con la prosperidad económica del país y la expansión del gobierno, tenían oportunidades laborales en el empleo federal. [135]

Díaz, que cubría elementos tanto pro como anticlericales, fue a la vez el líder de los masones en México y un importante asesor de los obispos católicos. [136] Díaz demostró ser un tipo de liberal diferente a los del pasado. Ni atacó a la Iglesia ni la protegió. [137] Con la afluencia de inversiones e inversionistas extranjeros, los misioneros protestantes llegaron a México, especialmente al norte de México, y los protestantes se convirtieron en una fuerza de oposición durante la Revolución Mexicana. [138]

Aunque hubo faccionalismo en el grupo gobernante y en algunas regiones, Díaz reprimió la formación de partidos de oposición. [139] Díaz disolvió todas las autoridades locales y todos los aspectos del federalismo que alguna vez existieron. Poco después de asumir la presidencia, los gobernadores de todos los estados federales de México le respondían directamente. [16] Aquellos que ocupaban altos cargos de poder, como los miembros de la legislatura, eran casi en su totalidad sus amigos más cercanos y leales. El Congreso fue un sello de goma para sus planes políticos y cumplieron con la enmienda de la Constitución de 1857 para permitir su reelección y extensión del mandato presidencial. [140] En su búsqueda de control político, Díaz suprimió la prensa y controló el sistema judicial. [16] Díaz podría intervenir en asuntos políticos que amenazaban la estabilidad política, como en el conflicto en el estado de Coahuila, en el norte de México, colocando a José María Garza Galán en la gobernación, socavando al rico hacendado Evaristo Madero, abuelo de Francisco I. Madero . quien desafiaría a Díaz en las elecciones de 1910. En otro caso, Díaz colocó al general Bernardo Reyes en la gubernatura del estado de Nuevo León , desplazando a las elites políticas existentes. [141]

Un partidario clave de Díaz fue el ex lerdista Manuel Romero Rubio . Según el historiador Friedrich Katz , "Romero Rubio fue en muchos aspectos el arquitecto del Estado porfiriano". [142] La relación entre los dos se consolidó cuando Díaz se casó con la pequeña hija de Romero Rubio, Carmen. Romero Rubio y sus partidarios no se opusieron a la enmienda a la Constitución para permitir la reelección inicial de Díaz y luego la reelección indefinida. Uno de los protegidos de Romero Rubio fue José Yves Limantour , quien se convirtió en el principal asesor financiero del régimen, estabilizando las finanzas públicas del país. La red política de Limantour fue apodada los Científicos , "los científicos", por su enfoque de la gobernanza. Buscaron reformas, como disminuir la corrupción y aumentar la aplicación uniforme de las leyes. Díaz se opuso a cualquier reforma significativa y continuó nombrando gobernadores y legisladores y controlando el poder judicial.

Díaz y los militares

Díaz no se había entrenado como soldado, pero hizo su carrera en el ejército durante una era tumultuosa de la invasión estadounidense de México, la época del general Antonio López de Santa Anna , la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa . Un estudio de sus gabinetes presidenciales encontró que el 83% de los miembros del gabinete con edad suficiente habían luchado en uno o más de esos conflictos. La tradición del México posterior a la independencia de intervención militar y dominio sobre los políticos civiles continuó bajo el gobierno de Díaz. Un estudio más detenido muestra que con el tiempo figuras militares prominentes desempeñaron cada vez más un papel mucho menor en su gobierno. Los políticos civiles leales a él y no a sus compañeros de armas militares llegaron a dominar su gabinete. Su régimen no era una dictadura militar, sino que tenía fuertes aliados civiles. Su sustitución de asesores militares por civiles señaló que eran los civiles quienes detentaban el poder en la arena política. [143] [144]

En el cargo, Díaz pudo poner a los militares provinciales fuertes bajo el control del gobierno central, un proceso que tomó quince años. Brindó oportunidades de soborno a militares a los que no pudo enfrentar con éxito en el campo de batalla. Los amplios salarios ayudaron a mantener la lealtad de los demás. Se podría enviar a líderes militares peligrosos a misiones en el extranjero para estudiar entrenamiento militar en Europa, así como cuestiones no militares, y así mantenerlos fuera de México. Los oficiales que se jubilaran podrían recibir la mitad del salario de su rango más alto. Creó zonas militares que no eran contiguas a las fronteras estatales y rotó a los comandantes periódicamente, evitando que se atrincheraran en ninguna zona concreta, y luego extendió la práctica a los oficiales de menor rango. "Díaz destruyó el militarismo provincial y desarrolló en su lugar un ejército nacional que sostuvo al gobierno central". [145]

Una potencial fuerza de oposición era el Ejército Federal Mexicano. Las tropas eran a menudo hombres obligados a realizar el servicio militar y mal pagados. Díaz aumentó el tamaño del presupuesto militar y comenzó a modernizar la institución siguiendo las líneas de los ejércitos europeos, incluido el establecimiento de una academia militar para entrenar oficiales. Se incorporaron oficiales de alto rango al servicio del gobierno. [146] Díaz amplió la fuerza policial de primera, los Rurales , que estaban bajo el control del presidente. [147] Díaz sabía que era crucial para él reprimir el bandidaje; amplió las Rurales , aunque protegía principalmente sólo las rutas de transporte a las principales ciudades. [148] Díaz trabajó así para mejorar su control sobre el ejército y la policía. [137] En el momento del estallido de la Revolución Mexicana en 1910, el Ejército Federal tenía un liderazgo envejecido y tropas descontentas, y no podían controlar las fuerzas revolucionarias en múltiples ubicaciones activas. [149]

Relaciones con la Iglesia católica

Arzobispo de Oaxaca, Eulogio Gillow y Zavala, impulsor clave de la política de conciliación de Porfirio Díaz con la Iglesia católica
Porfirio Díaz vestido de civil

A diferencia de otros liberales mexicanos, Díaz no era anticlerical, lo que se convirtió en una ventaja política cuando Díaz llegó al poder. Se ganó a los conservadores, incluida la Iglesia Católica como institución y a los conservadores sociales que la apoyaban. [150]

El liberalismo radical era anticlerical y consideraba que los privilegios de la Iglesia desafiaban la idea de igualdad ante la ley y la identidad individual, más que corporativa. Consideraban que el poder económico de la Iglesia católica iba en detrimento de la modernización y el desarrollo. La Iglesia, como importante terrateniente corporativo e institución bancaria de facto, dio forma a las inversiones en latifundios conservadores más que a la industria, la construcción de infraestructura o las exportaciones. En el poder después del derrocamiento de Santa Anna, los liberales implementaron medidas legales para limitar el poder de la Iglesia. La Ley Juárez abolió los privilegios especiales ( fueros ) de los eclesiásticos y militares, y la ley Lerdo ordenó la desamortización de la propiedad de las corporaciones, específicamente la Iglesia y las comunidades indígenas. La constitución liberal de 1857 eliminó la posición privilegiada de la Iglesia católica y abrió el camino a la tolerancia religiosa, considerando la expresión religiosa como libertad de expresión. Los sacerdotes católicos no eran elegibles para cargos electivos, pero podían votar. [151] Los conservadores contraatacaron en la Guerra de Reforma , bajo la bandera de religión y fueros , pero fueron derrotados en 1861. Tras la caída del Segundo Imperio en 1867, los presidentes liberales Benito Juárez y su sucesor Sebastián Lerdo de Tejada comenzó a implementar las medidas anticlericales de la constitución. Lerdo fue más allá, extendiendo las leyes de la Reforma para formalizar la separación de Iglesia y Estado ; el matrimonio civil como única vía válida para el reconocimiento del Estado; prohibiciones a las corporaciones religiosas de adquirir bienes inmuebles; eliminación de elementos religiosos de los juramentos legales; y la eliminación de los votos monásticos como jurídicamente vinculantes. [152] Otras prohibiciones a la Iglesia en 1874 incluyeron la exclusión de la religión en las instituciones públicas; restricción de actos religiosos a recintos eclesiásticos; prohibición de vestimenta religiosa en público excepto dentro de las iglesias; y prohibición de tocar las campanas de las iglesias excepto para convocar a los feligreses. [153]

Díaz era un pragmático político, al ver que la cuestión religiosa reabrió la discordia política en México. Cuando se rebeló contra Lerdo, Díaz contó al menos con el apoyo tácito y quizás incluso explícito de la Iglesia católica. [154] Cuando llegó al poder en 1877, Díaz dejó vigentes las leyes anticlericales, pero ya no las aplicó como política estatal, dejándola en manos de los estados mexicanos individuales. Esto llevó al resurgimiento de la Iglesia en muchas áreas, pero en otras a un papel menos pleno. La Iglesia desobedeció las prohibiciones de la Reforma de llevar vestimenta clerical, hubo procesiones y misas al aire libre y existieron órdenes religiosas. [155] La Iglesia también recuperó sus propiedades, a veces a través de intermediarios, y se volvieron a cobrar los diezmos. [155] La iglesia recuperó su papel en la educación, con la complicidad del régimen de Díaz que no invirtió en la educación pública. La Iglesia también recuperó su papel en la gestión de instituciones caritativas. [156] A pesar del papel cada vez más visible de la Iglesia Católica durante el Porfiriato , el Vaticano no logró restablecer una relación formal entre el papado y México, y las limitaciones constitucionales de la Iglesia como institución permanecieron como ley. [157]

Este modus vivendi entre Díaz y la Iglesia tuvo consecuencias pragmáticas y positivas. Díaz no renunció públicamente al anticlericalismo liberal, lo que significa que la Constitución de 1857 se mantuvo vigente, pero no hizo cumplir sus medidas anticlericales. El conflicto podría reavivarse, pero era ventajoso tanto para la Iglesia como para el gobierno de Díaz que este acuerdo continuara. Si la Iglesia contrarrestó a Díaz, él tenía los medios constitucionales para controlar su poder. La Iglesia recuperó un poder económico considerable, y los intermediarios conservadores poseían tierras para ella. La Iglesia siguió siendo importante en la educación y las instituciones caritativas. Otros símbolos importantes de la normalización de la religión en el México de finales del siglo XIX incluyeron: el regreso de los jesuitas ( expulsados ​​por el Borbón Carlos III en 1767); la coronación de la Virgen de Guadalupe como "Reina de México"; y el apoyo de los obispos mexicanos a la labor de Díaz como pacificador. [158] Cuando estalló la Revolución Mexicana en 1910, la Iglesia Católica era un firme partidario del régimen de Díaz. [159]

Liberalización económica bajo Díaz

El puente ferroviario de Metlac, un ejemplo de logro de ingeniería que superó barreras geográficas y permitió el movimiento eficiente de mercancías y personas. Foto de Guillermo Kahlo .
Hacienda Temozón  remodelada por la noche para convertirla en un hotel con licencia Marriott . Esta hacienda fue abordada para la producción industrial en masa durante el Porfiriato.
El molino del Boleo

Díaz buscó atraer inversión extranjera a México para ayudar al desarrollo de la minería, la agricultura, la industria y la infraestructura. La estabilidad política y la revisión de leyes, algunas de ellas de la época colonial, crearon una estructura legal y una atmósfera en la que los empresarios se sentían seguros al invertir capital en México. Los ferrocarriles, financiados con capital extranjero, transformaron áreas alejadas de los mercados en regiones productivas. El mandato del gobierno de inspeccionar la tierra significó que se establecieran títulos seguros para los inversores. El proceso a menudo eliminó los reclamos de las comunidades locales que no podían probar el título o extinguió el uso tradicional de los bosques y otras áreas que no estaban bajo cultivo. Las empresas topográficas privadas ofertaron por contratos del gobierno mexicano, y las empresas adquirieron un tercio del terreno medido, a menudo terrenos de primera calidad que se encontraban a lo largo de las rutas ferroviarias propuestas. Las empresas generalmente vendían esas tierras, a menudo a extranjeros que se dedicaban a cultivos a gran escala para la exportación. [160] Los cultivos incluían café, caucho, henequén (para el hilo utilizado para atar el trigo), azúcar, trigo y producción de hortalizas. Las tierras que sólo eran aptas para pastos se cercaron con alambre de púas, lo que extinguió el pastoreo comunal tradicional de ganado, y se importó ganado de primera calidad. Los propietarios de grandes propiedades ( haciendas ) a menudo aprovechaban también la oportunidad para venderlas a inversores extranjeros. El resultado, a principios del siglo XX, fue la transferencia de una gran cantidad de tierras mexicanas en todas partes del país a manos extranjeras, ya fueran individuos o empresas inmobiliarias. A lo largo de la frontera norte con Estados Unidos, los inversionistas estadounidenses eran prominentes, pero poseían tierras a lo largo de ambas costas, a lo largo del Istmo de Tehuantepec y el centro de México. [161] Las comunidades rurales y los pequeños agricultores perdieron sus propiedades y se vieron obligados a ser trabajadores agrícolas asalariados o perseguirlos o mudarse. Las condiciones en las haciendas eran a menudo duras. [162] La falta de tierras causó descontento rural y una de las principales causas de la participación campesina en la Revolución Mexicana , buscando revertir la concentración de la propiedad de la tierra a través de la reforma agraria .

Para las elites, "fue la época dorada de la economía mexicana, 3.2 dólares por peso. México era comparado económicamente con potencias económicas de la época como Francia, Gran Bretaña y Alemania. Para algunos mexicanos, no había dinero y las puertas estaban cerradas". abierto a aquellos que lo habían hecho." [133] El progreso económico varió drásticamente de una región a otra. El norte se definió por la minería y la ganadería, mientras que el valle central se convirtió en el hogar de granjas de trigo y cereales a gran escala y grandes centros industriales. [137]

Uno de los componentes del crecimiento económico implicó estimular la inversión extranjera en el sector minero mexicano. A través de exenciones fiscales y otros incentivos, se lograron efectivamente la inversión y el crecimiento. La apartada región del sur de Baja California se benefició del establecimiento de una zona económica con la fundación del pueblo de Santa Rosalía y el próspero desarrollo de la mina de cobre El Boleo . Esto ocurrió cuando Díaz concedió a una empresa minera francesa una exención fiscal de 70 años a cambio de su importante inversión en el proyecto. De manera similar, la ciudad de Guanajuato realizó importantes inversiones extranjeras en empresas mineras de plata locales. Posteriormente, la ciudad experimentó un período de prosperidad, simbolizado por la construcción de numerosos edificios emblemáticos, entre los que destaca el magnífico Teatro Juárez. En 1900, más del 90% de las tierras comunales de la Meseta Central habían sido vendidas o expropiadas, lo que obligó a 9,5 millones de campesinos a abandonar las tierras y ponerse al servicio de los grandes terratenientes. [163]

Debido a que Díaz había creado un gobierno centralizado tan eficaz, pudo concentrar la toma de decisiones y mantener el control sobre la inestabilidad económica. [137] Esta inestabilidad surgió en gran medida como resultado del despojo de cientos de miles de campesinos de sus tierras. Las propiedades comunales indígenas fueron privatizadas, subdivididas y vendidas. El Porfiriato generó así un marcado contraste entre el rápido crecimiento económico y el repentino y severo empobrecimiento de las masas rurales, una situación que explotaría en la revolución mexicana de 1910. [164]

Durante 1883-1894, se aprobaron leyes para dar a cada vez menos personas grandes cantidades de tierra, que les fueron arrebatadas sobornando a jueces locales para que las declararan vacantes o desocupadas ( terrenos baldíos ). Un amigo de Díaz obtuvo 12 millones de acres de tierra en Baja California sobornando a jueces locales. Los que se opusieron fueron asesinados o capturados y vendidos como esclavos a las plantaciones . La fabricación de alcohol barato aumentó, lo que provocó que el número de bares en la Ciudad de México aumentara de 51 en 1864 a 1.400 en 1900. Esto provocó que la tasa de muerte por alcoholismo y accidentes relacionados con el alcohol aumentara a niveles más altos que en cualquier otro lugar del mundo. [165]

Grietas en el sistema político

El gabinete de Díaz en sus últimos años y el de ellos

Díaz ha sido caracterizado como un "monarca republicano y su régimen una síntesis de métodos pragmáticos borbónicos [de la era colonial] e ideales republicanos liberales... Tanto por longevidad como por diseño, Díaz llegó a encarnar la nación". [166] Díaz no planeó bien la transición a un régimen distinto al suyo. A medida que Díaz envejecía y seguía siendo reelegido, la cuestión de la sucesión presidencial se volvió más urgente. Los aspirantes políticos dentro de su régimen imaginaban suceder a la presidencia y los opositores comenzaron a organizarse anticipándose a la salida de Díaz.

En 1898, el régimen de Díaz enfrentó una serie de cuestiones importantes, con la muerte de Matías Romero, asesor político de larga data de Díaz que había hecho grandes esfuerzos para fortalecer los vínculos de México con Estados Unidos desde el régimen de Juárez, y un cambio importante en la política exterior estadounidense. política hacia el imperialismo con su éxito en la guerra hispanoamericana . La muerte de Romero creó una nueva dinámica entre los tres grupos políticos en los que Díaz confiaba y manipulaba. La facción de Romero había apoyado firmemente la inversión estadounidense en México y era en gran medida proestadounidense, pero con la muerte de Romero, su facción perdió poder. Las otras dos facciones eran los Científicos de José Yves Limantour y los seguidores de Bernardo Reyes , los Reyistas. Limantour siguió una política de compensación de la influencia estadounidense favoreciendo la inversión europea, especialmente las casas bancarias y empresarios británicos, como Weetman Pearson . La inversión estadounidense en México se mantuvo sólida e incluso creció, pero el clima económico fue más hostil a sus intereses y su apoyo al régimen disminuyó. [167]

Estados Unidos había afirmado que tenía un papel preeminente en el hemisferio occidental, y el presidente estadounidense Theodore Roosevelt modificó la Doctrina Monroe mediante el Corolario Roosevelt , que declaraba que Estados Unidos podía intervenir en los asuntos políticos de otros países si determinaba que no estaban bien. correr. Díaz rechazó esta política, diciendo que la seguridad del hemisferio era una empresa colectiva de todas sus naciones. Hubo una reunión de estados americanos en la Segunda Conferencia Panamericana , que se reunió en la Ciudad de México del 22 de octubre de 1901 al 31 de enero de 1902, y Estados Unidos dio marcha atrás en su política de línea dura de intervencionismo, al menos por el momento. respecto a México. [167]

En la política interna, Bernardo Reyes se volvió cada vez más poderoso y Díaz lo nombró Ministro de Guerra. El Ejército Federal mexicano se estaba volviendo cada vez más ineficaz. Mientras se libraban guerras contra los yaquis en el noroeste de México y los mayas , Reyes solicitó y recibió mayores fondos para aumentar el número de hombres en armas.

Hubo cierta oposición abierta al régimen de Díaz, con el excéntrico abogado Nicolás Zúñiga y Miranda postulándose contra Díaz. Zúñiga perdió todas las elecciones pero siempre alegó fraude y se consideró el presidente legítimamente elegido, pero no planteó un desafío serio al régimen. [168] Más importante aún, a medida que se acercaban las elecciones de 1910 y Díaz declaró que no se presentaría a la reelección, Limantour y Reyes compitieron entre sí por el favor.

Los presidentes Taft y Díaz en una cumbre histórica en Juárez, México, 1909

El 17 de febrero de 1908, en una entrevista con el periodista estadounidense James Creelman de Pearson's Magazine , Díaz afirmó que México estaba listo para la democracia y las elecciones y que se retiraría y permitiría que otros candidatos compitieran por la presidencia. [16] Sin dudarlo, varios grupos de oposición y progubernamentales se unieron para encontrar candidatos adecuados que los representaran en las próximas elecciones presidenciales. Muchos liberales formaron clubes apoyando a Bernardo Reyes, entonces gobernador de Nuevo León , como candidato. A pesar de que Reyes nunca anunció formalmente su candidatura, Díaz siguió percibiéndolo como una amenaza y lo envió en misión a Europa, por lo que no estuvo en el país para las elecciones.

En 1909, Díaz y William Howard Taft , el entonces presidente de los Estados Unidos, planearon una cumbre en El Paso, Texas, y Ciudad Juárez, Chihuahua, México, una primera reunión histórica entre un presidente estadounidense y un presidente mexicano y también la primera. momento en que un presidente estadounidense cruzaría la frontera hacia México. [169] Díaz solicitó la reunión para mostrar el apoyo de Estados Unidos a su planeada séptima candidatura a la presidencia, y Taft acordó proteger los varios miles de millones de dólares de capital estadounidense invertidos entonces en México. [170] Después de casi 30 años con Díaz en el poder, las empresas estadounidenses controlaban "casi el 90 por ciento de los recursos minerales de México, su ferrocarril nacional, su industria petrolera y, cada vez más, su tierra". [171] Ambas partes acordaron que la disputada franja de Chamizal que conecta El Paso con Ciudad Juárez sería considerada territorio neutral sin banderas presentes durante la cumbre, pero la reunión centró la atención en este territorio y resultó en amenazas de asesinato y otras preocupaciones graves de seguridad. [172] Los Texas Rangers , 4.000 soldados estadounidenses y mexicanos, agentes del Servicio Secreto estadounidense, agentes del FBI y alguaciles estadounidenses fueron llamados para proporcionar seguridad. [173] Un destacamento de seguridad privada adicional de 250 hombres dirigido por Frederick Russell Burnham , el célebre explorador, fue contratado por John Hays Hammond , un amigo cercano de Taft de Yale y ex candidato a vicepresidente de Estados Unidos en 1908, quien, junto con su Burnham, su socio comercial, tenía considerables intereses mineros en México. [174] [175] [176] El 16 de octubre, el día de la cumbre, Burnham y el soldado CR Moore, un guardabosques de Texas, descubrieron a un hombre que sostenía una pistola de palma oculta parado en el edificio de la Cámara de Comercio de El Paso a lo largo de la ruta de la procesión. . [177] Burnham y Moore capturaron y desarmaron al asesino a sólo unos metros de Díaz y Taft. [178]

1910 Centenario de la Independencia

Programa ilustrado de las festividades oficiales del centenario durante 30 días en septiembre de 1910.

El año 1910 fue importante en la historia de México: el centenario de la revuelta de Miguel Hidalgo , visto como el comienzo de la Guerra de Independencia de México . En la portada del programa oficial por el centenario se muestran tres figuras: Hidalgo, padre de la independencia; Benito Juárez, con el rótulo "Lex" (ley); y Porfirio Díaz, con el rótulo "Pax" (paz). También en la portada están el emblema de México y el gorro de la libertad. Díaz inauguró el monumento a la Independencia con su ángel dorado durante las celebraciones del centenario de septiembre. Aunque Díaz y Juárez habían sido rivales políticos después de la Intervención francesa, Díaz había hecho mucho para promover el legado de su rival muerto e hizo construir un gran monumento a Juárez junto al Parque Alameda , que Díaz inauguró durante el centenario. Una obra publicada en 1910 detalla el día a día de las festividades de septiembre. [179]

Elecciones y derrocamiento de 1910

Cuando los grupos comenzaron a decidirse por su candidato presidencial, Díaz decidió que no se retiraría sino que permitiría que Francisco I. Madero , un reformador de élite pero de tendencia democrática, se postulara contra él. Aunque Madero, un terrateniente, era muy similar a Díaz en su ideología, esperaba que otras élites de México gobernaran junto al presidente. Sin embargo, al final Díaz no aprobó a Madero y lo encarceló durante las elecciones de 1910 .

La elección siguió adelante. Madero había reunido mucho apoyo popular, pero cuando el gobierno anunció los resultados oficiales, se proclamó que Díaz había sido reelegido casi por unanimidad, y se decía que Madero había obtenido un número minúsculo de votos. Este caso de fraude electoral masivo despertó un enojo generalizado entre la ciudadanía mexicana. [16] Madero llamó a la revuelta contra Díaz en el Plan de San Luis Potosí , y la violencia para derrocar a Díaz ahora se considera la primera fase de la Revolución Mexicana . Las rebeliones en muchos lugares diferentes pusieron a prueba la capacidad del Ejército Federal y de los Rurales para reprimirlos a todos, revelando la debilidad del régimen. [180] Díaz se vio obligado a dimitir de su cargo el 25 de mayo de 1911 y abandonó el país hacia España seis días después, el 31 de mayo de 1911. [181]

Días posteriores en el exilio y la muerte

Don Porfirio y Doña Carmen exiliados en París, c.  1912

Díaz mantuvo al hijo de su hermano, Félix Díaz, alejado del poder político o militar. Sin embargo, permitió que su sobrino se enriquecera. Sólo después de que Díaz se exiliara en 1911, su sobrino se volvió prominente en la política, como encarnación del antiguo régimen. Aun así, la evaluación que Díaz hizo de su sobrino resultó astuta, ya que Félix nunca dirigió tropas con éxito ni obtuvo apoyo sostenido, y se vio obligado a exiliarse varias veces. [182]

El 2 de julio de 1915, Díaz murió exiliado en París, Francia. Fue enterrado en el cementerio de Montparnasse . Sus otros hijos murieron cuando eran bebés o niños pequeños. A su viuda Carmen y a su hijo se les permitió regresar a México. [183]

Vida personal

Díaz provenía de una familia devotamente católica; su pariente, José Agustín Domínguez y Díaz , fue obispo de Oaxaca. Díaz se había entrenado para el sacerdocio y parecía probable que esa fuera su carrera profesional. Oaxaca era un centro del liberalismo, y la fundación del Instituto de Artes y Ciencias, una institución secular, ayudó a fomentar la formación profesional de los liberales oaxaqueños, incluidos Benito Juárez y Porfirio Díaz. Cuando Díaz abandonó su carrera eclesiástica por una militar, su poderoso tío lo repudió. [184]

En la vida personal de Díaz, está claro que la religión todavía importaba y que el anticlericalismo feroz podría tener un alto precio. En 1870, su hermano Félix, compañero liberal y entonces gobernador de Oaxaca, había aplicado rigurosamente las leyes anticlericales de la Reforma. En el rebelde y supuestamente idólatra pueblo de Juchitán en Tehuantepec, Félix Díaz había "atado la imagen del santo patrón de Juchitán... a su caballo y se lo arrastró, regresando al santo días después con las patas cortadas". [185] Cuando Félix tuvo que huir de la ciudad de Oaxaca en 1871 tras el fallido golpe de Porfirio contra Juárez, Félix terminó en Juchitán, donde los aldeanos lo mataron, haciéndole a su cuerpo incluso peor que a su santo. [185] Habiendo perdido a un hermano por la furia de los campesinos religiosos, Díaz tenía una advertencia sobre los peligros de imponer el anticlericalismo. Aun así, está claro que Díaz quería mantener una buena relación con la Iglesia.

Díaz se casó con su sobrina Delfina Ortega Díaz (1845–1880), hija de su hermana, Manuela Josefa Díaz Mori (1824–1856). Díaz y ella tendrían siete hijos, falleciendo Delfina por complicaciones de su séptimo parto. Tras su muerte, escribió una carta privada a los funcionarios de la Iglesia renunciando a las Leyes de Reforma, que permitían que su esposa fuera enterrada con ritos católicos en tierra sagrada. [186]

Díaz tuvo una relación con una soldadera , Rafaela Quiñones, durante la guerra de Intervención Francesa, de la que nació Amada Díaz (1867-1962), a quien reconoció. Amada se fue a vivir a la casa de Díaz con su esposa Delfina. [187] Amada se casó con Ignacio de la Torre y Mier , pero la pareja no tuvo hijos. Se decía que De la Torre estuvo presente en el Baile de los Cuarenta y Uno de 1901 , una reunión de hombres homosexuales y travestis que fue allanada por la policía. El informe de que De la Torre estuvo allí no fue confirmado ni desmentido, pero el baile fue un gran escándalo en ese momento, satirizado por el caricaturista José Guadalupe Posada .

Díaz se volvió a casar en 1881 con Carmen Romero Rubio , la piadosa hija de 17 años de su más importante consejero, Manuel Romero Rubio . El clérigo oaxaqueño padre Eulogio Gillow y Zavala dio su bendición. Posteriormente, Gillow fue nombrado arzobispo de Oaxaca. A doña Carmen se le atribuye haber acercado a Díaz a una reconciliación más estrecha con la Iglesia, pero Díaz ya se inclinaba en esa dirección. [158] El matrimonio no produjo hijos, pero los hijos sobrevivientes de Díaz vivieron con la pareja hasta la edad adulta.

En 1938, la colección de armas de 430 piezas del fallecido general Porfirio Díaz fue donada al Real Colegio Militar de Canadá en Kingston, Ontario . [188]

Aunque Díaz es criticado por muchos motivos, no creó una dinastía familiar. Su único hijo que sobrevivió hasta la edad adulta, Porfirio Díaz Ortega, conocido como "Porfirito", se formó para ser oficial en la academia militar. Se graduó como ingeniero militar y nunca sirvió en combate. Él y su familia se exiliaron en Europa tras la dimisión de Díaz. Se les permitió regresar a México durante la amnistía de Lázaro Cárdenas .

Legado

Durante su período de gobierno, Díaz obtuvo elogios internacionales de figuras como el Kaiser Wilhelm II (izquierda) y León Tolstoi (derecha).

El legado de Díaz ha sido revisado desde la década de 1990. En vida de Díaz, antes de su derrocamiento, existía una literatura aduladora, a la que se ha denominado " porfirismo ". Mantuvo una reputación internacional como el estadista que finalmente había traído estabilidad a México. León Tolstoi se refirió a él como un "prodigio de la naturaleza". Elihu Root lo proclamó un héroe que merecía los elogios de la humanidad. El káiser Guillermo II regaló un retrato de sí mismo a Díaz y se refirió a él como un beneficio para el continente. [189]

La vasta literatura que lo caracteriza como tirano y dictador tiene sus orígenes en el último período del gobierno de Díaz y ha seguido dando forma a la imagen histórica de Díaz. En los últimos años, sin embargo, ha habido un esfuerzo por rehabilitar la figura de Díaz, de manera más destacada por parte del historiador y personalidad televisiva Enrique Krauze , en lo que se ha denominado " Neo-Porfirismo ". [190] [191] [192] Mientras México seguía un camino neoliberal bajo el presidente Carlos Salinas de Gortari , las políticas de Díaz que abrieron México a la inversión extranjera encajaban con el giro del Partido Revolucionario Institucional hacia la privatización de empresas estatales y mercados. reformas orientadas. Díaz fue caracterizado como una figura mucho más benigna para estos revisionistas.

A Díaz se le suele atribuir el dicho: "¡Pobre México ! ¡Tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos!" (¡ Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos! ). [193] [194]

En parte debido al largo mandato de Díaz, la actual constitución mexicana limita a un presidente a un solo mandato de seis años sin posibilidad de reelección, incluso si no es consecutivo. Además, nadie que ocupe el cargo, ni siquiera de forma interina, podrá postularse o desempeñarse nuevamente. Esta disposición está tan arraigada que permaneció vigente incluso después de que a los legisladores se les permitió postularse para un segundo mandato consecutivo.

Ha habido varios intentos de devolver los restos de Díaz a México desde la década de 1920. El movimiento más reciente inició en 2014 en Oaxaca por la Comisión Especial de los Festejos del Centenario Luctuoso de Porfirio Díaz Mori , que encabeza Francisco Jiménez. Según algunos, el hecho de que los restos de Díaz no hayan sido devueltos a México "simboliza el fracaso del Estado posrevolucionario a la hora de aceptar el legado del régimen de Díaz". [183] ​​[195]

Honores

Busto de Porfirio Díaz en Tlaxiaco , Oaxaca , México, 2018

Lista de premios extranjeros destacados otorgados al presidente Díaz: [196]

Ver también

Notas

  1. Valentín Gómez Farías se desempeñaba como presidente y vicepresidente en 1847 cuando fue derrocado por Antonio López de Santa Anna . El cargo fue luego abolido mediante una enmienda constitucional y no fue restablecido con la adopción de la Constitución de 1857 . Las administraciones posteriores, aún bajo esta constitución, continuaron careciendo de un cargo de vicepresidente, hasta el Porfiriato . En 1904, Díaz tenía más de 70 años y creció el temor a la inestabilidad política en caso de que muriera en el cargo sin un sucesor claro. En respuesta, Díaz se postuló en las elecciones de 1904 con Corral como compañero de fórmula y ganó. [1] [2] [3]

Referencias

  1. ^ "Verba Iuris - la palabra del Derecho". Archivado desde el original el 17 de julio de 2011 . Consultado el 1 de agosto de 2023 .
  2. ^ "¿Por qué México no tiene vicepresidente?". 6 de abril de 2021 . Consultado el 1 de agosto de 2023 .
  3. ^ "¿Por qué en México no hay un vicepresidente del Gobierno?". 21 de noviembre de 2021 . Consultado el 1 de agosto de 2023 .
  4. ^ "Díaz". Diccionario.com .
  5. Stevens, DF "Porfirio Díaz" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana , vol. 2, pág. 378. Nueva York: Charles Scribner's Sons 1996.
  6. ^ Hernández Martínez, María del Pilar; Ávila Ortiz, Raúl; Castellanos Hernández, Eduardo de Jesús (1 de agosto de 2016). "Porfirio Díaz y el derecho. Balance crítico". Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM (en español). pag. 136 . Consultado el 9 de marzo de 2022 .
  7. ^ Rabasa, Emilio (1998). La constitución y la dictadura: estudio sobre la organización política de México (8 ed.). México: Porrúa. ISBN 968-432-714-5. OCLC  40062551.
  8. ^ Noll, Arthur Howard (1906). "Porfirio Díaz". La revisión de Sewanee . 14 (4): 436–448. ISSN  0037-3052. JSTOR  27530813.
  9. ^ Schell, William Jr., "Política y gobierno: 1876-1910" en Enciclopedia de México . Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, págs. 1111-1117.
  10. ^ Vaughan, Mary Kay, "Científicos" en Enciclopedia de Historia y Cultura Latinoamericana , vol. 2, pág. 155. Nueva York: Charles Scribner's Sons 1996.
  11. ^ Kay, Cristóbal; Salazar, Graciela (2001). "Estructura agraria, conflicto y violencia en la sociedad rural de América Latina". Revista Mexicana de Sociología . 63 (4): 159-195. doi :10.2307/3541472. ISSN  0188-2503. JSTOR  3541472.
  12. ^ Vaughan, "Científicos", pág. 155.
  13. ^ Garner (2001), págs.25, 44, n.4
  14. ^ Garner (2001), pág. 21
  15. ^ abc Garner (2001), pág. 25
  16. ^ abcdefghijk Britannica (1993), pág. 70
  17. ^ Hannay 1917, pag. 2.
  18. ^ abc Hannay 1917, pag. 3.
  19. ^ ab Garner (2001), pág. 26
  20. ^ Hannay 1917, pag. 3-4.
  21. ^ ab Hannay 1917, pág. 4.
  22. ^ ab Garner (2001), pág. 27
  23. ^ ab Hannay 1917, pág. 5.
  24. ^ Hannay 1917, pag. 30.
  25. ^ Hannay 1917, pag. 34-37.
  26. ^ Hannay 1917, pag. 39.
  27. ^ Garner (2001), págs.35, 241
  28. ^ Hannay 1917, pag. 39-40.
  29. ^ Hannay 1917, pag. 40.
  30. ^ Hannay 1917, pag. 41-42.
  31. ^ Hannay 1917, pag. 42.
  32. ^ Hannay 1917, pag. 44.
  33. ^ ab Hannay 1917, pág. 45.
  34. ^ ab Hannay 1917, pág. 46.
  35. ^ Hannay 1917, pag. 47.
  36. ^ Hannay 1917, pag. 48.
  37. ^ ab Hannay 1917, pág. 49.
  38. ^ abc Hannay 1917, pag. 50.
  39. ^ Bancroft 1888, pag. dieciséis.
  40. ^ Hannay 1917, pag. 51-52.
  41. ^ Hannay 1917, pag. 52.
  42. Garza, James A., "Porfirio Díaz" en Enciclopedia de México , Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, p. 406.
  43. ^ Bancroft 1885, pag. 45.
  44. ^ ab Bancroft 1885, pág. 47.
  45. ^ Bancroft 1885, pag. 49.
  46. ^ Bancroft 1885, pag. 50.
  47. ^ Bancroft 1885, pag. 51.
  48. ^ Bancroft 1888, pag. 94-95.
  49. ^ Bancroft 1888, pag. 93-94.
  50. ^ Bancroft 1888, pag. 93.
  51. ^ Bancroft 1888, págs.163.
  52. ^ Hannay 1917, pag. 82-84.
  53. ^ Hannay 1917, pag. 63.
  54. ^ ab Hannay 1917, pág. sesenta y cinco.
  55. ^ ab Bancroft 1888, pág. 63.
  56. ^ Bancroft 1885, pag. 64.
  57. ^ Bancroft 1888, pag. 64-65.
  58. ^ Bancroft 1888, pag. sesenta y cinco.
  59. ^ ab Hannay 1917, pág. 73.
  60. ^ Bancroft 1888, págs. 84–85.
  61. ^ Bancroft 1888, págs.86.
  62. ^ Bancroft 1888, págs.113.
  63. ^ Bancroft 1888, pag. 115.
  64. ^ Bancroft 1888, pag. 126-127.
  65. ^ abc Bancroft 1888, pag. 127.
  66. ^ Bancroft 1888, pag. 128.
  67. ^ Bancroft 1888, págs.131.
  68. ^ abc Bancroft 1888, págs.170.
  69. ^ Bancroft 1888, págs.188.
  70. ^ Bancroft 1888, págs.189.
  71. ^ abc Bancroft 1888, págs.190.
  72. ^ ab McAllen 2014, pág. 161.
  73. ^ Bancroft 1888, págs.192.
  74. ^ Bancroft 1888, págs.207.
  75. ^ Bancroft 1888, págs.208.
  76. ^ Bancroft 1888, págs.230.
  77. ^ Bancroft 1888, págs.229.
  78. ^ Bancroft 1888, págs.233.
  79. ^ McAllen 2014, pag. 335-336.
  80. ^ Bancroft 1888, págs. 258-259.
  81. ^ Bancroft 1888, págs.258.
  82. ^ Bancroft 1888, págs.259.
  83. ^ Bancroft 1888, págs.261.
  84. ^ Bancroft 1888, págs.337.
  85. ^ Hannay 1917, pag. 108.
  86. ^ McAllen 2014, pag. 346.
  87. ^ Hannay 1917, pag. 108-109.
  88. ^ Hannay 1917, pag. 110.
  89. ^ ab McAllen 2014, pág. 347.
  90. ^ Creelman 1911, pag. 275.
  91. ^ McAllen 2014, pag. 347-348.
  92. ^ Creelman 1911, pag. 280.
  93. ^ Creelman 1911, pag. 282.
  94. ^ ab Creelman 1911, pág. 283.
  95. ^ Creelman 1911, pag. 281.
  96. ^ Bancroft 1888, págs.354.
  97. ^ Bancroft 1888, págs.355.
  98. ^ Bancroft 1888, págs.356.
  99. ^ Bancroft 1888, págs.376.
  100. ^ ab Bancroft 1888, págs.379.
  101. ^ ab Garner (2001), pág. 245
  102. ^ Bancroft 1888, págs. 392–393.
  103. ^ Bancroft 1888, págs.393.
  104. ^ Bancroft 1888, págs.396.
  105. ^ Bancroft 1888, págs.419.
  106. ^ Garner (2001), pág. 246
  107. ^ Bancroft 1888, págs. 419–420.
  108. ^ ab Bancroft 1888, págs.421.
  109. ^ Bancroft 1888, págs.422.
  110. ^ Bancroft 1888, págs. 422–423.
  111. ^ ab Bancroft 1888, págs.424.
  112. ^ Bancroft 1888, págs.427.
  113. ^ Bancroft 1888, págs. 427–428.
  114. ^ Bancroft 1888, págs. 425–426.
  115. ^ Bancroft 1888, págs.429.
  116. ^ ab Bancroft 1888, págs.431.
  117. ^ Bancroft 1888, págs. 432–433.
  118. ^ Bancroft 1888, págs.433.
  119. ^ Garner (2001), pág. 247
  120. ^ Schell, "Política y gobierno: 1976-1910", pág. 1112
  121. ^ Feller, AH Las Comisiones de Reclamaciones Mexicanas, 1823-1934: Un estudio sobre el derecho y el procedimiento de los tribunales internacionales . Nueva York: The MacMillan Company, 1935, pág. 6
  122. ^ Cosío Villegas, Daniel. Estados Unidos versus Porfirio Díaz , traducido por Nettie Lee Benson. Lincoln: University of Nebraska Press 1963, pág. 13.
  123. ^ Garner (2001), págs. 247-248
  124. ^ Garner (2001), pág. 70
  125. ^ Schell, "Política y gobierno: 1876-1910", pág. 1112.
  126. ^ Krauze (1997), pág. 212
  127. ^ Garner (2001), pág. 69
  128. ^ citado en Schell, "Política y gobierno: 1876-1910", pág. 1112
  129. ^ *Coerver, Don M. El interregno porfiriano: la presidencia de Manuel González de México, 1880–1884 . 1979.
  130. ^ Schell, "Política y gobierno: 1876-1910", págs.
  131. ^ Schell, "Política y gobierno: 1876-1910, 1113
  132. ^ ab Buckman, Robert T. (2007). Serie El Mundo de Hoy: América Latina 2007 . Harpers Ferry, WV: Publicaciones Stryker-Post. ISBN 978-1-887985-84-0.
  133. ^ abc Cuervo (1992)
  134. ^ Schell, "Política y gobierno: 1876-1910", pág. 1113
  135. ^ Katz, "La República Liberal y el Porfiriato", p. 83
  136. Zayas Enríquez, Rafael (1908). Porfirio Díaz. D.Appleton. pag. 31.
  137. ^ abcd Skidmore y Smith (1989)
  138. ^ Baldwin, Deborah J. Los protestantes y la revolución mexicana: misioneros, ministros y cambio social . Urbana: Prensa de la Universidad de Illinois 1990.
  139. ^ Katz, "La República Liberal y el Porfiriato", p. 84
  140. ^ Katz, "La República Liberal y el Porfiriato", p. 81
  141. ^ Schell, "Política y gobierno: 1876-1910"
  142. ^ Katz, "La República Liberal y el Porfiriato", p. 84.
  143. ^ Campamento, Roderic Ai. El ejército de México en el escenario democrático . Westport CT: Praeger Security International 2005, 16-17.
  144. ^ Camp, Roderic Ai, ''Reclutamiento político a lo largo de dos siglos: México 1884-1991''. Austin: Prensa de la Universidad de Texas 1995, 62
  145. ^ Lugar, Edwin. Militarismo mexicano: el ascenso y caída de los militares revolucionarios, 1910-1940 . Albuquerque: Prensa de la Universidad de Nuevo México 1968, 1-2
  146. ^ Katz, "La República Liberal y el Porfiriato", p. 85
  147. ^ Schell, "Política y gobierno: 1876-1910
  148. ^ Vanderwood (1970)
  149. ^ Lieuwen, Militarismo mexicano , 9-10
  150. ^ Lieuwen, Militarismo mexicano , 2
  151. ^ Mecham (1934), pág. 437
  152. ^ Mecham (1934), pág. 454
  153. ^ Mecham (1934), págs. 454–455
  154. ^ Mecham (1934), pág. 456
  155. ^ ab Mecham (1934), pág. 457
  156. ^ Mecham (1934), págs. 457–459
  157. ^ Mecham (1934), pág. 459
  158. ^ ab Krauze (1997), págs. 227-228
  159. ^ Mecham (1934), pág. 460
  160. ^ Holden, RH México y el estudio de tierras públicas: la gestión de la modernización, 1876-1911 . DeKalb: Prensa de la Universidad del Norte de Illinois 1993.
  161. ^ Ciervo, John Mason. Imperio y revolución: los estadounidenses en México desde la Guerra Civil . Berkeley: Prensa de la Universidad de California 2002.
  162. ^ Katz, Friedrich "Condiciones laborales en las haciendas del México porfiriano: algunas tendencias y tendencias", Reseña histórica hispanoamericana , 1974, 54 (1)
  163. ^ Meade, Teresa A. (19 de enero de 2016). Una historia de la América Latina moderna: 1800 hasta la actualidad (Segunda ed.). Chichester, Sussex Occidental. ISBN 9781118772485. OCLC  915135785.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  164. ^ Eakin (2007), pág. 26
  165. ^ Meade, Teresa A. (19 de enero de 2016). Una historia de la América Latina moderna: 1800 hasta la actualidad (Segunda ed.). Chichester, Sussex Occidental. ISBN 9781118772485. OCLC  915135785.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  166. ^ Schell, "Política y gobierno: 1876-1910", pág. 1112
  167. ^ ab Schell, "Política y gobierno: 1876-1910" p. 1114
  168. ^ Pacheco Colín, Ricardo. "Zúñiga y Miranda, "Presidente legítimo"" (en español) . Consultado el 27 de enero de 2017 .
  169. ^ Harris y Sadler (2009), pág. 1
  170. ^ Harris y Sadler (2009), pág. 2
  171. ^ Zeit, Joshua (4 de febrero de 2017). "La última vez que Estados Unidos invadió México". Político . Washington DC
  172. ^ Harris y Sadler (2009), pág. 14
  173. ^ Harris y Sadler (2009), pág. 15
  174. ^ Hampton (1910)
  175. ^ van Wyk (2003), págs. 440–446
  176. ^ "El peligro del Sr. Taft; complot reportado para matar a dos presidentes". Correo diario . Londres. 16 de octubre de 1909. ISSN  0307-7578.
  177. ^ Hammond (1935), págs. 565–566
  178. ^ Harris y Sadler (2009), pág. 213
  179. ^ Díaz Flores Alatorre, Manuel. Recuerdo del Primer Centenario de la Independencia Nacional: Efemérides de las fiestas, recepciones, actos políticos, inauguraciones de monumentos, y de edificios, etc. Ciudad de México: Rondero y Treppiedi 1910.
  180. ^ Lieuwen, Militarismo mexicano , 9
  181. ^ "El general Díaz parte y advierte a México". Los New York Times . 31 de mayo de 1911 . Consultado el 30 de mayo de 2011 .
  182. Henderson, Peter VN "Félix Díaz" en Enciclopedia de México . Chicago: Fitzroy Dearborn 1997, págs.
  183. ^ ab Garner (2001), pág. 12
  184. ^ Krauze (1997), pág. 213
  185. ^ ab Krauze (1997), pág. 226
  186. ^ Citado en Krauze (1997), p. 227
  187. ^ "Notas sobre la vida privada de Don Porfirio Díaz (Tercera Parte)". Archivo General del Poder Ejecutivo del Estado . 20 de abril de 2015. Archivado desde el original el 20 de abril de 2015 . Consultado el 20 de febrero de 2021 .
  188. ^ "Galería de historia y colecciones". 23 de marzo de 2015.
  189. ^ Bulnes 1920, pag. 205.
  190. ^ Garner (2001), págs. 1-17
  191. ^ Krauze (1987)
  192. ^ Krauze (1997), Capítulo 9, "El triunfo del mestizo", págs. 205-244
  193. ^ Keyes (2006), pág. 387
  194. ^ ""... Tan lejos de Dios..."". www.jornada.unam.mx . Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2007 . Consultado el 11 de enero de 2022 .
  195. ^ Krauze (1987), pág. 150
  196. ^ "Organización Editorial Mexicana".
  197. ^ Sveriges statskalender (PDF) (en sueco), 1912, pág. 518 , consultado el 19 de marzo de 2021 - a través de gupea.ub.gu.se

Otras lecturas

Porfiriato

Historiografía

enlaces externos