stringtranslate.com

Persecución de los hindúes

Los hindúes han experimentado persecución religiosa histórica y continua y violencia sistemática , en forma de conversiones forzadas , masacres documentadas , genocidios, demolición y profanación de templos , así como destrucción de centros educativos.

India medieval

La mezquita Gyanvapi se encuentra en Varanasi , Uttar Pradesh, India. Fue construido por Aurangzeb en 1669 tras la demolición de un templo de Shiva más antiguo.

Partes de la India han estado sujetas al dominio musulmán desde el período de Muhammad ibn Qasim hasta la caída del Imperio Mughal . Si bien existe una tendencia a ver las conquistas musulmanas y los imperios musulmanes como un período prolongado de violencia contra la cultura hindú, Durant calificó la conquista musulmana de la India como "probablemente la historia más sangrienta de la historia" [nota 1] entre los períodos de guerras y conquistas. , había relaciones armoniosas entre hindúes y musulmanes en la mayoría de las comunidades indias, [2] y la población india creció durante la época musulmana medieval. Ni los reyes musulmanes ni los hindúes expulsaron a ninguna población por motivos de religión, ni se intentó aniquilar una religión específica. [2]

Según Romila Thapar, con el inicio del dominio musulmán todos los indios, tanto de casta superior como inferior, fueron agrupados en la categoría de "hindúes". Si bien los indios de castas superiores consideraban que las castas inferiores eran impuras, ahora se les consideraba pertenecientes a una categoría similar, lo que explica en parte la creencia entre muchos indios de castas superiores "... la creencia entre muchos hindúes de castas superiores de hoy de que el hinduismo en los últimos mil años ha pasado por la persecución más severa que jamás haya sufrido ninguna religión en el mundo". Thapar señala además que "la necesidad de exagerar la persecución a manos de los musulmanes es necesaria para justificar la inculcación de sentimientos antimusulmanes entre los hindúes de hoy". [3] Los aliados del Hindutva incluso han enmarcado la violencia musulmana contra las expresiones de fe hindúes como un "Holocausto hindú". [4]

Romila Thapar afirma que la creencia en una severa persecución en el último milenio borra las "diversas expresiones de persecución religiosa en la India antes de la llegada de los musulmanes y particularmente entre las sectas Śaiva y budista y jaina". Cuestiona qué significa persecución y, si significa conversiones religiosas, duda que las conversiones puedan interpretarse como formas de persecución. Según Thapar, es bastante correcto mencionar que los iconoclastas musulmanes destruyeron templos y rompieron imágenes de los hindúes, pero también hay que mencionar que los gobernantes musulmanes hicieron donaciones a las sectas hindúes durante su gobierno. [3]

David Lorenzen afirma que durante el período del gobierno islámico hubo persecución patrocinada por el Estado contra los hindúes, pero fue esporádica y dirigida principalmente contra monumentos religiosos hindúes. [5] Según Deepa Ollapally, el emperador mogol Aurangzeb fue claramente discriminatorio hacia los hindúes y todos los demás no musulmanes, mostrando un "nivel sin precedentes de intolerancia religiosa", pero tal vez esto fue una consecuencia de la oposición que enfrentó por parte de varios de sus miembros de la familia. [6] Durante el período medieval, afirma, "los episodios de persecución religiosa directa de los hindúes eran raros", al igual que los disturbios comunales entre hindúes y musulmanes. [7]

Destrucción de la arquitectura religiosa

Según André Wink , la mutilación y destrucción de los ídolos y templos religiosos hindúes fueron un ataque a la práctica religiosa hindú, [8] [nota 2] y la destrucción musulmana de la arquitectura religiosa fue un medio para erradicar los vestigios de los símbolos religiosos hindúes. [9] Los textos musulmanes de este período lo justifican basándose en su desprecio y aborrecimiento por los ídolos e idólatras en el pensamiento islámico. [9] [nota 3] Peter Jackson señala que los historiadores musulmanes de la era medieval vieron la creación y expansión de los sultanatos islámicos en el Indostán como una "guerra santa" y una conquista religiosa, caracterizando a las fuerzas musulmanas como "el ejército del Islam" y el Los hindúes como infieles. [12] [13] Según Jackson, estos registros deben interpretarse y confiarse en ellos con cuidado, dada su tendencia a exagerar. Este no fue un período de "iconoclasia intransigente", afirma Jackson. Las ciudades que se rindieron rápidamente al ejército islámico, dice Jackson, "obtuvieron un mejor trato" por sus monumentos religiosos. [12]

Según Richard Davis, los ataques contra templos sagrados no eran exclusivos de los gobernantes musulmanes de la India. Algunos reyes hindúes también, antes de la formación de los primeros sultanatos islámicos en la India, expropiaron ídolos sagrados de los templos y los llevaron a sus capitales como símbolo político de victoria. Sin embargo, los templos sagrados, los íconos y la imagen saqueada que se llevaron todavía eran sagrados y tratados con respeto por el victorioso rey hindú y sus fuerzas, afirma Richard Davis. Apenas hay evidencia de "mutilación de imágenes divinas y profanación intencional" de íconos o templos sagrados hindúes por parte de ejércitos que controlan gobernantes hindúes. La evidencia disponible sugiere que los reyes hindúes victoriosos hicieron esfuerzos significativos para albergar las imágenes expropiadas en nuevos y grandes templos dentro de su reino. [14] Según Wink, la destrucción hindú de los lugares de culto budistas y jainistas tuvo lugar antes del siglo X, pero la evidencia de tal 'iconoclasia hindú' es incidental, demasiado vaga y poco convincente. [15] Según Wink, la mutilación y profanación de íconos sagrados rara vez se evidencia en los textos hindúes, en contraste con los textos musulmanes sobre la iconoclasia islámica en la India. [16] Los templos hindúes eran centros de resistencia política que debían ser suprimidos. [15]

Efecto sobre el aprendizaje hindú

Bukka Raya I , uno de los fundadores del Imperio Vijaynagar , había tomado medidas para rehabilitar las instituciones religiosas y culturales hindúes que sufrieron un grave revés bajo el dominio musulmán. [17] Los centros de aprendizaje budistas decayeron, lo que llevó al ascenso a la prominencia de las instituciones brahmánicas.

Mucha literatura vedántica fue traducida a estos idiomas entre los siglos XII y XV. [18]

Muhammad bin-Qasim

Las conquistas musulmanas en el subcontinente indio comenzaron a principios del siglo VIII d.C. con un ejército dirigido por Muhammad ibn Qasim . Esta campaña está narrada en el Chach Nama de Bakr Kūfī, un manuscrito del siglo XIII que afirmaba estar basado en un registro árabe anterior. [19]

El Chach Nama menciona demoliciones de templos, ejecuciones masivas de fuerzas sindhi resistentes y la esclavización de sus dependientes; Los reinos gobernados por reyes hindúes y budistas fueron atacados, sus riquezas saqueadas, tributos ( kharaj ) establecidos y rehenes tomados, a menudo como esclavos, en Irak. [20] [21] Según Wink, un historiador especializado en el período indoislámico en el sur de Asia, a estos hindúes se les dio la opción de convertirse al Islam y unirse a los ejércitos árabes, o ser sellados (tatuarse las manos) y pagar Jizya. (un impuesto). [22] El Chach Nama y la evidencia en otros textos persas anteriores al siglo XI sugieren que estos jats hindúes también sufrieron restricciones y discriminación como no musulmanes, como era habitual en otros lugares para los súbditos no musulmanes ( ahl adh-dhimma ) según el La ley islámica (Sharia), afirma Wink. [22]

Sin embargo, Yohanan Friedmann descubre que el Chach Nama sostiene que la mayoría de las autoridades religiosas y políticas contemporáneas colaboraron con los invasores, y que aquellos que se rindieron rápidamente no sólo recibieron enormes sumas de dinero sino que también se les confió el gobierno de los territorios conquistados. [23] Friedmann también señala que bin-Qasim "dio su bendición incondicional a los rasgos característicos de la sociedad": volvió a nombrar a cada brahmán depuesto (de Brahmanabad) en sus puestos, los eximió de Jizya, permitió la celebración de festivales tradicionales y les concedió protección de los templos, pero impuso la jerarquía de castas con mayor vigor, basándose en la Sharia, como se desprende de su tratamiento de los Jats. [24] En general, Friedmann concluye que la conquista, tal como se describe en el Chach Nama , "no resultó en ningún cambio significativo en la estructura de la sociedad india". [25]

Según Johnson y Koyama, citando a Bosworth, hubo "ciertamente masacres en las ciudades" en las primeras etapas de la campaña contra los hindúes paganos en Sind, pero finalmente se les concedió el estatus de dhimmi y se firmaron tratados de paz con ellos. [26]

Después de la conquista de Sindh, Qasim eligió la escuela Hanafi de ley islámica que establecía que, bajo dominio musulmán, las personas de religiones indias como hindúes, budistas y jainistas deben ser consideradas dhimmis (del término árabe), así como " Gente del Libro " y están obligados a pagar jizya por la libertad religiosa. [27]

Se ha cuestionado la historicidad del Chach Nama . Francesco Gabrieli considera que el Chach Nama es un "romance histórico" que fue "una fuente tardía y dudosa" de información sobre bin-Qasim y que debe ser examinado cuidadosamente para localizar los hechos; Sobre esta lectura, admiró las proclamas de bin Qasim sobre el "principio de tolerancia y libertad religiosa". [28] Peter Hardy adopta una postura más o menos similar y considera el trabajo como un trabajo de "teoría política".Manan Ahmed Asif critica las premisas mismas de recuperar partes del Chach Nama como crónica histórica de la conquista musulmana; Sostiene que el lugar y los tiempos de producción dictaron todo su contenido, y que debe leerse en su totalidad, como una obra original en el género de la "teoría política", donde la historia se extrapola creativamente con ficción romántica para ganarse el favor en la corte de Nasiruddin Qabacha. [29] Wink afirma que algunos eruditos tratan el Chach Nama y otros textos musulmanes de su época como "en gran parte pseudohistoria". Está de acuerdo en que el escepticismo sobre cada fuente individual está justificado y que el Chach Nama es en parte ficción. [30] [31] Wink añade que, en conjunto, los elementos comunes de estas diversas fuentes sugieren que los hindúes fueron tratados como dhimmis y objeto de ciertas medidas discriminatorias prescritas en la Sharia, además de tener derecho a protección y libertades religiosas limitadas en un estado musulmán. . [30]

Primeros sultanatos (siglos XI-XII)

Los textos musulmanes de ese período están repletos de retórica iconoclasta, descripciones de masacres masivas de hindúes y repeticiones hasta la saciedad acerca de que "el ejército del Islam obtiene riquezas abundantes y riquezas ilimitadas" de los sitios conquistados. [32] Los hindúes son descritos en estos textos islámicos como infieles, el Indostán como zona de guerra ("Dar-al-Harb") y los ataques a los hindúes paganos como parte de una guerra santa ( jihad ), afirma Peter Jackson . [33] Sin embargo, afirma Wink, esta matanza no fue sistemática y "normalmente se limitaba a los combatientes", aunque las guerras y los episodios de violencia rutinaria precipitaron una gran hambruna con decenas de miles de víctimas civiles. [32] La característica generalizada y más llamativa de la literatura árabe sobre Sind y Hind de los siglos XI al XIII es su constante obsesión con la adoración de ídolos y el politeísmo en el subcontinente indio. [34] [35] Hay evidencia fragmentada de iconoclasia que comenzó en la región de Sind, pero el ataque generalizado y más sistemático contra los principales monumentos religiosos hindúes se evidencia en el norte de la India. [36]

Richard Eaton , Sunil Kumar, Romila Thapar , Richard H. Davis y otros sostienen que estas acciones iconoclastas no fueron impulsadas principalmente por el celo religioso, sino que fueron actos de destrucción políticamente estratégicos en el sentido de que los templos en la India medieval eran sitios asociados con la soberanía, el poder real, dinero y autoridad. [37] [38] [39] [40] Según Wink, la iconoclasia fue producto de cuestiones "religiosas, económicas y políticas" y la práctica sin duda se intensificó debido a la "gran cantidad de tesoros inmovilizados" en estos templos. [36] A medida que las conquistas indoislámicas de los siglos XI y XII avanzaron más allá de Panjab y las estribaciones del Himalaya del noroeste hacia la región de Ganges-Yamuna Doab, afirma Andre Wink, "algunos de los sitios sagrados más importantes de la cultura india fueron destruidos y profanados" [32] y sus partes rotas reutilizadas constantemente para hacer monumentos islámicos. [36] [nota 4] Phyllis Granoff señala que "los grupos religiosos indios medievales enfrentaron una grave crisis cuando los ejércitos musulmanes invasores saquearon templos y desfiguraron imágenes sagradas". [42]

Los siglos XI y XII también fueron testigos del surgimiento de grupos irregulares y luego de tipo banjara que adoptaron el Islam. Se trataba de "bandas merodeadoras" que causaron mucho sufrimiento y destrucción en el campo mientras buscaban alimentos y suministros durante la violenta campaña de los Ghurids contra Indostán. [43] Los iconos religiosos de los hindúes fueron uno de los objetivos de estas campañas islámicas. [34]

El período comprendido entre los siglos XI y XIII no fue testigo de ningún intento sistemático de conversiones forzadas de hindúes a musulmanes, ni hay pruebas de una islamización generalizada en al-Hind que surgiera de la conquista violenta. El poder político pasó de los reyes hindúes a los sultanes musulmanes en las zonas conquistadas. Si algunos templos no fueron destruidos en estas áreas, resultó en una pérdida del patrocinio de la construcción de templos hindúes y en un desarraigo de la geografía sagrada hindú. [44]

La segunda mitad del siglo XIII fue testigo de incursiones en reinos hindúes por parte de fuerzas musulmanas que controlaban el noroeste y el norte de la India, afirma Peter Jackson. [45] Esto no condujo a una persecución sostenida de los hindúes en los reinos objetivo, porque los ejércitos musulmanes simplemente saquearon a los hindúes, tomaron ganado y esclavos y luego se fueron. Las redadas causaron sufrimiento, pero también unieron a los fieles islámicos y debilitaron a un príncipe infiel al debilitar su posición entre sus súbditos hindúes. [45] Estas incursiones se realizaron en los reinos de Rajput, los del centro de la India, Lakhnawti-Awadh y las regiones orientales como Bihar. [46]

Numerosos textos islámicos de esa época, afirma Wink, también describen "el traslado forzoso de cautivos indios esclavizados ( ghilman-o-jawari, burda, sabaya ), especialmente mujeres y niños" durante el siglo XI desde el Indostán. [32] [47]

Sultanato de Delhi (siglos XIII-XVI)

El Sultanato de Delhi comenzó en el siglo XIII y continuó hasta principios del siglo XVI, cuando lo reemplazó la conquista mogol. Jackson afirma que los sultanes de Delhi de este período se veían a sí mismos ante todo como gobernantes islámicos del "pueblo del Islam". [48] ​​Enfáticamente no eran "sultán de los hindúes". Los textos musulmanes de la era del Sultanato de Delhi trataron a los hindúes con desdén y señalaron que "los hindúes nunca son interesantes en sí mismos, sino sólo como conversos, como contribuyentes de capitación o como cadáveres". [48] ​​Estos gobernantes musulmanes medievales estaban "protegiendo y promoviendo la fe islámica", con dos textos musulmanes de este período destacando que el sultán tenía el deber de "erradicar la infidelidad y humillar a sus súbditos hindúes". [48]

Según Jackson, algunos de los súbditos hindúes conquistados del Sultanato de Delhi que servían a estos sultanes eran "sin duda normalmente esclavos". Estos hindúes construyeron las mezquitas de esta época y desarrollaron la arquitectura indoislámica; algunos sirvieron a la corte en funciones como tesoreros, secretarios, acuñadores de nuevas monedas y otros. Estos hindúes no fueron perseguidos, sino que algunos fueron recompensados ​​con inmunidades y exenciones fiscales. [49] Además, los esclavos hindúes capturados se agregaron como tropas de infantería en el ejército del Sultanato para su campaña contra otros reinos hindúes. [49] Algunos sultanes adoptaron costumbres indias, como montar ceremonialmente en elefantes por parte de los reyes, facilitando así la percepción pública del nuevo monarca. Esto sugiere que los sultanes cultivaron a algunos hindúes para que sirvieran a sus objetivos, en lugar de perseguir indiscriminadamente a todos los hindúes. [49]

En general, los súbditos hindúes del Sultanato de Delhi eran generalmente aceptados como personas con estatus dhimmi , no iguales a los musulmanes, pero "protegidos", sujetos al impuesto Jizya y con una lista de restricciones. [50] Los primeros sultanes del Sultanato de Delhi eximieron a los brahmanes de tener que pagar Jizya, dividiendo así a los hindúes y colocando la carga fiscal discriminatoria enteramente en los estratos no brahmanes de la sociedad hindú. Firuz Shah fue el primero en imponer la Jizya a los brahmanes y escribió en su autobiografía que innumerables hindúes se convirtieron al Islam cuando emitió el edicto que los eximiría de la obligación de pagar la Jizya. [51] Esta discriminación contra los hindúes estuvo vigente en la segunda mitad del siglo XIV, aunque a Jackson le resulta difícil establecer si esto se aplicó fuera de los principales centros bajo control musulmán y cómo. [51]

Los comandantes musulmanes del Sultanato de Delhi asaltaban regularmente los reinos hindúes en busca de saqueos, saqueaban sus tesorerías y saqueaban los templos hindúes que allí se encontraban, afirma Jackson. [52] Estas conquistas de los ejércitos del Sultanato de Delhi dañaron o destruyeron muchos templos hindúes. En unos pocos casos, después de la guerra, los sultanes permitieron que los hindúes repararan y reconstruyeran sus templos. Estos casos, afirma Jackson, han sido citados por el estudioso indio PB Desai como prueba del "sorprendente grado de tolerancia" por parte de los sultanes musulmanes. Pero esto sucedió en zonas fronterizas después de haber sido recientemente conquistadas y puestas bajo dominio musulmán directo, donde la autoridad del sultán era "muy precaria". [53] Dentro de las regiones que ya estaban bajo el firme control del Sultanato de Delhi, la evidencia directa de esto es escasa. Un ejemplo al que se hace referencia es el de una supuesta solicitud del rey de China para construir un templo en la India, según lo registrado por Ibn Battuta. Jackson afirma que es cuestionable y no tiene pruebas que lo corroboren. Algunos ejemplos similares cerca de Delhi, como uno del templo de Sri Krishna Bhagwan, tampoco se pueden verificar si alguna vez se construyeron. [53]

Algunos textos indios de la era moderna mencionan que los templos hindúes y jainistas de la era del Sultanato de Delhi recibieron donaciones de las autoridades musulmanas, presentándolas como evidencia de la falta de persecución durante este período. "No está más allá de los límites de la posibilidad" que en algunos casos esto haya sucedido. [54] Pero en general, los textos e incluso las memorias escritas por los propios sultanes describen cómo "se propusieron destruir nuevos templos y reemplazarlos con mezquitas", y en un caso despoblaron una ciudad de hindúes y reubicaron allí a musulmanes. Jackson aclara que la evidencia sugiere que los templos destruidos eran "templos nuevos", y no los antiguos cerca de Delhi, cuyos devotos ya pagaban Jizya regularmente a las tesorerías del sultán. [54] En algunos casos, las políticas sobre destruir o permitir que los hindúes adoraran en sus antiguos templos cambiaron a medida que cambiaron los sultanes. [54]

Los nobles musulmanes y los consejeros de los sultanes defendieron la persecución de los hindúes. Jackson muestra cómo los textos musulmanes de esa época mencionan con frecuencia temas tales como que a los hindúes "a los infieles no se les debe permitir en ningún caso vivir en comodidad y prosperidad", no se les debe tratar como "Pueblos del Libro" y el Sultán debe "al menos abstenerse al menos de tratar con honor a los hindúes o de permitir la idolatría en la capital". [55] [56] El fracaso en masacrar a los hindúes ha llevado a que el politeísmo se arraigue. Otro visir, aunque teóricamente estaba de acuerdo con estos puntos de vista, afirmó que esto no sería práctico dada la pequeña población de musulmanes y que tal política debería posponerse hasta que los musulmanes estuvieran en una posición más fuerte. Si la erradicación de los hindúes no es posible, sugirió otro funcionario musulmán, entonces los hindúes deberían al menos ser insultados, deshonrados y deshonrados. [55] Estos puntos de vista no fueron excepciones, más bien consistentes con el pensamiento islámico de esa época y "se encuentran comúnmente en escritos polémicos contra los infieles en diferentes partes del mundo islámico en diferentes momentos", afirma Jackson. [55] [57] Este antagonismo hacia los hindúes puede tener otras razones generales, como el miedo a la apostasía dada la tendencia de los musulmanes comunes y corrientes a unirse a los hindúes mientras celebraban sus festivales religiosos. Además, la lucha por la sucesión después de la muerte de un sultán generalmente conducía a maniobras políticas por parte del siguiente sultán, donde, dependiendo de las circunstancias, el vencedor defendía al segmento ortodoxo del clero y juristas islámicos o hacía concesiones a los hindúes y otros grupos. en busca de apoyo cuando el Sultanato se enfrenta a una amenaza militar desde el exterior. [55]

Sultanato de Madurai

El ejército de Ala al-Din Khalji del Sultanato de Delhi comenzó su primera campaña en 1310 contra el reino hindú en la región de Madurai, llamada Ma'bar por los historiadores de la corte, con el pretexto de ayudar a Sundar Pandya. Según Mehrdad Shokoohy, estudioso de estudios islámicos e historia de la arquitectura en Asia central y meridional, esta campaña duró un año durante el cual Madurai y otras ciudades de la región tamil fueron invadidas por los musulmanes, los templos hindúes fueron demolidos y las ciudades saqueadas. [58] Un registro detallado sobre la campaña de Amir Khusrau, la destrucción y el saqueo. [58]

Mubarak Shah, sucesor de Ala al-Din Khalji, lanzó una segunda campaña destructiva. Mientras la riqueza saqueada se enviaba a Delhi, se nombraba un gobernador musulmán para la región. [58] El gobernador se rebeló más tarde, fundó el efímero Sultanato de Madurai y se rebautizó como Sultán Ahsan Shah en 1334. Los sucesivos sultanes del nuevo Sultanato no contaban con el apoyo de la población hindú regional. El ejército del sultanato de Madurai, afirma Shokoohy, "a menudo ejerció métodos represivos feroces y brutales contra la población local". [59] El Sultanato enfrentó constantes batallas con los estados hindúes vecinos y asesinatos por parte de sus propios nobles. El sultán Sikandar Shah fue el último sultán. Fue asesinado por las fuerzas invasoras del ejército del Imperio Vijayanagara en 1377. [59]

La literatura musulmana de este período registra el motivo de los sultanes de Madurai. Por ejemplo, se describe que el general del sultán Shams al-Din Adil Shah partió para "la guerra santa contra los infieles y les quitó grandes riquezas y una gran cantidad de botín". [60] Otro registro afirma que "participó en una guerra santa (ghaza) y mató a un gran número de infieles". [60] La región de Madurai tiene varios santuarios islámicos con tumbas construidas durante este período, como una para Ala al-Din y Shams al-Din. En este santuario, las columnas interiores son irregulares y varían en forma, mostrando evidencia de "material reutilizado". La "destrucción de templos y la reutilización de sus materiales", afirma Shokoohy, era una "práctica de los primeros sultanatos del norte de la India, y podemos suponer que esta tradición fue llevada al sur por los sultanes de Ma'bar". . [61]

El indólogo Crispin Branfoot dijo que el Sultanato de Madurai "saqueó y profanó templos hindúes en todo el país tamil", y estos fueron restaurados y reconsagrados para el culto por los gobernantes de Vijayanagara. [62]

Imperio mogol

El emperador mogol Akbar ha sido un célebre e inusual ejemplo de tolerancia. El indólogo Richard Eaton escribe que desde la época de Akbar hasta la actualidad, ha atraído etiquetas contradictorias, "desde un musulmán estricto hasta un apóstata, desde un librepensador hasta un criptohindú, desde un zoroástrico hasta un protocristiano, desde un ateo hasta un innovador radical". Cuando era joven, afirma Eaton, Akbar estudió el Islam con tutores chiítas y suníes, pero de adulto recordó con pesar sus primeros años de vida y confesó que en aquellos días había "perseguido a hombres para que se conformaran con mi fe y la consideraba Islam". ". En sus últimos años sintió "una amargura interna, reconociendo que su alma había sido 'invadida por un dolor excesivo ' " por lo que había hecho antes de lanzar su campaña para "tratar a todos los súbditos mogoles, independientemente de su religión, sobre una base de igualdad legal". ante el Estado". [63]

Aurangzeb

El reinado de Aurangzeb (1658-1707) fue testigo de una de las campañas de violencia religiosa más fuertes en la historia del Imperio Mughal . Aurangzeb es una figura controvertida en la India moderna, a menudo recordada como un "vil opresor de los hindúes". [64] Durante su gobierno, Aurangzeb expandió el Imperio mogol, conquistando gran parte del sur de la India a través de largas campañas sangrientas contra los no musulmanes. Convirtió por la fuerza a los hindúes al Islam y destruyó los templos hindúes. [65] [66] También reintrodujo la jizya , un impuesto a los no musulmanes, [67] que había sido suspendido durante los 100 años anteriores por su bisabuelo Akbar . [68]

Aurangzeb ordenó la profanación y destrucción de templos al conquistar nuevas tierras y sofocar rebeliones, castigando a los líderes políticos destruyendo los templos que simbolizaban su poder. [69] [70] En 1669 emitió órdenes a todos sus gobernadores de provincias para "destruir con mano voluntaria las escuelas y templos de los infieles, y que se les ordenaba estrictamente poner fin por completo a la enseñanza y práctica de los idólatras". formas de culto". [71] Según Richard Eaton, estas órdenes parecen haber estado dirigidas no a los templos hindúes en general, sino a un "grupo desviado" más estrictamente definido. [72] El número de templos hindúes destruidos o profanados bajo el gobierno de Aurangzeb no está claro, pero puede haber sido muy exagerado, [nota 5] y probablemente construyó más templos de los que destruyó. [74] Según Ikram, «Aurangzeb intentó hacer cumplir la estricta ley islámica ordenando la destrucción de los templos hindúes recién construidos. Más tarde, se adoptó el procedimiento de cerrar en lugar de destruir los templos recién construidos en las localidades hindúes. También es cierto que muy a menudo las órdenes de destrucción quedaron en letra muerta." [75] Algunos templos fueron destruidos por completo; en otros casos, las mezquitas se construyeron sobre sus cimientos, a veces utilizando las mismas piedras. Se destruyeron ídolos en los templos y la ciudad de Mathura pasó a llamarse temporalmente Islamabad en los documentos oficiales locales. [71] [76]

La persecución durante el período islámico también tuvo como objetivo a los no hindúes. [nota 6] En algunos casos, como hacia el final de la era mogol, la violencia y la persecución fueron mutuas. Los hindúes también atacaron y dañaron tumbas musulmanas, incluso cuando las tropas tenían órdenes de no dañar los refugios religiosos de los musulmanes. Estos "pocos ejemplos de falta de respeto hacia los lugares islámicos", afirma el indólogo Nicholas Gier, "palidecen en comparación con la gran destrucción de templos y la persecución generalizada de los hindúes por parte de los musulmanes desde hace 500 años". [78] Las fuentes documentan episodios brutales de persecución. Los textos sikh, por ejemplo, documentan que "Guru Teg Bahadur acompañó a dieciséis brahmanes hindúes en una búsqueda para detener la persecución mogol de los hindúes; fueron arrestados y ordenados convertirse al Islam bajo pena de tortura y muerte", afirma Gier, "todos se negaron , y en noviembre de 1675, Mati Das fue cortado por la mitad, Dayal Das fue hervido vivo, Sati Das fue quemado vivo y Teg Bahadar fue decapitado". [79]

dominio colonial europeo

Goa portuguesa

Durante el dominio portugués de Goa , varios hindúes fueron obligados a aceptar el cristianismo mediante la aprobación de leyes que les dificultaban la práctica de su fe (como la prohibición de la práctica del Sati ) o los acosaban bajo pretextos o quejas insignificantes. Otros hindúes, especialmente los Bamonns y Chardos de casta superior , fueron convencidos de aceptar el cristianismo ofreciendo un estatus favorable a los conversos (indiacatos) y mestiços en términos de leyes y trabajos. [80] Una Inquisición , que literalmente significa un período de interrogatorio prolongado e intensivo, fue establecida en 1560 por funcionarios portugueses en el Estado Português da Índia . La Inquisición de Goa estaba dirigida contra los nuevos cristianos reincidentes (es decir, antiguos hindúes y musulmanes que se habían convertido recientemente al cristianismo), y se ha registrado que alrededor de 57 católicos de Goa fueron ejecutados durante un período de doscientos cincuenta años, comenzando en el año 1560. [81] [82] La inquisición fue propuesta por San Francisco Javier, para asegurar que los nuevos conversos conocieran los aspectos del cristianismo. [83] [84]

Según Prakashchandra Pandurang Shirodkar , los hindúes enfrentaron cierta persecución junto con cierta fortaleza bajo el mando de los portugueses en Goa. [85] El vicario general Miguel Vaz había escrito al rey de Portugal en 1543 desde Goa solicitando que la Inquisición se estableciera también en Goa. Tres años más tarde, San Francisco Javier hizo una petición similar ante el abandono de su fe por parte de los musulmanes de la región y de algunos cristianos nuevos. Al enterarse de los excesos de la Inquisición en Goa, Lourenco Pires, embajador portugués en Roma, expresó su descontento a la corona y advirtió que este celo por la religión en realidad se estaba convirtiendo en un flaco favor a Dios y al reino. Según Shirodkar, la Inquisición provocó la caída del Imperio portugués en Oriente. [85]

India británica

Las comunidades musulmana e hindú en la India británica han vivido en un delicado equilibrio desde el fin del dominio musulmán. A menudo han aparecido enfrentamientos violentos, y la partición de la India en 1947 no ha hecho más que perpetuarlos.

Disturbios de Mappila (1836-1921)

Los disturbios de Mappila o los brotes de Mappila se refieren a una serie de disturbios de los musulmanes Mappila (Moplah) de Malabar , en el sur de la India , en el siglo XIX y principios del XX (c.1836-1921) contra los hindúes nativos y el estado. La rebelión de Malabar de 1921 se considera a menudo como la culminación de los disturbios de Mappila. [86] Mappilas cometió varias atrocidades contra los hindúes durante el brote. [87] [88] Annie Besant informó que los musulmanes Mappilas convirtieron por la fuerza a muchos hindúes y mataron o expulsaron a todos los hindúes que no apostatarían, totalizando las personas expulsadas a un lakh (100.000). [89]

disturbios en Noakhali

En 1946, unas siete semanas después del Día de Acción Directa (en el que tanto musulmanes como hindúes fueron blanco de ataques comunitarios), la violencia se dirigió contra la minoría hindú en el distrito rural de Noakhali y Tippera . [90] [91] Los disturbios en la región comenzaron en el área de la comisaría de policía de Ramganj. [92] Los disturbios se extendieron a las zonas vecinas de las comisarías de policía de Raipur, Lakshmipur, Begumganj y Sandip en Noakhali y a Faridganj, Hajiganj, Chandpur, Laksham y Chudagram en Tippera. [92] A partir del 2 de octubre, hubo casos de asesinatos callejeros. [93] Se llevaron a cabo operaciones de socorro y Gandhiji visitó el lugar en una misión de paz incluso mientras continuaban las amenazas contra los hindúes. [94] Si bien las afirmaciones variaban, las estimaciones oficiales del Gobierno de Bengala de la Liga Musulmana sobre los muertos se situaron en una cifra conservadora de 200. [95] Según Huseyn Shaheed Suhrawardy , 9.895 personas fueron convertidas a la fuerza sólo en Tippera. [96] Ghulam Sarwar Hossain, un líder religioso que pertenecía a un partido político local dominado por musulmanes, [97] fue el principal organizador de los disturbios. [98] Según el politólogo Bidyut Chakrabarty , los hindúes creían ampliamente que la administración local había planeado el motín y que la policía ayudó a Ghulam Sarwar a escapar del arresto. [98] Un gran número de víctimas eran Namasudra (una casta inferior hindú bengalí). [99] Según una fuente que cita los Archivos del Gobierno del Estado, en Naokhali fueron asesinados 178 hindúes y 42 musulmanes, mientras que en Tippera fueron asesinados 39 hindúes y 26 musulmanes. [100] Las mujeres fueron secuestradas y obligadas a contraer matrimonio. [91] [100]

En represalia, los musulmanes fueron masacrados en Bihar y en Garhmukteshwara, en las Provincias Unidas. [92] Estos ataques comenzaron entre el 25 y el 28 de octubre de 1946 en los distritos de Chhapra y Saran de Bihar y luego se extendieron a Patna, Munger, Bhagalpur y un gran número de aldeas dispersas de Bihar. [92] Las estimaciones oficiales de muertos en ese momento eran 445. [92]

Partición de la India

Hindúes, musulmanes, sijs y miembros de otros grupos religiosos experimentaron graves dislocaciones y violencia durante los masivos intercambios de población asociados con la partición de la India , cuando miembros de diversas comunidades se trasladaron a lo que esperaban que fuera la relativa seguridad de una zona donde vivirían. ser una mayoría religiosa. Los hindúes se encontraban entre los 200.000 y un millón de personas que murieron durante los disturbios y otros actos de violencia asociados con la partición. [101]

Masacre de Mirpur y masacre de Rajouri

La masacre de Mirpur de 1947 y la masacre de Rajouri de hindúes y sikhs de 1947-1948 en la división de Jammu del antiguo estado principesco de Jammu y Cachemira comenzaron en noviembre de 1947, algunos meses después de la Partición de la India . La masacre de Rajouri terminó a principios de 1948, cuando las tropas indias retomaron la ciudad de Rajouri .

El sur de Asia actual

India

Después de 1947, especialmente después de la década de 1980, ha habido una serie de ataques contra templos hindúes y contra hindúes por parte de militantes musulmanes en la India. Entre ellos destacan la masacre de Chamba de 1998 , los ataques fidayin de 2002 al templo de Raghunath , el ataque al templo de Akshardham de 2002 presuntamente perpetrado por el grupo terrorista islámico Lashkar-e-Taiba , [102] que resultó en muchas muertes y heridos.

El tren de Godhra quemado el 27 de febrero de 2002 mató a 59 personas, entre ellas 25 mujeres y 15 niños peregrinos hindúes. En 2011, el tribunal judicial condenó a 31 personas diciendo que el incidente era una "conspiración planificada previamente". [103] [104] [105] Este evento eventualmente condujo a una escalada en los disturbios de Gujarat de 2002 .

El 2 de mayo de 2003, ocho hindúes fueron asesinados por una turba musulmana en la playa de Marad, en el distrito de Kozhikode , Kerala . Uno de los atacantes también murió. La comisión judicial que investigó el incidente concluyó que miembros de varios partidos políticos estuvieron directamente involucrados en la planificación y ejecución del asesinato. [106] La comisión afirmó "una clara conspiración comunitaria, con organizaciones musulmanas fundamentalistas y terroristas involucradas". [106] Los tribunales condenaron a 62 musulmanes a cadena perpetua por cometer la masacre en 2009. [107]

Noreste

En Tripura, en 2000, el Frente de Liberación Nacional de Tripura (NLFT) atacó un templo hindú y mató a un líder espiritual allí. Se sabe que convirtieron a la fuerza a hindúes al cristianismo. [108] [109]

En Meghalaya , en 2020, el Consejo de Liberación Nacional de Hynniewtrep (HNLC) dio un ultimátum a los hindúes bengalíes, procedentes de Bangladesh, para que abandonaran las regiones de Ichamati y Majai. Esta fue una respuesta a la muerte de un joven Khasi , identificado como Lurshai Hynniewta, de 35 años, residente de Khliehshnong Sohra, que fue atacado por no tribales en Ichamati, en Sohra CHC el viernes. El HNLC ha visto una conexión Hindutva en el asesinato del joven Khasi. [110]

Punjab

Desde mediados de los años 1980 hasta mediados de los años 1990, hubo una campaña armada por parte de los militantes del Movimiento Khalistan por un estado sikh separado, y en este período de insurgencia, hubo muchos incidentes de asesinatos selectivos de hindúes por parte de los militantes. [111] Hubo múltiples asesinatos de pasajeros de autobuses hindúes por parte de militantes pro-Khalistan durante la década de 1980. [111] Los incidentes más importantes incluyeron la masacre de Lalru de 38 pasajeros de autobús hindúes el 6 de julio de 1987, por militantes de la Fuerza de Comando Khalistan cerca de Lalru , Punjab , India .; [112] y los asesinatos en autobuses de Fatehabad el 7 de julio de 1987, en los que murieron 34 hindúes que viajaban en dos autobuses. [113] [112] [114] En la mayoría de estos incidentes, los atacantes dispararon a los pasajeros hindúes con rifles automáticos. [112]

Según el ex Ministro Principal de Punjab, Capitán Amarinder Singh , hubo 35.000 hindúes asesinados durante la militancia en Punjab. [115] Según las cifras del KPS Gill, no más de 4.500 hindúes murieron en la militancia. Los datos de los casos judiciales del Tribunal Supremo de la India dan una cifra de muertes más baja entre los hindúes: 3.817. [116]

Jammu y Cachemira

La población pandit de Cachemira que vive en la región de mayoría musulmana de Jammu y Cachemira se ha visto a menudo amenazada por militantes islámicos en los últimos años. El historiador Ramachandra Guha ha argumentado que el aumento de la actividad militante islámica en Cachemira y el aumento del nacionalismo hindú en el resto de la India "comenzaron de forma independiente, pero cada uno legitimó y promovió al otro". [117] Esta amenaza se ha pronunciado durante períodos de disturbios en el valle de Cachemira, como en 1989. En 1986, estallaron los disturbios de Anantnag , donde los manifestantes atacaron propiedades y templos de los hindúes de Cachemira . [118] Junto con los hindúes, grandes sectores de la población musulmana también han sido atacados, aparentemente por "cooperar" con el Estado indio. Algunos autores han encontrado pruebas de que estos militantes contaban con el apoyo del sistema de seguridad paquistaní. [119] [ verificación fallida ] Los incidentes de violencia incluyeron la masacre de Wandhama en 1998, en la que 23 hindúes de Cachemira fueron asesinados a tiros por musulmanes disfrazados de soldados indios. [120] Muchos cachemires no musulmanes han sido asesinados y miles de niños han quedado huérfanos durante el transcurso del conflicto en Cachemira. La masacre de la peregrinación de Amarnath en 2000 fue otro incidente de este tipo en el que 30 peregrinos hindúes fueron asesinados en el camino al Templo de Amarnath . [121]

En la región de Cachemira , aproximadamente 300 pandits de Cachemira fueron asesinados entre septiembre de 1989 y 1990 en diversos incidentes . [122] A principios de 1990, los periódicos locales en urdu Aftab y Al Safa llamaron a los habitantes de Cachemira a librar la yihad contra la India y ordenaron la expulsión de todos los hindúes que optaran por permanecer en Cachemira. [122] En los días siguientes, hombres enmascarados corrieron por las calles con disparos de AK-47 para matar a los hindúes que no se marchaban. [122] Se colocaron avisos en las casas de todos los hindúes, diciéndoles que se fueran dentro de las 24 horas o morirían. [122]

En 2005, se estima que entre 250.000 y 300.000 pandits de Cachemira han emigrado fuera de Cachemira desde la década de 1990 [123] [122] debido a la persecución de los fundamentalistas islámicos . [124] La proporción de pandits de Cachemira en el valle de Cachemira ha disminuido de alrededor del 15% en 1947 a, según algunas estimaciones, menos del 0,1% desde que la insurgencia en Cachemira adquirió un tono religioso y sectario. [125]

Muchos pandits de Cachemira han sido asesinados por militantes islamistas en incidentes como la masacre de Wandhama y la masacre de la peregrinación de Amarnath en 2000 . [126] [127] [128] [129] [130]

En octubre de 2021, tres terroristas dispararon contra un maestro de escuela pandit de Cachemira y un director de escuela sij después de verificar sus documentos de identidad y segregarlos de sus colegas musulmanes de Cachemira en una escuela administrada por el gobierno. TRF, afiliado a Lashkar-e-Taiba, con sede en Pakistán, se atribuyó la responsabilidad de los asesinatos. [131]

Bangladesh

Según la Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF), los hindúes se encuentran entre los perseguidos en Bangladesh, con cientos de casos de "asesinatos, intentos de asesinato, amenazas de muerte, agresiones, violaciones, secuestros y ataques a hogares, empresas y lugares de culto" sobre las minorías religiosas en 2017. [132] La 'Ley de Propiedad Adquirida' anteriormente denominada 'Ley de Propiedad Enemiga' ha visto cómo hasta el 40% de las tierras hindúes han sido arrebatadas por la fuerza. Los templos hindúes en Bangladesh también han sido objeto de vandalismo. [133]

Ha habido varios casos en los que refugiados hindúes de Bangladesh han declarado que fueron víctimas de tortura e intimidación . [134] [135] [136] Una organización de derechos humanos con sede en Estados Unidos, Refugees International, ha afirmado que las minorías religiosas, especialmente los hindúes, todavía enfrentan discriminación en Bangladesh. [137]

Un partido menor, Bangladesh Jamaat-e-Islami , pide abiertamente la "talibanización" del Estado. [138] El periodista Hiranmay Karlekar, escribiendo en 2005, cuando Jamaat formaba parte del gobierno de coalición, describió la talibanización como imposible de detener, pero dijo que el país no estaba al borde de ella y que la abrumadora mayoría de la sociedad lucharía contra ella con todas sus fuerzas. clavo. [139]

La novela Lajja , de 1993, de la feminista bangladesí Taslima Nasrin, trata sobre los disturbios anti-hindúes y el sentimiento antisecular en Bangladesh a raíz de la demolición de Babri Masjid en India. El libro fue prohibido en Bangladesh y ayudó a llamar la atención internacional sobre la situación de la minoría hindú de Bangladesh.

En octubre de 2006, la USCIRF publicó un informe titulado "Policy Focus on Bangladesh", que decía que desde sus últimas elecciones, "Bangladesh ha experimentado una creciente violencia por parte de extremistas religiosos, intensificando las preocupaciones expresadas por las minorías religiosas del país". El informe afirma además que los hindúes son particularmente vulnerables en un período de creciente violencia y extremismo, ya sea motivado por factores religiosos, políticos o criminales, o alguna combinación de ellos. El informe señaló que los hindúes tenían múltiples desventajas en Bangladesh, como percepciones de doble lealtad con respecto a la India y creencias religiosas que no son toleradas por los fundamentalistas islámicos políticamente dominantes del Partido Nacionalista de Bangladesh. La violencia contra los hindúes se ha producido "para incitarles a huir y apoderarse de sus propiedades". [140] El 2 de noviembre de 2006, USCIRF criticó a Bangladesh por su continua persecución de la minoría hindú. También instó a la administración Bush a lograr que Dhaka garantizara la protección de la libertad religiosa y los derechos de las minorías antes de las próximas elecciones nacionales de Bangladesh en enero de 2007. [140]

El 6 de febrero de 2010, el templo de Sonargaon en el distrito de Narayanganj de Bangladesh fue destruido por fanáticos islámicos. Cinco personas resultaron gravemente heridas durante el ataque. [141] Los templos también fueron atacados y destruidos en 2011. [142]

En 2013, el Tribunal de Crímenes Internacionales acusó a varios miembros de la Jamaat de crímenes de guerra contra los hindúes durante el genocidio de Bangladesh de 1971 . En represalia, el Jamaat-e-Islami de Bangladesh instigó la violencia contra las minorías hindúes en Bangladesh . La violencia incluyó el saqueo de propiedades y negocios hindúes, el incendio de hogares hindúes, la violación de mujeres hindúes y la profanación y destrucción de templos hindúes. [143]

El 28 de febrero de 2013, el Tribunal de Crímenes Internacionales condenó a muerte a Delwar Hossain Sayeedi , vicepresidente de Jamaat-e-Islami, por los crímenes de guerra cometidos durante la Guerra de Liberación de Bangladesh de 1971. Tras la sentencia, activistas de Jamaat-e-Islami y su ala estudiantil Islami Chhatra Shibir atacaron a los hindúes en diferentes partes del país. Las propiedades hindúes fueron saqueadas, las casas hindúes fueron reducidas a cenizas y los templos hindúes fueron profanados e incendiados. [144] [145] Si bien el gobierno ha responsabilizado al Jamaat-e-Islami de los ataques a las minorías, el liderazgo de Jamaat-e-Islami ha negado cualquier participación. Los líderes de la minoría protestaron por los ataques y pidieron justicia. La Corte Suprema de Bangladesh ha ordenado a las autoridades que inicien una investigación suo motu sobre los ataques. El embajador de Estados Unidos en Bangladesh expresa su preocupación por el ataque de Jamaat a la comunidad hindú bengalí. [146] [147] La ​​violencia incluyó el saqueo de propiedades y negocios hindúes, la quema de hogares hindúes, la violación de mujeres hindúes y la profanación y destrucción de templos hindúes. [143] Según líderes comunitarios, más de 50 templos hindúes y 1.500 hogares hindúes fueron destruidos en 20 distritos. [148]

Según el informe del BJHM, solo en 2017 al menos 107 personas de la comunidad hindú fueron asesinadas y 31 fueron víctimas de desaparición forzada. 782 hindúes fueron obligados a abandonar el país o amenazados con hacerlo. Además, 23 fueron obligados a convertirse a otras religiones. Al menos 25 mujeres y niños hindúes fueron violados, mientras que 235 templos y estatuas fueron destrozados durante el año. El número total de atrocidades ocurridas contra la comunidad hindú en 2017 es 6474. [149] Durante las elecciones de Bangladesh de 2019, ocho casas pertenecientes a familias hindúes se incendiaron solo en Thakurgaon. [150]

En abril de 2019, dos ídolos de diosas hindúes, Lakshmi y Saraswati, fueron destrozados por malhechores no identificados en un templo recién construido en Kazipara de Brahmanbaria. [151] En el mismo mes, varios ídolos de dioses hindúes en dos templos en Madaripur Sadar upazila que estaban en construcción fueron profanados por malhechores. [152]

En octubre de 2021, varios templos hindúes, incluido un centro de ISKCON y viviendas pertenecientes a la comunidad hindú, en todo Bangladesh fueron destrozados e incendiados por una turba musulmana de más de 10.000 manifestantes, y se informó de enfrentamientos en al menos 10 de los 64 distritos, después de una acusación de que se colocó un Corán en el regazo de Hanuman durante la ceremonia religiosa de Durga Puja . [153] En Haziganj Upazila al menos 4 personas murieron y 24 resultaron heridas cuando la policía abrió fuego contra una turba que intentaba atacar el templo local allí. Según Gobinda Chandra Pramanik, secretario general del Mahajote Nacional Hindú de Bangladesh, al menos 17 templos fueron atacados y más de 100 personas resultaron heridas. Shibu Prasad Roy, miembro del comité organizador del festival Durga Puja, dice: "Al principio, entre 15 y 20 personas, de entre 14 y 18 años, vinieron a atacar nuestro templo en Cumilla. Después de eso, el número aumentó a cientos de gente." Varios informes sugieren que el creciente ataque contra la comunidad minoritaria hindú en Bangladesh ha sido impulsado en parte por información errónea difundida a través de las redes sociales . [154] [155] Asif Nazrul menciona que cientos de hogares pertenecientes a la comunidad hindú fueron quemados debido a una publicación falsa en Facebook que alegaba un insulto al Islam por parte de un hindú en 2016, incluidas algunas docenas de templos budistas destruidos por una turba musulmana en Cox's Bazar después de que circulara el rumor de que un budista había insultado el Corán. Un informe de The Economic Times alegó que Jamaat-e-Islami estaba detrás de los ataques. [154] [155] [156] [157] [158]

Las cohortes del partido gobernante Liga Awami y Liga Chhatra suelen estar afiliadas a ataques de este tipo contra comunidades hindúes seguidos de violencia comunitaria. [159] [160] Incluso en la mayoría de los casos, los funcionarios los consideraron autores intelectuales de los ataques para lograr ventajas políticas. [161] [162]

Desde 1951, la población hindú ha disminuido un 15,1% en 71 años, y durante el mismo período, la población musulmana aumentó exactamente el mismo 15,1% (76% a 91,1%). El porcentaje de hindúes disminuyó más de dos tercios (más del 67%) en 71 años, es decir, del 22% de la población total de Bangladesh en 1951 al 13,5% en 1974 (disminución del 8,5% en 20 años), [163 ] y luego disminuyó. nuevamente al 6,9% en 2022 (una disminución adicional del 1,6%). [164] Los hindúes y otros han sido perseguidos regular y sistemáticamente, como durante el genocidio de Bangladesh , la Guerra de Liberación de Bangladesh y numerosas masacres recurrentes de civiles [165] [166] [167] [168] [169] [170] [171] donde la violación también se utiliza como arma . [172] Los perpetradores activos de genocidio, limpieza étnica y violaciones de hindúes en Bangladesh incluyen al ejército paquistaní , [169] Al Badr , [173] [174] Al Sham , [175] Comité Central de Paz de Pakistán Oriental , [176] Razakars , [177] Liga Musulmana , [178] Jamaat-e-Islami , [178] y los biharis de habla urdu . [178]

Bután

Limpieza étnica

La limpieza étnica de los hindúes Lhotshampa fue llevada a cabo por el rey Jigme Singye Wangchuk de Bután durante la década de 1990. [179] A principios de la década de 1990, varios miles de residentes butaneses en el sur de Bután fueron sometidos a una limpieza étnica por las autoridades en virtud de las disposiciones de la Ley de ciudadanía enmendada de 1985 , porque seguían la religión y la cultura hindúes y tenían una etnia mixta del Himalaya, con una Padre de origen nepalí . Nepal, al igual que la India, comparte tradiciones hindúes y budistas comunes, pero la mayoría de la población de Bután es exclusivamente budista y la familia real ha demostrado claramente una marcada parcialidad contra sus ciudadanos hindúes que han estado asentados allí durante siglos. [180]

Refugiados y diáspora

Después de que comenzara la purga de la década de 1990, los hindúes butaneses se vieron obligados a vivir en campos de refugiados establecidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en el este de Nepal en 1992. [181] Con ayuda del ACNUR y la OMS , la mayoría de los refugiados butaneses son reasentados en Estados Unidos , Canadá , Australia y países europeos. Hay un pequeño número de refugiados que viven en campos en Nepal y que todavía esperan ver su patria desde hace más de 30 años. [182]

Discriminación

El gobierno proporcionó asistencia financiera para la construcción de templos y santuarios budistas y financiación estatal para monjes y monasterios . [183] ​​Las ONG alegaron que el gobierno rara vez concedía permiso para construir templos hindúes; El último informe sobre tal construcción fue a principios de la década de 1990, cuando el gobierno autorizó la construcción y renovación de templos hindúes y centros de aprendizaje sánscrito e hindú y proporcionó fondos estatales para ayudar a financiar los proyectos. [184] El gobierno argumentó que era una cuestión de oferta y demanda, y que la demanda de templos budistas superaba con creces la de los templos hindúes. El Gobierno afirmó que apoyaba a numerosos templos hindúes en el sur, donde reside la mayoría de los hindúes, y concedía algunas becas a los hindúes para estudiar sánscrito en la India.

Pakistán

1971 genocidio en Bangladesh

Durante el genocidio de Bangladesh de 1971 se produjeron asesinatos generalizados y actos de limpieza étnica de civiles en Bangladesh (entonces Pakistán Oriental , una provincia de Pakistán), y el ejército paquistaní, que contaba con el apoyo de sectores políticos y religiosos, llevó a cabo violaciones generalizadas de los derechos humanos. milicias durante la Guerra de Liberación de Bangladesh . La violencia comenzó el 26 de marzo de 1971 con el lanzamiento de la Operación Searchlight , [185] cuando Pakistán Occidental (ahora Pakistán) inició una represión militar en el ala oriental (ahora Bangladesh ) de la nación. [186] Durante la Guerra de Liberación de Bangladesh, que duró nueve meses, miembros del ejército paquistaní y las milicias islamistas pro paquistaníes que apoyaban al partido Jamaat-e-Islami [187] mataron a entre 200.000 y 3.000.000 [188] [189] [190] y violaron a entre 200.000 y 400.000 mujeres bengalíes, [190] [191] según fuentes de Bangladesh e India, [192] en una campaña sistemática de violación genocida . [193] [194] Las acciones contra las mujeres fueron apoyadas por los líderes religiosos de Pakistán, quienes declararon que las mujeres bengalíes eran gonimoter maal (en bengalí, "propiedad pública"). [195] Como resultado del conflicto, entre ocho y diez millones de personas más, en su mayoría hindúes, [196] huyeron del país para buscar refugio en la vecina India . Se estima que hasta 30 millones de civiles fueron desplazados internamente [190] de un total de 70 millones. [197] Durante la guerra, también hubo violencia étnica entre bengalíes y biharis de habla urdu . [198] Los biharis enfrentaron represalias de turbas y milicias bengalíes [199] y de 1.000 [200] a 150.000 [201] [202] fueron asesinados.

En Bangladesh, las atrocidades son identificadas [¿ por quién? ] como genocidio. La revista Time informó en 1971 que "los hindúes, que representan las tres cuartas partes de los refugiados y la mayoría de los muertos, han sido los más afectados por el odio de los militares musulmanes". [203]

Los cables del gobierno de los Estados Unidos señalaron que los hindúes eran objetivos específicos del ejército paquistaní. [204] [205] Las masacres notables incluyeron la masacre de Jathibhanga , la masacre de Chuknagar y la masacre de Shankharipara . [206] Más del 60% de los refugiados bengalíes que huyeron a la India eran hindúes. [207] [208] Ha sido alegado [ ¿por quién? ] que esta violencia generalizada contra los hindúes fue motivada por una política para purgar a Pakistán Oriental de lo que se consideraba influencias hindúes e indias. [209] [210]

El genocidio y las atrocidades de género también fueron perpetrados por oficiales de menor rango y soldados rasos. Estos "verdugos voluntariosos" fueron alimentados por un persistente racismo antibengalí, especialmente contra la minoría hindú. [ cita necesaria ] Según RJ Rummel , difunto profesor de ciencias políticas en la Universidad de Hawaii,

A los bengalíes se les comparaba a menudo con monos y gallinas. El general paquistaní Niazi dijo: "Era una tierra baja de gente baja". Los hindúes entre los bengalíes eran como judíos para los nazis: escoria y alimañas que era mejor exterminar. En cuanto a los musulmanes bengalíes, sólo debían vivir del consentimiento de los soldados: cualquier infracción, cualquier sospecha lanzada sobre ellos, cualquier necesidad de represalia, podía significar su muerte. Y los soldados eran libres de matar a voluntad. El periodista Dan Coggin citó a un capitán punjabi [paquistaní] que le dijo: "Podemos matar a cualquiera por cualquier cosa. No somos responsables ante nadie". Esta es la arrogancia del Poder. [211]

La Guerra de Liberación de Bangladesh (1971) resultó en uno de los mayores genocidios del siglo XX. Si bien las estimaciones del número de víctimas fueron de 3.000.000, es razonablemente seguro que los hindúes soportaron una carga desproporcionada del ataque del ejército de Pakistán contra la población bengalí de lo que era Pakistán Oriental. Un artículo de la revista Time del 2 de agosto de 1971 decía: "Los hindúes, que representan las tres cuartas partes de los refugiados y la mayoría de los muertos, han sido los más afectados por el odio militar musulmán". [203] El senador Edward Kennedy escribió en un informe que formó parte del testimonio del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de los Estados Unidos con fecha del 1 de noviembre de 1971: "Los más afectados han sido los miembros de la comunidad hindú a quienes les han despojado de sus tierras y tiendas, masacrados sistemáticamente, y en algunos lugares, pintados con parches amarillos marcados con una "H". Todo esto ha sido oficialmente sancionado, ordenado y aplicado bajo la ley marcial desde Islamabad ". En el mismo informe, el senador Kennedy informó que el 80% de los refugiados en la India eran hindúes y, según numerosas agencias de ayuda internacionales como la UNESCO y la Organización Mundial de la Salud, el número de refugiados de Pakistán Oriental en su punto máximo en la India era cercano a los 10 millones. Dado que la población hindú en Pakistán Oriental era de alrededor de 11 millones en 1971, esto sugiere que hasta 8 millones, o más del 70% de la población hindú, habían huido del país. El periodista ganador del Premio Pulitzer Sydney Schanberg cubrió el inicio de la guerra y escribió extensamente sobre el sufrimiento de los bengalíes orientales, incluidos los hindúes, durante y después del conflicto. En una columna publicada "La masacre paquistaní que Nixon ignoró", escribió sobre su regreso al Bangladesh liberado en 1972. "Otros recordatorios fueron las "H" amarillas que los paquistaníes habían pintado en las casas de los hindúes, objetivos particulares del ejército musulmán. " (por "ejército musulmán", es decir, el ejército de Pakistán , que también había atacado a los musulmanes bengalíes), ( Newsday , 29 de abril de 1994).

Después de 1971

Los hindúes son una de las religiones minoritarias perseguidas en Pakistán. La militancia y el sectarismo han aumentado en Pakistán desde los años 1990, y las minorías religiosas como los hindúes han "llevado el peso de la ferocidad de los islamistas", sufriendo "una persecución mayor que en cualquier década anterior", afirma Farahnaz Ispahani , académico de políticas públicas de la Centro Wilson . Esto ha provocado ataques y conversiones forzadas de los hindúes. [212] [213] [214]

El Grupo de Derechos de las Minorías, con sede en Londres, y el Instituto de Política Internacional y de Desarrollo Sostenible, con sede en Islamabad, afirman que las minorías religiosas en Pakistán, como los hindúes, enfrentan "altos niveles de discriminación religiosa" y "discriminación legal y social en casi todos los aspectos de sus vidas, incluyendo participación política, matrimonio y libertad de creencias". [215] De manera similar, la Organización de Naciones y Pueblos No Representados, con sede en Bruselas, declaró en 2019 que "las minorías religiosas, incluidos los hindúes" han sido objeto perpetuamente de ataques y discriminación por parte de grupos extremistas y de la sociedad en general". [216]

La Comisión de Estados Unidos sobre Libertades Religiosas Internacionales (USCIRF) se hace eco de una opinión similar y afirma que "los grupos extremistas y los actores sociales [han] seguido discriminando y atacando a las minorías religiosas" en Pakistán. [217] [218] [219] El Parlamento Europeo, de manera similar, ha expresado su preocupación a Pakistán por la persecución sistémica de las minorías, citando ejemplos de ataques a templos hindúes (e iglesias cristianas), cientos de asesinatos por honor, citando sus leyes sobre blasfemia que "hacen "Es peligroso que las minorías religiosas se expresen libremente o participen abiertamente en actividades religiosas". [220] El Parlamento Europeo ha adoptado resoluciones preocupantes que afirman que "durante años las leyes sobre blasfemia de Pakistán han suscitado preocupación mundial porque las acusaciones a menudo están motivadas por ajustes de cuentas, ganancias económicas o intolerancia religiosa, y fomentan una cultura de vigilantismo que brinda a las turbas una plataforma para acoso y ataques" contra sus minorías religiosas como los hindúes. [220] [221] [222]

A raíz de la demolición de Babri Masjid, los hindúes paquistaníes se enfrentaron a disturbios. Turbas atacaron cinco templos hindúes en Karachi y prendieron fuego a 25 templos en ciudades de toda la provincia de Sindh . En Sukkur también fueron atacadas tiendas propiedad de hindúes . Hogares y templos hindúes también fueron atacados en Quetta . [223]

Los hindúes en Pakistán son a menudo tratados como ciudadanos de segunda clase, sistemáticamente discriminados y deshumanizados. [224] También se sabe que las mujeres hindúes son víctimas de secuestro y conversión forzada al Islam. [225] Un miembro de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán afirmó en 2010, aunque sin registro oficial, que alrededor de 20 a 25 niñas de la comunidad hindú, junto con personas de otras minorías como los cristianos, son secuestradas cada mes y convertidas a la fuerza. [226] Muchos hindúes continúan huyendo de Pakistán incluso ahora debido a la persecución. [227] Krishan Bheel , un miembro hindú de la Asamblea Nacional de Pakistán , apareció en las noticias por maltratar a Qari Gul Rehman después de haber sido objeto de burla con un insulto religioso. [228]

El 18 de octubre de 2005, Sanno Amra y Champa, una pareja hindú que reside en Punjab Colony, Karachi, Sindh, regresaron a su casa y descubrieron que sus tres hijas adolescentes habían desaparecido. Después de investigar a la policía local, la pareja descubrió que sus hijas habían sido llevadas a una madraza local, se habían convertido al Islam y se les había negado el contacto no supervisado con sus padres. [229] En enero de 2017, un templo hindú fue demolido en el distrito de Haripur en Pakistán . [230]

En 2005, 32 hindúes murieron por disparos desde el lado gubernamental cerca de la residencia de Nawab Akbar Bugti durante sangrientos enfrentamientos entre miembros de la tribu Bugti y fuerzas paramilitares en Baluchistán . El tiroteo dejó gravemente afectada la localidad residencial hindú cercana a la residencia de Bugti. [231]

En 2006, un templo hindú en Lahore fue destruido para allanar el camino para la construcción de un edificio comercial de varios pisos. Cuando los periodistas del periódico Dawn , con sede en Pakistán, intentaron cubrir el incidente, fueron abordados por los secuaces del promotor inmobiliario, quienes negaron que existiera un templo hindú en el lugar. [232] En enero de 2014, un policía que hacía guardia frente a un templo hindú en Peshawar fue asesinado a tiros. [233] 25 de marzo de 2014, Express Tribune , citando una encuesta del Movimiento por los Derechos Hindúes de Todo Pakistán (PHRM), dijo que el 95% de todos los templos hindúes en Pakistán se han convertido desde 1990. [234] Los paquistaníes atacan los templos hindúes si algo le sucede a cualquier mezquita en el vecino India. [223] En 2019, un templo hindú en la provincia de Sindh, en el sur de Pakistán, fue objeto de vandalismo por parte de malhechores que prendieron fuego a libros sagrados e ídolos dentro del templo. [235]

En julio de 2010, alrededor de 60 miembros de la comunidad hindú minoritaria de Karachi fueron atacados y desalojados de sus hogares tras el incidente en el que un joven hindú bebía agua de un grifo cerca de una mezquita islámica. [236] [237] En enero de 2014, un policía que hacía guardia frente a un templo hindú en Peshawar fue asesinado a tiros. [233] La Corte Suprema de Pakistán ha solicitado un informe del gobierno sobre sus esfuerzos para garantizar el acceso de la comunidad minoritaria hindú a los templos; el tribunal de Karachi del tribunal superior estaba escuchando demandas contra la supuesta denegación de acceso a los miembros de la comunidad minoritaria. . [238] [239] [240]

También en 2010, 57 hindúes fueron obligados a convertirse por su empleador cuando sus ventas cayeron después de que los musulmanes comenzaron a boicotear sus productos comestibles preparados por hindúes. Dado que los hindúes empobrecidos no tenían otra forma de ganar dinero y necesitaban mantener el trabajo para sobrevivir, se convirtieron. [241]

Un político de la Liga Musulmana de Pakistán ha declarado que el secuestro de hindúes y sikhs es un negocio en Pakistán, junto con las conversiones de hindúes al Islam. [242] La conversión forzada, la violación y los matrimonios forzados de mujeres hindúes en Pakistán se han vuelto recientemente muy controvertidos en Pakistán. [243] [ verificación fallida ] [244]

Aunque los hindúes fueron con frecuencia objetivos fáciles en Pakistán, [245] [246] el ascenso de las fuerzas talibanes en la arena política ha perturbado particularmente la ya frágil situación de la comunidad minoritaria. La creciente persecución, el ostracismo de los lugareños y la falta de un sistema de apoyo social están obligando a más y más hindúes a huir a la India. [247] [248] Esto se ha observado en el pasado cada vez que los conflictos entre las dos naciones se intensificaron, [249] pero esta ha sido una tendencia notable en vista del hecho de que los acontecimientos recientes se deben a factores internos casi exclusivamente. Los talibanes han utilizado métodos falsos de atracción, así como la cooperación de fanáticos dentro de las autoridades locales para perpetrar una limpieza religiosa . [250]

En 2012, un templo centenario fue demolido en Karachi, Pakistán, junto con varias casas, dejando a casi 40 hindúes sin hogar. [251] Después de la demolición, el Consejo Hindú de Pakistán organizó una protesta frente al Club de Prensa de Karachi . Prakash, uno de los miembros del consejo, dijo: "Destruyeron nuestro mandir y humillaron a nuestros dioses". [251] Según los residentes locales, el equipo de demolición se llevó las joyas de oro y las coronas de las deidades hindúes. [251] "Me golpearon con sus armas cuando intenté detenerlos. Les dije que me mataran en lugar de destruir nuestro lugar sagrado", afirma uno de los residentes, Lakshman. [251] Según un residente anciano, identificado como Kaali Das, el área alrededor del templo tenía más de 150 familias hindúes y, debido a la demolición, las familias, incluidos los niños, pasaban las noches al aire libre. [251] "Si no nos queréis, nos iremos a la India", gritó una de las mujeres. [251] Maharaj Badri, que vivía dentro del templo, dijo que "Nuestros antepasados ​​han estado viviendo aquí desde la independencia. No somos invasores". [251]

El ascenso de la insurgencia talibán en Pakistán ha sido un factor influyente y creciente en la persecución y discriminación contra las minorías religiosas en Pakistán , como los hindúes , los cristianos , los sikhs y otras minorías. Las minorías hindúes que vivían bajo la influencia de los talibanes en Swat , Pakistán, fueron obligadas a usar tocados rojos, como turbantes, como símbolo de dhimmi . [247] En enero de 2014, en un ataque a un templo, el guardia fue asesinado a tiros. [233]

Algunos hindúes en Pakistán sienten que se les trata como ciudadanos de segunda clase y muchos han seguido emigrando a la India. [245] [252] Según datos de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán, alrededor de 1.000 familias hindúes huyeron a la India en 2013. [253] En mayo de 2014, un miembro de la gobernante Liga Musulmana de Pakistán-Nawaz (PML-N), El Dr. Ramesh Kumar Vankwani, reveló en la Asamblea Nacional de Pakistán que alrededor de 5.000 hindúes emigran de Pakistán a la India cada año. [254]

Muchas niñas hindúes que viven en Pakistán son secuestradas, convertidas a la fuerza y ​​casadas con musulmanes. [255] Según el Consejo Hindú de Pakistán, la persecución religiosa obligó especialmente a que las conversiones siguieran siendo la principal razón de la migración de hindúes desde Pakistán. Instituciones religiosas como Bharchundi Sharif y Sarhandi Pir apoyan las conversiones forzadas y se sabe que cuentan con el apoyo y la protección de los partidos políticos gobernantes de Sindh. [256] Según la Comisión Nacional de Justicia y Paz y el Consejo Hindú de Pakistán (PHC), alrededor de 1.000 mujeres de minorías cristianas e hindúes son convertidas al Islam y luego casadas por la fuerza con sus secuestradores o violadores. Esta práctica se denuncia cada vez más en los distritos de Tharparkar , Umerkot y Mirpur Khas en Sindh. [256] Según Amarnath Motumal, vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos de Pakistán , cada mes, se estima que 20 o más niñas hindúes son secuestradas y convertidas, aunque es imposible reunir cifras exactas. [255] Sólo en 2014, se denunciaron 265 casos legales de conversión forzada, en su mayoría relacionados con niñas hindúes. [257]

En septiembre de 2019, un maestro hindú fue atacado y tres templos hindúes fueron destrozados en los disturbios de Ghotki por acusaciones de blasfemia. [258] [259] Los manifestantes atacaron propiedades, incluida la escuela, y destrozaron tres templos hindúes. [258] El director hindú de la escuela pública de Sindh en Ghotki fue acusado de falsa blasfemia y la escuela fue destrozada por extremistas religiosos en presencia de la policía, según los informes. [258] [259]

En 2020, el templo hindú Mata Rani Bhatiyani en Tharparkar, Sindh, fue vandalizado por malhechores. Los malhechores profanaron los ídolos y prendieron fuego a las Sagradas Escrituras. [260] [261] Cuatro adolescentes, de 12 y 15 años, han sido arrestados por cargos de robo de la caja de recolección de efectivo del templo. [261] Según el informe, cada año, alrededor de 1.000 jóvenes hindúes, de entre 12 y 28 años, son secuestradas, casadas por la fuerza y ​​convertidas al Islam. [260] [262]

En 2020, una turba islamista profanó el lugar de construcción del primer templo hindú en Islamabad: el Templo Shri Krishna de Islamabad . [263] Posteriormente, el gobierno de Pakistán detuvo la construcción del templo y remitió la cuestión al Consejo de Ideología Islámica , un organismo constitucional creado para garantizar el cumplimiento de la política estatal con la ideología islámica. El presidente de la Asamblea de Punjab, Chaudhry Pervaiz Elahi, miembro de la Liga Musulmana de Pakistán - Quaid, afirmó que la construcción del templo iba "contra el espíritu del Islam". Jamia Ashrafia, una institución islámica con sede en Lahore, emitió una fatwa contra el templo. [264] [265]

En octubre de 2020, los ídolos de la diosa Durga fueron destrozados, desmantelados y dañados en Nagarparkar , la provincia de Sindh en Pakistán. [266] [267] Según los informes, el incidente ocurrió después de que la comunidad hindú hubiera realizado oraciones del festival hindú Navaratri . [266] El incidente ocurrió en uno de los días más auspiciosos de la religión hindú, cuando las comunidades se reúnen para orar y celebrar a la Diosa Durga. [266] [267]

En diciembre de 2020, una turba de cientos de personas encabezadas por clérigos musulmanes locales destruyó e incendió un templo hindú en el distrito de Karak de Khyber Pakhtunkhwa , Pakistán. [268] En el informe de imágenes se ve a la turba violenta, organizada por los clérigos locales, incendiando las paredes y el techo del templo. Según el informe, la manifestación fue organizada por Jamiat Ulema-e-Islam (F) , un partido político sunita deobandi en Pakistán, después de que los oradores pronunciaran sus encendidos discursos, la multitud destrozó el templo, le prendió fuego y lo arrasó hasta los cimientos. suelo. [269] [268] Los activistas de derechos humanos con base en Pakistán y otras partes del mundo condenaron el acto violento contra la comunidad minoritaria hindú. [268]

En agosto de 2021, una turba musulmana irrumpió y destrozó un templo hindú en Rahim Yar Khan, Punjab , dañando e incendiando los ídolos hindúes en el templo Siddhi vinayak . [270] [271] [272] [273] Según Ramesh Kumar Vankwani , miembro de la Asamblea Nacional Hindú, la situación en la ciudad era tensa tras la profanación del templo hindú. [273] La negligencia de la policía local en esta cuestión, afirma Vankwani, fue muy vergonzosa. [273] Se hizo un llamamiento al presidente del Tribunal Supremo de Pakistán para que interviniera y tomara medidas inmediatas, afirma Vankwani. [273] "Los atacantes portaban palos, piedras y ladrillos. Aplastaron a las deidades mientras levantaban consignas religiosas", dijo Vankwani. [272] [271]

En junio de 2023, la Comisión de Educación Superior de Pakistán prohibió la celebración del festival hindú Holi en los campus de los institutos para preservar la "identidad islámica" y los "valores socioculturales", lo que avivó la cuestión de la discriminación religiosa en el país. [274] [275] [276]

Sri Lanka

El budismo Theravada ha sido la religión preeminente en Sri Lanka a lo largo de su historia desde que se estableció por primera vez en la isla en el siglo III a. C. y forma parte integral de la identidad étnica cingalesa . [277] El Estado y la Sangha (clero budista) han mantenido una relación estrecha y recíproca, confiriendo la legitimidad de la realeza sólo a los budistas con el fin de proteger el budismo. [278] En consecuencia, al budismo se le otorga "el lugar más destacado" en la constitución del país, por lo que es deber del estado protegerlo y fomentarlo. Otros grupos percibidos como una amenaza a esta legítima posición del budismo en la isla han entrado en conflictos con la mayoría budista liderada por la Sangha. [279]

El nacionalismo cingalés-budista tiene sus raíces en los relatos mitohistóricos de la crónica pali Mahavamsa del siglo V d.C. , compuesta por un monje budista para glorificar el budismo y los gobernantes budistas de la isla. La crónica describe la isla como si hubiera sido bendecida por el Buda para ser depositaria de su religión y los antepasados ​​de los cingaleses como si hubieran sido confiados para ser sus custodios. Esto ha llevado a la creencia ampliamente extendida entre los cingaleses y budistas de que la isla es Sihadipa (isla de los cingaleses) y Dhammadipa (la isla ennoblecida para preservar y propagar el budismo). La crónica también legitima la violencia en aras de salvaguardar el budismo. En una historia popular a menudo invocada por los nacionalistas modernos, narra el relato del príncipe budista Dutthagamani y su ejército de monjes budistas luchando y derrotando al gobernante tamil Ellalan para restaurar el dominio budista sobre la isla. Cuando Dutthagamani se lamenta de los muchos tamiles que ha matado, los arahants (los discípulos iluminados de Buda) le advierten que no ha cometido ningún pecado real, ya que sólo ha matado a incrédulos que no eran más estimados que las bestias. [280]

Históricamente, la Sangha ha expresado hostilidad hacia el hinduismo, al que describieron como una fe herética o falsa, y los tamiles figuran como los principales incrédulos y enemigos del budismo. Según el erudito Edmund Leach , "la Guerra Santa que defiende la Sangha budista contra la invasión hindú-tamil es la más básica de todas las tradiciones nacionalistas cingalesas". [281]

Se decía que los templos hindúes destruidos por el rey Mahasena en el siglo III d.C. para establecer la doctrina de Buda eran los de los incrédulos. [282] A los gobernantes del siglo XII d.C., Vikramabahu I y su sucesor Gajabahu II, la Sangha les negó la consagración real debido a su fe hindú, ya que la realeza en la isla estaba reservada a los budistas con el fin de proteger el budismo. [278] Entre los cargos formulados contra Magha , el invasor hindú de Kalinga que tomó el poder en Polonnaruwa en el siglo XIII d.C., en Culavamsa estaba la difusión de una fe falsa. [283] El Pujavaliya compuesto después de la invasión de Magha declara que los incrédulos nunca tendrán residencia permanente en la isla reservada para el budismo y que sólo es adecuada para gobernantes budistas. [284] La creciente influencia del hinduismo en la isla a partir del siglo XIII d.C. fue resistida por la Sangha, que condenó el culto a los dioses hindúes y ridiculizó las costumbres hindúes, como llevar la ceniza sagrada . [285] [286] Los principales monjes budistas conspiraron para asesinar al rey Kirti Sri Rajasinha de origen del sur de la India en 1760 sobre la base de que era un "tamil herético" que se negaba a abandonar las prácticas hindúes como usar la ceniza sagrada. [287]

En el período moderno, las minorías religiosas han sido objeto de campañas de odio y violencia por parte de grupos nacionalistas cingaleses-budistas. En particular, el conflicto étnico entre los budistas cingaleses y los tamiles, principalmente hindúes, ha tenido una importante dimensión religiosa y la mayoría de la Sangha aboga por una solución militar. [288] Los templos y lugares sagrados hindúes tamiles han sido objeto de actos de destrucción, profanación y apropiación, y los sacerdotes y devotos hindúes han sido objeto de actos de violencia por parte de nacionalistas budistas cingaleses desde la independencia de Sri Lanka.

Cuando en 1958 estalló otra serie de disturbios anti-tamiles en el Ceilán posterior a la independencia, a los que habían contribuido los monjes políticamente activos , una turba cingalesa, después de no poder prender fuego al templo hindú de Panadura , quemó vivo a su sacerdote oficiante en un incidente notable. El líder del LTTE, Prabhakaran, de origen hindú, citó este incidente como uno de los catalizadores de su giro hacia la militancia. [289] En otro estallido de disturbios anti-tamiles en 1977 , los templos hindúes fueron atacados a escala masiva. El 19 de agosto, una gran turba cingalesa descendió sobre el templo Sri Kathiresan en Mawanella , gritando que los sacerdotes hindúes debían ser asesinados y que todos los templos hindúes debían convertirse en templos budistas. El Sumo Sacerdote huyó del asalto, pero la turba dañó los ídolos del interior y prendió fuego al templo. [290] Los templos hindúes en Galgamuwa , Galaha , Kegalle , Katugastota , Matara , Ukkuwela y Udupihilla también fueron dañados, saqueados o quemados. [291] Se estima que no menos de 50 templos hindúes fueron atacados en toda la isla. [292]

También hubo casos de discriminación institucional contra los hindúes por parte del Estado. En 1968, el gobierno suspendió el comité creado para declarar el recinto del famoso templo Koneswaram en Trincomalee como área sagrada hindú a instancias del monje budista Dambagasare Sumedhankara , quien reclamó el sitio como un antiguo lugar de culto budista [293 ] mientras que el mismo monje logró solicitar al gobierno que declarara a Seruvila en el mismo distrito como ciudad sagrada budista en 1979. [294]

Durante la violencia antitamil de 1981 en Jaffna, los policías destrozaron e incendiaron un templo hindú. [295] Más templos hindúes fueron atacados y más de 50 resultaron dañados durante el pogromo anti-tamil de 1983 , [296] en el que los monjes budistas también encabezaron a los alborotadores que exhortaban a los cingaleses a matar a todos los tamiles. [297] Cyril Mathew , un destacado militante nacionalista budista y ministro de Industrias, desempeñó un papel clave en la organización del pogromo, que provocó la muerte y el desplazamiento de miles de tamiles, lo que desató la Guerra Civil de Sri Lanka . [298] Mathew había estado llevando a cabo una virulenta campaña anti-tamil, publicando panfletos incendiarios como el que pedía a los cingaleses " proteger la fe budista" . [299] Había reavivado y hecho propaganda de relatos polarizadores contenidos en la crónica budista, en particular la devastación provocada por la invasión de Kalinga Magha y sus soldados tamiles, y los aplicó a las relaciones étnicas contemporáneas. De este modo, había allanado el camino para la violencia a través de tales escritos y discursos. [283] Unos meses antes del pogromo, se había reunido con el monje principal en un templo budista en Panadura y produjo un mapa de supuestos sitios budistas en áreas tamiles, acusando a los tamiles de haber destruido la cultura budista cingalesa. [298] Mathew también dirigió un plan para establecer monasterios y colonias budistas en áreas tamiles recuperando antiguos sitios budistas que, según él, se habían convertido en santuarios hindúes. [299] Para implementar tales proyectos, había reclutado personal del ejército de Sri Lanka que retiró las estatuas hindúes y ahuyentó a los aldeanos tamiles locales. [300]

Con el comienzo de la guerra civil de Sri Lanka en 1983, los ataques a templos hindúes por parte de las fuerzas de seguridad de Sri Lanka, de mayoría budista , se intensificaron, y los soldados ocuparon, saquearon, profanaron y expulsaron a sacerdotes y devotos de algunos templos como el famoso templo Thirukketheeswaram en Mannar . . En octubre de 1990, la Fuerza Aérea de Sri Lanka bombardeó y dañó repetidamente el famoso templo de Naguleswaram en Jaffna , matando e hiriendo también a muchos devotos tamiles. En una carta de 1998 a la UNESCO , la Organización de Sacerdotes Religiosos Hindúes de la Provincia Nororiental se quejó de que más de 1.800 templos hindúes en la Provincia Nororiental habían sido "destruidos o inutilizados para el culto" desde que comenzó la guerra. El Departamento de Asuntos Hindúes estimó que 1.479 templos hindúes habían sido dañados en ocho distritos de la Provincia Nororiental entre 1983 y diciembre de 1990. [301]

Turbas musulmanas también atacaron templos hindúes durante el conflicto. Durante la violencia anti-tamil en Karaitivu en abril de 1985, orquestada por las fuerzas de seguridad de Sri Lanka , una turba musulmana supuestamente miembros del grupo Jihad entró en el sanctum sanctorum del antiguo templo Kannagi Amman, se llevó la imagen dorada de la diosa Pattini y la quemó. una parte del templo. También rompieron los ídolos de los templos circundantes dedicados a otras deidades hindúes. Otros templos hindúes también fueron bombardeados con bombas molotov y sus objetos de valor fueron retirados. Las paredes rotas de los templos dañados estaban pintadas con la frase islámica " Allahu Akbar ". En total, seis templos hindúes resultaron dañados por el fuego y saqueados. [302] El templo Bhadrakali en Akkaraipattu fue demolido por una turba musulmana en 1990 con la aprobación tácita de las fuerzas de seguridad y fue profanado con su bienestar lleno de huesos de ganado. [303]

Los sacerdotes hindúes también han sido objeto de persecución por parte del Estado: fueron arrestados, les quitaron el cordón sagrado, fueron golpeados y detenidos como sospechosos de los LTTE. [304] Un sacerdote hindú llamado Barmasiri Chandraiyer Ragupathi Sharma, que ha estado detenido desde 2000 en virtud de la draconiana Ley de Prevención del Terrorismo, fue sometido a trato degradante bajo custodia policial. Le cortaron el cordón sagrado y lo alimentaron con carne y alcohol en contra de sus creencias religiosas. También lo torturaron introduciéndole un tubo de alambre de púas en el recto y metiéndole los genitales en un cajón. [305] En 2008, Sivakururaja Kurukkal, sacerdote principal del templo de Koneswaram , fue asesinado a tiros en Trincomalee por fuerzas afiliadas al estado. El sacerdote había liderado el resurgimiento de la herencia hindú del distrito contra la última oleada de invasión budista patrocinada por el estado y defendió los derechos humanos de los tamiles. [306]

En el período de posguerra, con un nacionalismo budista cingalés triunfante y áreas tamiles bajo una fuerte ocupación militar, ha habido un mayor impulso para cambiar la identidad hindú tamil de los sitios en disputa a budista cingalesa en un proceso que se ha denominado "budismo". [307] [308] El personal militar ha encabezado la construcción de santuarios budistas en todas las áreas hindúes tamiles sin población budista, lo que simboliza la afirmación de la dominación cingalesa-budista. [309] [310] La Sangha ha utilizado el respaldo del ejército y del Departamento de Arqueología para reclamar sitios hindúes como antiguos sitios budistas con el fin de construir santuarios y viharas budistas en su lugar, avivando los temores tamiles de larga data sobre la colonización cingalesa . [311] El clero hindú tamil y los laicos que se oponen a tales usurpaciones han sido amenazados y agredidos. [312] En 2012, el Consejo Hindú de Ceilán se quejó ante el gobierno por su inacción contra la construcción de viharas budistas en los sitios de templos hindúes destruidos. [313]

También se han producido nuevos ataques contra templos hindúes. [314] En la ciudad sureña de Dambulla , el templo Bhadrakali Amman fue demolido y la imagen de su deidad profanada por miembros de la Sangha y budistas laicos en 2013 después de que el monje principal del Rangiri Dambulu Viharaya local pidiera su remoción, ya que estaba dentro de un área sagrada budista designada. [315] Condenando la reciente destrucción y apropiación del sitio de un templo de Ganesha para dar paso a una estupa budista en Trincomalee y recordando incidentes similares anteriores en el distrito, la Asociación de Sacerdotes Hindúes en Muttur ventilaron las quejas más amplias de los hindúes tamiles en mayo de 2019: " "Después del final de la guerra, no sólo las viviendas tamiles sino también los templos saivitas están siendo destruidos e invadidos. Nos entristece el hecho de que sean algunos monjes budistas quienes estén liderando los esfuerzos para destruir la historia saivita y tamil". [312]

Afganistán

Según Ashish Bose, un investigador demográfico, después de la década de 1980, los hindúes (y los sikhs) se convirtieron en objeto de "odio intenso" con el surgimiento del fundamentalismo religioso en Afganistán. [316] Su "persecución selectiva" desencadenó un éxodo y los obligó a buscar asilo. [317] [316] Muchos de los hindúes perseguidos comenzaron a llegar en 1992 y después como refugiados a la India. [316] [317] Si bien estos refugiados eran en su mayoría sijs e hindúes, algunos eran musulmanes. [316] Sin embargo, la India históricamente ha carecido de una ley de refugiados o una política uniforme para los refugiados perseguidos, afirman Ashish Bose y Hafizullah Emadi. [316] [318]

Bajo el régimen talibán , en 2001 se aprobaron leyes suntuarias que obligaban a los hindúes a llevar insignias amarillas en público para identificarse como tales. [319] Las mujeres hindúes fueron obligadas a vestirse según el hijab islámico , aparentemente una medida para "protegerlas" del acoso . Esto era parte del plan de los talibanes para segregar a las comunidades "no islámicas" e "idólatras" de las islámicas. [320] Además, los hindúes fueron obligados a usar marcas distintivas amarillas; sin embargo, después de algunas protestas, los talibanes abandonaron esta política. [321]

El decreto fue condenado por los gobiernos de India y Estados Unidos como una violación de la libertad religiosa . [322] En los Estados Unidos, el presidente de la Liga Antidifamación, Abraham Foxman, comparó el decreto con las prácticas de la Alemania nazi , donde se exigía a los judíos que llevaran etiquetas que los identificaran como tales. [323] La comparación también fue hecha por el demócrata de California y sobreviviente del holocausto Tom Lantos , y el demócrata de Nueva York y autor de la resolución no vinculante bipartidista 'Sense of the Congress' contra el decreto anti-hindú Eliot L. Engel. [319]

Desde la década de 1990, muchos hindúes afganos han huido del país en busca de asilo en países como Alemania. [324]

Fuera del sur de Asia

Malasia

Aproximadamente el nueve por ciento de la población de Malasia son indios tamiles , de los cuales casi el 90 por ciento son hindúes practicantes. Los colonos indios llegaron a Malasia desde Tamil Nadu a finales del siglo XIX y principios del XX. Entre abril y mayo de 2006, las autoridades municipales del país demolieron varios templos hindúes, lo que acompañó de violencia contra los hindúes. [325] El 21 de abril de 2006, el templo Malaimel Sri Selva Kaliamman en Kuala Lumpur quedó reducido a escombros después de que el ayuntamiento enviara excavadoras. [326]

El presidente de la Asociación de Consumidores de Subang y Shah Alam en el estado de Selangor ha estado ayudando a organizar esfuerzos para impedir que las autoridades locales de la ciudad de Shah Alam, dominada por musulmanes, derriben un templo hindú de 107 años de antigüedad. La creciente islamización en Malasia es motivo de preocupación para muchos malayos que siguen religiones minoritarias como el hinduismo. [327] El 11 de mayo de 2006, funcionarios armados del ayuntamiento de Kuala Lumpur demolieron por la fuerza parte de un templo suburbano de 60 años de antigüedad que sirve a más de 1.000 hindúes. La "Fuerza de Acción por los Derechos Hindúes", una coalición de varias ONG, ha protestado contra estas demoliciones presentando quejas ante el Primer Ministro de Malasia. [328] Muchos grupos de defensa hindúes han protestado por lo que alegan es un plan sistemático de limpieza de templos en Malasia. La razón oficial dada por el gobierno de Malasia ha sido que los templos fueron construidos "ilegalmente". Sin embargo, varios de los templos tienen siglos de antigüedad. [328] Según un abogado del Hindu Rights Action Task Force, un templo hindú es demolido en Malasia una vez cada tres semanas. [329]

En respuesta a la propuesta de construcción de un templo en Selangor , los musulmanes cortaron la cabeza de una vaca para protestar, y los líderes dijeron que habría sangre si se construyera un templo en Shah Alam . [330]

Las leyes del país, especialmente las relativas a la identidad religiosa, generalmente se inclinan hacia la obligación de convertirse al Islam. [331]

Birmania

Los aldeanos hindúes se reúnen para identificar los cadáveres de los familiares que murieron en la masacre de Kha Maung Seik .

El 25 de agosto de 2017, las aldeas de un grupo conocido como Kha Maung Seik en el distrito norte de Maungdaw del estado de Rakhine en Myanmar fueron atacadas por musulmanes rohingya del Ejército de Salvación Rohingya de Arakan (ARSA). Esto se denominó masacre de Kha Maung Seik . Amnistía Internacional dijo que unos 99 hindúes fueron asesinados ese día. [332] [333] Debido a esto, muchos hindúes rohingya han comenzado a identificarse como hindúes chittagonianos en lugar de rohingyas. [334] En septiembre de 2017, India Today informó que se habían encontrado fosas comunes con los cuerpos de 45 hindúes en Rakhine, y que los rohingyas hindúes se enfrentaban a conversiones forzadas al Islam en los campos de refugiados de Bangladesh a manos de los rohingyas musulmanes. [335]

Estados Unidos

Los hindúes constituyen el 0,7% de la población total de Estados Unidos. [336] También son el grupo religioso más rico. [337] [338] Los hindúes en los EE. UU. disfrutan de igualdad legal tanto de jure como de facto . Sin embargo, en 1987, una pandilla callejera llamada " Dotbusters " en Nueva Jersey cometió una serie de amenazas y ataques contra personas de origen indio. El nombre proviene del bindi que tradicionalmente llevan las mujeres indias en la frente. [339]

En octubre de 1987, un grupo de jóvenes atacó a Navroze Mody, un indio de origen parsi , al que confundieron con un hindú, después de haber abandonado el Gold Coast Café con su amigo, que había caído en coma. Mody murió cuatro días después. Los cuatro condenados por el ataque fueron Luis Acevedo, Ralph González y Luis Padilla – quienes fueron condenados por agresión agravada; y William Acevedo – quien fue condenado por agresión simple. El ataque fue con puños y pies y con un objeto desconocido que fue descrito como un bate de béisbol o un ladrillo, y ocurrió después de que miembros del grupo, que se estimaba en entre diez y doce jóvenes, rodearon a Mody y se burlaron de él por su calvicie como "Kojak" o "baldie". El padre de Mody, Jamshid Mody, presentó cargos contra la ciudad y la policía de Hoboken, Nueva Jersey , alegando que "la indiferencia de la policía de Hoboken ante los actos de violencia perpetrados contra los indios asiáticos violaba los derechos de protección igualitaria de Navroze Mody" bajo la Decimocuarta Enmienda . [340] Mody perdió el caso; El tribunal dictaminó que no se había demostrado que el ataque fuera un delito de odio , ni se había demostrado ninguna mala conducta por parte de la policía o los fiscales de la ciudad. [340]

Unos días después del ataque a Mody, otro indio fue golpeado hasta dejarlo en coma; esta vez en una esquina concurrida de Jersey City Heights. La víctima, Kaushal Saran, fue encontrada inconsciente en las avenidas Central y Ferry, cerca de un parque de la ciudad y una estación de bomberos, según informes policiales. Saran, un médico autorizado en la India que estaba esperando su licencia en los Estados Unidos, fue dado de alta más tarde del Hospital Universitario de Newark . [339] El ataque no provocado dejó a Saran en coma parcial durante más de una semana con daños graves en el cráneo y el cerebro. En septiembre de 1992, Thomas Kozak, Martin Ricciardi y Mark Evangelista fueron llevados a juicio por cargos federales de derechos civiles en relación con el ataque a Saran. Sin embargo, los tres fueron absueltos de los cargos en dos juicios separados en 1993. Saran testificó en ambos juicios que no recordaba el incidente. [341]

Los Dotbusters tenían su base principalmente en Nueva York y Nueva Jersey y cometieron la mayoría de sus crímenes en Jersey City . Aunque la legislatura de Nueva Jersey aprobó leyes más estrictas contra los delitos de odio en 1990, los ataques continuaron y en 1991 se denunciaron 58 casos de delitos de odio contra indígenas en Nueva Jersey. [342]

El 2 de enero de 2012, un centro de culto hindú en la ciudad de Nueva York fue atacado con una bomba incendiaria. [343]

A finales de enero de 2019, un ataque al templo Swaminarayan en Louisville, Kentucky, provocó daños y graffitis hindófobos en el templo. Posteriormente, el alcalde organizó una campaña de limpieza para crear conciencia sobre el hinduismo y otros crímenes de odio. Días después se arrestó a un joven de 17 años por el crimen de odio. [344] [345] [346]

Trinidad y Tobago

Durante las primeras décadas del contrato indio, las formas culturales indias fueron recibidas con desprecio o indiferencia por parte de la mayoría cristiana. [347] Los hindúes han hecho muchas contribuciones a la historia y la cultura de Trinidad a pesar de que el estado históricamente consideraba a los hindúes como ciudadanos de segunda clase. Los hindúes en Trinidad lucharon por la concesión del derecho de voto a los adultos, el proyecto de ley sobre el matrimonio hindú, el proyecto de ley sobre el divorcio, la ordenanza sobre la cremación y otras leyes discriminatorias. [347] Después de la independencia de Trinidad del dominio colonial, los hindúes fueron marginados por el Movimiento Nacional Popular con base en África . El partido de oposición, el Partido Democrático Popular, fue retratado como un "grupo hindú", y los hindúes fueron castigados como una "minoría recalcitrante y hostil". [347] El desplazamiento del PNM del poder en 1985 mejoraría la situación.

Las protestas intensificadas a lo largo de la década de 1980 condujeron a una mejora en las actitudes del estado hacia los hindúes. [347] La ​​divergencia de algunos de los aspectos fundamentales de la cultura hindú local, la segregación de la comunidad hindú de Trinidad y la renuencia a arriesgarse a borrar los aspectos más fundamentales de lo que se había construido como "hinduismo de Trinidad" en el que la identidad de el grupo estaba arraigado, generaba a menudo disensiones cuando ciertas dimensiones de la cultura hindú entraban en contacto con el Estado. Si bien las incongruencias continúan generando debate y, a menudo, conflicto, ahora se ve atenuado por una creciente conciencia y consideración por parte del Estado hacia la minoría hindú. [347] Los hindúes también han sido sometidos a un persistente proselitismo por parte de los misioneros cristianos. [348] Específicamente los cristianos evangélicos y pentecostales. Esas actividades reflejan las tensiones raciales que a veces surgen entre las comunidades cristianizadas afrotrinitenses e hindúes indotrinitenses. [348]

Fiyi

Los restos quemados del restaurante Govinda's en Suva: más de 100 tiendas y negocios fueron saqueados en el distrito comercial central de Suva el 19 de mayo

Los hindúes en Fiji constituyen aproximadamente el 38% de la población del país. A finales de la década de 1990 hubo varios disturbios contra los hindúes por parte de elementos radicales en Fiji. En la primavera de 2000, el gobierno democráticamente elegido de Fiji, encabezado por el primer ministro Mahendra Chaudhry , fue tomado como rehén por un grupo guerrillero encabezado por George Speight . Exigían un Estado segregado exclusivamente para los nativos de Fiji, aboliendo así legalmente cualquier derecho que tengan ahora los habitantes hindúes. La mayor parte de la tierra de Fiji está reservada para la comunidad étnica de Fiji. [349] Dado que los practicantes de la fe hindú son predominantemente indios, los ataques racistas de los extremistas nacionalistas de Fiji culminaron con demasiada frecuencia en violencia contra las instituciones del hinduismo. Según informes oficiales, los ataques a las instituciones hindúes aumentaron un 14% en comparación con 2004. Los hindúes y el hinduismo, etiquetados como "otros de afuera", especialmente después del golpe de mayo de 2000, han sido víctimas de los fundamentalistas y nacionalistas de Fiji que desean crear un estado cristiano teocrático en Fiji. Esta intolerancia hacia los hindúes se ha expresado en discursos antihindúes y en la destrucción de templos, las dos formas más comunes de violencia inmediata y directa contra los hindúes. Entre 2001 y abril de 2005, se registraron ante la policía cien casos de ataques a templos. El alarmante aumento de la destrucción de templos ha sembrado el miedo y la intimidación entre las minorías hindúes y ha acelerado la inmigración a las vecinas Australia y Nueva Zelanda. Las instituciones religiosas organizadas, como la Iglesia Metodista de Fiji , han pedido repetidamente la creación de un Estado cristiano teocrático y han propagado un sentimiento antihindú. [350]

Ver también

Notas

  1. ^ Will Durant calificó la conquista musulmana de la India como "probablemente la historia más sangrienta de la historia". [1]
  2. ^ Los hindúes devotos aprecian la manifestación de lo divino en todas partes, como en íconos, personas y lugares sagrados. [8] El hinduismo está "incrustado en su iconografía sagrada, en su prosopografía sagrada y en su geografía sagrada", afirma Wink, considerado una "ayuda a la contemplación de lo divino". [8] Estos forman la estructura fundamental detrás de la peregrinación, la mitología, los festivales y la comunidad hindúes, al igual que las otras religiones indias importantes. [8]
  3. ^ Los historiadores de la corte musulmana describen las ciudades sagradas profanadas de los hindúes en términos degradantes. Por ejemplo, describen Mathura – una ciudad sagrada de la tradición de Krishna en el hinduismo – como “obra de demonios (jinn)”, y se refieren a los ídolos sagrados así como a sus adoradores (hindúes) como “demonios” (shayatin). [10] La arquitectura de los templos hindúes experimentó cambios bajo los gobernantes musulmanes e incorporó influencias islámicas. Los templos de Vrindavan , construidos bajo Akbar, carecen de ornamentación ya que las imágenes estaban generalmente prohibidas. [11]
  4. ^ Algunas de las pruebas de profanación y destrucción de monumentos sagrados hindúes son independientes de los textos musulmanes de la época. Se encuentra en monumentos islámicos construidos durante este período. Como ejemplos, la mezquita de Qutb en Delhi muestra su "dependencia de los materiales del templo desmontados", al igual que la mezquita Caurasi Kambha cerca de Bharatpur, la Jami Masjid en Sultankot (también llamada mezquita Ukha mandir) y la 'idgah en Bayana. [41]
  5. ^ Número de templos destruidos:
    * Avari (2013, p. 115} citando un estudio de 2000, escribe "Aurangzeb quizás no fue más culpable que la mayoría de los sultanes anteriores a él; profanaron los templos asociados con el poder hindú, no todos los templos. Vale la pena señalar que, en contraste con la afirmación tradicional de que Aurangzeb destruyó cientos de templos hindúes, un estudio reciente sugiere una cifra modesta de solo quince destrucciones."
    * Truschke (2017, p. 85): "Nadie sabe la cifra exacta número de templos demolidos o saqueados por orden de Aurangzeb, y nunca lo haremos. Richard Eaton, la principal autoridad en el tema, calcula el número de destrucciones de templos confirmadas durante el gobierno de Aurangzeb en poco más de una docena, y menos están vinculadas a las órdenes directas del emperador. Otros eruditos han señalado demoliciones de templos adicionales no contabilizadas por Eaton, como dos órdenes para destruir el templo de Somanatha en 1659 y 1706 (la existencia de una segunda orden sugiere que la primera nunca se llevó a cabo). Aurangzeb también supervisó profanaciones de templos. Por ejemplo, en 1645 ordenó que se erigieran mihrabs (nichos de oración, típicamente ubicados en mezquitas) en el templo Chintamani Parshvanath de Ahmedabad, construido por el comerciante jainista Shantidas. Sin embargo, incluso añadiendo tales acontecimientos, para citar a Eaton, "la evidencia es casi siempre fragmentaria, incompleta o incluso contradictoria". Teniendo esto en cuenta, probablemente hubo más templos destruidos bajo Aurangzeb de los que podemos confirmar (¿quizás unas pocas docenas en total?), pero aquí nos topamos con una cortina oscura que cubre un pasado desconocido."
    Por el contrario, el historiador Abraham Eraly estima la era de Aurangzeb la destrucción fue significativamente mayor; "en 1670, todos los templos alrededor de Ujjain fueron destruidos"; y más tarde, "300 templos fueron destruidos en Chitor, Udaipur y Jaipur y sus alrededores ", entre otros templos hindúes destruidos en otros lugares en campañas hasta 1705. [73] )
  6. ^ Avari escribe: "La política religiosa de Aurangzeb causó fricciones entre él y el noveno gurú sij , Tegh Bahadur. Tanto en Punjab como en Cachemira, las políticas islámicas excesivamente celosas de Aurangzeb llevaron al líder sij a la acción. Apresado y llevado a Delhi, fue llamado por Aurangzeb para abrazar el Islam y, al negarse, fue torturado durante cinco días y luego decapitado en noviembre de 1675. Dos de los diez gurús sikh murieron así como mártires a manos de los mogoles .

Referencias

  1. ^ Durant, Will (2014) [publicado por primera vez en 1935], La historia completa de la civilización: nuestra herencia oriental, Simon y Schuster, págs. 458–, ISBN 978-1-4767-7971-3La conquista mahometana de la India es probablemente la historia más sangrienta de la historia. Es una historia desalentadora, porque su moraleja evidente es que la civilización es algo precario, cuyo delicado complejo de orden y libertad, cultura y paz puede ser derrocado en cualquier momento por bárbaros que invadan desde fuera o se multipliquen desde dentro. Los hindúes habían permitido que sus fuerzas se desperdiciaran en divisiones internas y guerras; habían adoptado religiones como el budismo y el jainismo, que los inquietaban para las tareas de la vida; no habían logrado organizar sus fuerzas para la protección de sus fronteras y sus capitales.
  2. ^ ab Gier 2014, pág. 9: 'Muy aparte de Akbar, la mayoría de las comunidades medievales indias experimentaron relaciones armoniosas, como explica Stuart Gordon: "No se tomaron enclaves musulmanes o hindúes; las poblaciones no fueron expulsadas por motivos de religión. Ningún príncipe se comprometió públicamente con todos sus recursos". a la aniquilación del Otro. Tanto hindúes como musulmanes fueron reclutados rutinariamente y sin comentarios en todos los ejércitos de la época."
  3. ^ ab "Hinduismo sindicado". Foro Cultural Indio . 21 de febrero de 2018 . Consultado el 5 de marzo de 2021 .
  4. ^ Angana P. Chatterji (2009), Dioses violentos: el nacionalismo hindú en el presente de la India: narrativas de Orissa , p.43: "En 2003, el periodista francés y aliado hindutva, François, propuso la idea de un 'Museo hindú del Holocausto'. Gautier."
  5. ^ Lorenzen, David N. (octubre de 1999). "¿Quién inventó el hinduismo?". Estudios comparados en sociedad e historia . 41 (4): 631. doi :10.1017/S0010417599003084. JSTOR  179424. S2CID  247327484.
  6. ^ Ollapally 2008, pag. 29
  7. ^ Ollapally 2008, pag. 31
  8. ^ abcd Wink 1991, págs. 301–306 con notas a pie de página.
  9. ^ ab Wink 1991, págs. 315–323 con notas a pie de página.
  10. ^ Guiño 1991, pag. 327.
  11. ^ Allen, Margaret Prosser (1991). Adorno en la arquitectura india. Prensa de la Universidad de Delaware. pag. 362.ISBN 978-0-87413-399-8.
  12. ^ ab Jackson 2003, págs. 19–22, 126–128, 139–142, 173–175, 213–215
  13. ^ Jackson 2003, págs. 278–289
  14. ^ Davis, Richard H. (febrero de 1993). "Objetos de arte indio como botín". La Revista de Estudios Asiáticos . 52 (1): 22–48. doi :10.2307/2059143. JSTOR  2059143. S2CID  161593825.
  15. ^ ab Wink 1991, págs. 309–311 con notas a pie de página.
  16. ^ Wink 1991, págs. 307–309 con notas a pie de página.
  17. ^ Mehta, Jaswant Lal (1986) [Publicado por primera vez en 1980]. Estudio avanzado en la historia de la India medieval. vol. 1 (2ª ed.). Editores esterlinas. pag. 287.ISBN 978-81-207-0617-0.
  18. ^ Ikram 1964, págs. 123-132
  19. ^ Friedmann, Y (1981). "ČAČ-NĀMA". En P. Bearman; Th. Bianquis; CE Bosworth; E. van Donzel; WP Heinrichs (eds.). Enciclopedia del Islam (Segunda ed.). Brillante académico. doi :10.1163/1573-3912_islam_SIM_8436. ISBN 9789004161214.
  20. ^ Guiño 2002, págs.51, 204-205
  21. ^ Guiño 2002, pag. 161
  22. ^ ab Wink 2002, págs. 161-163 con notas a pie de página
  23. ^ Friedmann, Yohanan (1984). Islam en Asia. vol. 1. Magnes Press, Universidad de Jerusalén. págs. 30-31. ISBN 978-965-223-521-3.
  24. ^ Friedmann, Yohanan (1984). Islam en Asia. vol. 1. Magnes Press, Universidad de Jerusalén. págs. 31–32. ISBN 978-965-223-521-3.
  25. ^ Friedmann, Yohanan (1984). Islam en Asia. vol. 1. Magnes Press, Universidad de Jerusalén. pag. 34.ISBN 978-965-223-521-3.
  26. ^ Johnson, Noel D.; Koyama, Marcos (2019). Persecución y tolerancia: el largo camino hacia la libertad religiosa. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 279–280 nota 3. ISBN 978-1-108-42502-5.
  27. ^ Nicholas F. Gier (mayo de 2006). De mongoles a mogoles: violencia religiosa en la India, siglos IX-XVIII. Reunión Regional del Noroeste del Pacífico, Academia Estadounidense de Religión. Universidad Gonzaga . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  28. ^ Gabrieli, Francesco (septiembre-diciembre de 1965). "Muḥammad ibn Qāsim ath-Thaqafī y la conquista árabe de Sind". Este y oeste . 15 (3/4): 281–295. ISSN  0012-8376. JSTOR  29754928.
  29. ^ Asif, Manan Ahmed (2016). Un libro de conquista. Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 8-15. ISBN 978-0-674-97243-8.
  30. ^ ab Wink 2002, págs. 192-195.
  31. ^ Guiño, Andre (mayo de 2017). "Reseña de Asif, Manan Ahmed, Un libro de conquista: el Chachnama y los orígenes musulmanes en el sur de Asia". H-Asia . Reseñas de H-Net.
  32. ^ abcd Guiño 1991, págs. 124-126
  33. ^ Jackson 2003, págs. 6 a 10 con notas a pie de página
  34. ^ ab Wink (1991), págs. 319-320 con notas a pie de página
  35. ^ Friedmann, Yohanan (junio de 1975). "Puntos de vista musulmanes medievales sobre las religiones indias". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 95 (2): 214–217. doi :10.2307/600318. JSTOR  600318.
  36. ^ abc Wink 1991, págs. 320–322 con notas a pie de página
  37. ^ Eaton, Richard M. "Profanación de templos en la India premoderna" (PDF) . Primera línea .
  38. ^ Dutta, Ranjeeta (noviembre-diciembre de 2009). "¿Revisión de la demolición de mitos o mezquitas y templos? Lecturas sobre la historia y la profanación de templos en la India medieval". Científico social . 37 (12/11): 89–92. ISSN  0970-0293. JSTOR  27748619.
  39. ^ Iyer, S.; Shrivastava, A.; Ticku, R. (23 de enero de 2017). "¿Guerras Santas? Profanaciones de templos en la India medieval". Instituto Cambridge-INET . doi :10.17863/cam.7847.
  40. ^ Lycett, Mark T.; Morrison, Kathleen D. (2013). "Reconsideración de la" caída "de Vijayanagara: destrucción política y construcción histórica en la historia del sur de la India". Revista de Historia Económica y Social de Oriente . 56 (3): 433–470. doi :10.1163/15685209-12341314. ISSN  0022-4995. JSTOR  43303558.
  41. ^ Wink 1991, págs. 142-143 con notas a pie de página
  42. ^ Granoff, Phyllis (diciembre de 1991). "Cuentos de miembros rotos y heridas sangrantes: respuestas a la iconoclasia musulmana en la India medieval". Este y oeste . 41 (1/4): 189–203. ISSN  0012-8376. JSTOR  29756976.
  43. ^ Wink 1991, págs. 142-143 con notas a pie de página
  44. ^ Wink 1991, págs. 294-295 con notas a pie de página
  45. ^ ab Jackson 2003, págs. 123-125 con notas a pie de página
  46. ^ Jackson 2003, págs. 123–125, 139–145 con notas a pie de página
  47. ^ Wink (1991), págs. 130-135 con notas a pie de página, para ejemplos específicos de destrucción y saqueo en lo que hoy es Delhi, Uttar Pradesh, Gujarat, el este de Rajasthan y el centro de la India y sus alrededores.
  48. ^ abc Jackson 2003, págs. 278-279 con notas a pie de página
  49. ^ abc Jackson 2003, págs. 279–281 con notas a pie de página
  50. ^ Jackson 2003, págs. 282-284 con notas a pie de página
  51. ^ ab Jackson 2003, págs. 285–287 con notas a pie de página
  52. ^ Jackson 2003, págs. 208-210 con notas a pie de página
  53. ^ ab Jackson 2003, págs. 287–288 con notas a pie de página
  54. ^ abc Jackson 2003, págs. 288–289 con notas a pie de página
  55. ^ abcd Jackson 2003, págs. 290–291, 293–295 con notas a pie de página
  56. ^ Abril de 2008, págs. 177-181
  57. ^ Aquil 2008, págs. 168–171, 177–179, 181–189
  58. ^ abc Shokoohy 1991, págs. 33-34 con notas a pie de página
  59. ^ ab Shokoohy 1991, págs. 34-35 con notas a pie de página
  60. ^ ab Shokoohy 1991, págs. 44-45 con notas a pie de página
  61. ^ Shokoohy 1991, págs. 46-47 con notas a pie de página
  62. ^ Branfoot, Crispin (2003). "Los Madurai Nayakas y el templo Skanda en Tirupparankundram". Ars Orientalis . 33 : 156-157. JSTOR  4434276.
  63. ^ Eaton, Richard Maxwell (2019). India en la era Persianate, 1000-1765. Libros de pingüinos. pag. 233.ISBN 978-0-520-97423-4.
  64. ^ Truschke 2017, págs. 2-9
  65. ^ Ayalón 1986, pag. 271
  66. ^ "Aurangzeb, como era según Mughal Records". HECHO . François Gautier . Consultado el 15 de mayo de 2017 .Más enlaces en la parte inferior de esa página. Para consultar un registro de las principales campañas de destrucción de templos hindúes, desde 1193 hasta 1729 d.C., véase Eaton, Richard (2000). "Profanación del templo y estados indomusulmanes". Revista de estudios islámicos . 11 (3): 283–319. doi : 10.1093/jis/11.3.283. JSTOR  26198197.
  67. ^ Smith 1919, pag. 438
  68. ^ Truschke 2017, pag. 79
  69. ^ Eaton, Richard (2000). "Profanación del templo y estados indomusulmanes". Revista de estudios islámicos . 11 (3): 283–319. doi : 10.1093/jis/11.3.283. JSTOR  26198197.
  70. ^ Talbot, Cynthia (1995). "Inscribir al otro, inscribir a uno mismo: identidades hindú-musulmanas en la India precolonial". Estudios comparados en sociedad e historia . 37 (4): 692–722. doi :10.1017/S0010417500019927. JSTOR  179206. S2CID  111385524.
  71. ^ ab Smith 1919, pág. 437
  72. ^ Eaton, Richard M. (2000). "Profanación de templos y estados indomusulmanes" (PDF) . Primera línea . págs. 73–75. Archivado desde el original (PDF) el 6 de enero de 2014.
  73. ^ Eraly, Abraham (2000). Emperadores del trono del pavo real: la saga de los grandes mogoles . Libros de pingüinos. págs. 398–399. ISBN 978-0141001432.
  74. ^ Ian Copland; Ian Mabbett; Asim Roy; Kate Brittlebank; Adam Bowles (2013). Una historia del estado y la religión en la India . Rutledge. pag. 119.ISBN 978-1-136-45950-4.
  75. ^ Ikram 1964, págs. 198-199
  76. ^ Braudel, Fernando (1994). Una historia de las civilizaciones. traducido por Richard Mayne. Libros de pingüinos/Allen Lane. págs. 232-236. ISBN 978-0-713-99022-5.
  77. ^ Avari 2013, pag. 115
  78. ^ Gier 2014, págs. 17-18
  79. ^ Gier 2014, págs. 19-21
  80. ^ Machado 1999, págs. 94–96
  81. ^ Salomon, HP y Sassoon, ISD, en Saraiva, Antonio José. La Fábrica Marrano. La Inquisición portuguesa y sus nuevos cristianos, 1536-1765 (Brill, 2001), págs.
  82. ^ "La Inquisición de Goa fue de lo más despiadada y cruel". Rediff.com. 14 de septiembre de 2005 . Consultado el 17 de mayo de 2016 .
  83. ^ Rao, RP (1963). Dominio portugués en Goa: 1510-1961 . Editorial Asia. pag. 43. OCLC  3296297.
  84. ^ "Inquisición de Goa". El nuevo expreso indio . Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2015 . Consultado el 17 de mayo de 2016 .
  85. ^ ab Shirodkar, PP (1994). "La evangelización y sus duras realidades en la India portuguesa". En de Souza, Teotónio (ed.). Descubrimientos, expansión misionera y culturas asiáticas. Empresa editorial de conceptos. pag. 80.ISBN 978-81-7022-497-6. Consultado el 30 de enero de 2014 .
  86. ^ Miller, RE (1988). "Mapila". En Bosworth, CE; van Donzel, E.; Luis, B; Pellat, Cap. (eds.). La Enciclopedia del Islam . vol. VI (Nueva ed.). EJ Brill. pag. 461.ISBN 90-04-08825-3.
  87. ^ A. Sreedhara Menon (1962). Diccionario geográfico del distrito de Kerala: Kozhikode (suplemento). vol. 4. Superintendente de Prensas Gubernamentales. págs. 179–183.
  88. ^ Desai, AR (1979). Luchas campesinas en la India. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 622.ISBN 978-0-19-560803-8.
  89. ^ Besant, Annie (1 de junio de 2006). El futuro de la política india: una contribución a la comprensión de los problemas actuales . Editorial Kessinger, LLC. pag. 252.ISBN 978-1-4286-2605-8. Asesinaron y saquearon abundantemente, y mataron o expulsaron a todos los hindúes que no apostatarían. En algún lugar, alrededor de un lakh de personas fueron expulsadas de sus hogares sin nada más que la ropa que llevaban puesta, despojados de todo. Malabar nos ha enseñado lo que todavía significa el gobierno islámico y no queremos ver otro espécimen del Khilafat Raj en la India.
  90. ^ Chatterji 2002, pag. 239: "Los disturbios en Noakhali y Tippera, en los que los musulmanes locales, reaccionando... a los rumores de cómo sus compañeros musulmanes habían sido masacrados en Calcuta y Bihar, mataron a cientos de hindúes en represalia..."
  91. ^ ab Fraser 2008, págs. 19-20
  92. ^ abcde Batabyal 2005, pag. 272
  93. ^ Batabyal 2005, pag. 280
  94. ^ Chakrabarty 2004, pag. 104
  95. ^ Batabyal 2005, pag. 273
  96. ^ Batabyal 2005, pag. 282
  97. ^ Chatterji 2002, pag. 114: "Ghulam Sarwar Hossain era un influyente pir noakhali que había liderado el ala extrema del Noakhali Krishak Samiti".
  98. ^ ab Chakrabarty 2004, pág. 107
  99. ^ Chatterji 2002, pag. 202: "Namasudras y otros grupos tribales y de castas bajas... Cuando Noakhali experimentó una de las peores matanzas en la sangrienta historia de conflictos comunales de Bengala, muchas de las víctimas eran Namasudras".
  100. ^ ab Chakrabarty 2004, pág. 106
  101. ^ Blanco, Mateo. "Guerras secundarias y atrocidades del siglo XX". Atlas del siglo XX: cifras de muertos y estadísticas de víctimas de guerras, dictaduras y genocidios . Consultado el 1 de octubre de 2017 .
  102. ^ "Bajrang Dal lanza campaña". La Tribuna . 21 de octubre de 2002.
  103. ^ Mahurkar, Uday (22 de julio de 2002). "Avivando el fuego". India hoy . Consultado el 13 de abril de 2014 .
  104. ^ Dasgupta, Manas (6 de marzo de 2011). "No fue un ataque aleatorio contra el S-6, sino que el objetivo eran kar sevaks, dice el juez". El hindú . Consultado el 22 de mayo de 2013 .
  105. ^ "Veredicto de Godhra: 31 condenados, 63 absueltos". NDTV. 1 de marzo de 2011.
  106. ^ ab "El informe Marad critica a la Liga Musulmana". El expreso indio . 27 de septiembre de 2006.
  107. ^ "62 reciben cadena perpetua por los asesinatos de Marad". El expreso indio . 16 de enero de 2009 . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  108. ^ "Predicador hindú asesinado por los rebeldes de Tripura". Noticias de la BBC . 28 de agosto de 2000.
  109. ^ "Frente de Liberación Nacional de Tripura, India". Portal sobre terrorismo del sur de Asia. Archivado desde el original el 1 de abril de 2015.
  110. ^ "Meghalaya: HNLC emite un aviso de 'dejar Ichamati, Majai' a los hindúes-bengalíes" . Consultado el 5 de marzo de 2020 .
  111. ^ ab Ray, Jayanta Kumar (2007). Aspectos de las relaciones internacionales de la India, 1700 a 2000: el sur de Asia y el mundo. Educación Pearson India. pag. 484.ISBN 978-8131708347. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2023 . Consultado el 23 de julio de 2018 .
  112. ^ a b C Tavleen Singh; Sreekant Khandekar (31 de julio de 1987). "Los terroristas matan sin piedad a los pasajeros de autobuses en Punjab y Haryana". India hoy . Consultado el 17 de enero de 2023 .
  113. ^ Dilip Ganguly (7 de julio de 1987). "Los sijs matan a 34 hindúes en dos autobuses, lo que eleva el peaje en dos días a 72". AP . Consultado el 17 de enero de 2023 .
  114. ^ Richard M. Weintraub (7 de julio de 1987). "Hombres armados matan a 38 pasajeros en un autobús lleno de gente en la India". El Correo de Washington . Consultado el 17 de enero de 2023 .
  115. ^ "El capitán Amarinder cuestiona el silencio de Jaitley sobre el asesinato de 35.000 hindúes durante la militancia". Estándar empresarial India . 4 de abril de 2014.
  116. ^ Jaijee, Inderjit Singh (1999). Política de genocidio: Punjab, 1984-1998. Publicaciones Ajanta. págs. 152-153. ISBN 978-81-202-0415-7. OCLC  42752917.
  117. ^ Guha, Ramachandra (2007). India después de Gandhi . MacMillan. págs. 640–680.
  118. ^ "Explicado: La tragedia de Kashmir Pandit". El expreso indio . 24 de enero de 2020. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2022 . Consultado el 8 de marzo de 2022 .
  119. ^ "Bajo nuevas amenazas, los pandits pueden huir del Valle". Tiempos del Indostán . 17 de noviembre de 2009. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2011 . Consultado el 13 de agosto de 2012 .
  120. ^ "Aldeanos masacrados en Cachemira". Noticias de la BBC . BBC . Consultado el 9 de diciembre de 2021 .
  121. ^ "Terroristas masacran a Amarnath yatris". Centinela de Cachemira . 16 de agosto - 15 de septiembre de 2000. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2004.
  122. ^ abcde Gupta, Kanchan (19 de enero de 2005). "01/19/90: Cuando los pandits de Cachemira huyeron del terrorismo islámico". Rediff.com.
  123. ^ "Cachemira: la cuestión pandit". Al Jazeera. 1 de agosto de 2011. El Consejo de Refugiados sugiere que 250.000 pandits han sido desplazados desde 1990. Y un informe de la CIA sugiere una cifra de 300.000 desplazados de todo el estado.
  124. ^ "Los pandits de Cachemira en Nandimarg deciden abandonar el valle". Panorama . 30 de marzo de 2003. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2009 . Consultado el 30 de noviembre de 2007 .
  125. ^ Dalrymple, William (1 de mayo de 2008). "Cachemira: las cicatrices y las hermosas". La revisión de libros de Nueva York . pag. 14.
  126. ^ "Escuché los gritos de mi madre y mis hermanas". Rediff . 27 de enero de 1998. Archivado desde el original el 11 de noviembre de 2007 . Consultado el 30 de noviembre de 2007 .
  127. ^ "Los pandits inmigrantes votaron por el fin del terror en el valle". La Tribuna . 27 de abril de 2004. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2007 . Consultado el 30 de noviembre de 2007 .
  128. ^ "Al menos 58 muertos en 2 ataques en Cachemira". CNN. 2 de agosto de 2000. Archivado desde el original el 6 de diciembre de 2006 . Consultado el 30 de noviembre de 2007 .
  129. ^ "Ciudad consternada por el asesinato de pandits de Cachemira". Los tiempos de la India . 25 de marzo de 2003 . Consultado el 30 de noviembre de 2007 .
  130. ^ Reeves, Phil (25 de marzo de 2003). "Militantes islámicos matan a 24 hindúes en la masacre de Cachemira". El independiente . 24 hindúes... fueron masacrados por militantes islamistas... arrebataron las armas a cuatro policías que custodiaban a los "pandits" de Cachemira - miembros de una minoría hindú de casta superior - y comenzaron a disparar... En enero de 1998, hubo un incidente similar en en el que murieron 23 pandits de Cachemira.
  131. ^ Pandit, M. Saleem (8 de octubre de 2021). "Ataque terrorista en Cachemira: los terroristas verifican la identificación, disparan al director sij y al maestro pandit en J&K | Noticias de India". Los tiempos de la India . Consultado el 8 de octubre de 2021 .
  132. ^ Informe sobre libertad religiosa internacional de Bangladesh 2018, Departamento de Estado de EE. UU. (2019), páginas 11-12
  133. ^ Registro del Congreso de 2004  , vol. 150, página H3057 (17 de mayo de 2004)
  134. ^ Mujtaba, Syed Ali (2005). Sondeos sobre el sur de Asia. Editores esterlinas Pvt. Limitado. Ltd.pag. 100.ISBN 978-1-932705-40-9.
  135. ^ Gupta, Jyoti Bhushan Das (2007). Ciencia, tecnología, imperialismo y guerra: historia de la ciencia, la filosofía y la cultura en la civilización india. Tomo XV. Ciencia, tecnología y filosofía; punto 1. Educación Pearson India . pag. 733.ISBN 978-81-317-0851-4.
  136. ^ "Con la tasa actual de migración, no quedará ningún hindú en Bangladesh después de 30 años: experto". El expreso indio . 22 de noviembre de 2016.
  137. ^ "Discriminación contra los hindúes de Bangladesh: Refugees International". Rediff.com . 9 de agosto de 2003 . Consultado el 26 de agosto de 2006 .
  138. ^ Baldwin, Ruth (18 de mayo de 2002). "La 'talibanización' de Bangladesh". La Nación . Archivado desde el original el 2 de enero de 2007 . Consultado el 28 de enero de 2007 .
  139. ^ Karlekar, Hiranmay (2005). Bangladesh: ¿el próximo Afganistán? . Publicaciones sabias. págs. 269, 278-279. ISBN 0-7619-3401-4.
  140. ^ ab Aziz Haniffa (2 de noviembre de 2006). "Bangladesh criticado por persecución de hindúes". Noticias de Rediff . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  141. ^ "Templo hindú atacado, ídolos destruidos en B'desh: oficial". Los tiempos de la India . 6 de febrero de 2010.
  142. ^ Choudhury, Salah Uddin Shoaib (4 de septiembre de 2011). "Nuevas atrocidades contra familias hindúes en Bangladesh". Bombardeo semanal . Archivado desde el original el 27 de enero de 2013.
  143. ^ ab "Bangladesh: Ola de ataques violentos contra la minoría hindú" (Presione soltar). Amnistía Internacional. Archivado desde el original el 9 de marzo de 2013 . Consultado el 8 de marzo de 2013 .
  144. ^ Karmakar, Pankaj; Amin, Nurul (3 de marzo de 2013). "¿Es pecado que vivan aquí?". La estrella diaria . Consultado el 1 de octubre de 2017 .
  145. ^ "Bagerhat, templos hindúes de Barisal incendiados". bdnews24.com . 2 de marzo de 2013 . Consultado el 20 de marzo de 2013 .
  146. ^ "Estados Unidos está preocupado por la violencia". La estrella diaria . 12 de marzo de 2013 . Consultado el 12 de marzo de 2013 .
  147. ^ "Mozena: La violencia no es el camino hacia la resolución". El diario Ittefaq . 11 de marzo de 2013. Archivado desde el original el 16 de noviembre de 2014 . Consultado el 12 de marzo de 2013 .
  148. ^ Ethirajan, Anbarasan (9 de marzo de 2013). "Las minorías de Bangladesh están 'aterrorizadas' después de la violencia multitudinaria". Noticias de la BBC . Londres . Consultado el 17 de marzo de 2013 .
  149. ^ "BJHM: 107 hindúes asesinados, 31 desaparecidos forzadamente en 2017". Tribuna de Dhaka . UNB. 6 de enero de 2018.
  150. ^ "Casas hindúes bajo ataque 'incendiario' antes de las elecciones en Bangladesh". El estadista . 28 de diciembre de 2018.
  151. ^ "Ídolos hindúes destrozados en Brahmanbaria". Tribuna de Dhaka . 8 de abril de 2019.
  152. ^ "Ídolos hindúes profanados en Madaripur". Tribuna de Dhaka . 26 de abril de 2019.
  153. ^ "Dos hombres hindúes asesinados y templos destrozados en la violencia en Bangladesh". Al Jazeera . 18 de octubre de 2021 . Consultado el 19 de octubre de 2021 .
  154. ^ ab Hasnat, Saif (15 de octubre de 2021). "Bangladesh fortalece la seguridad mientras la violencia apunta al festival hindú" . Los New York Times . Archivado desde el original el 15 de octubre de 2021 . Consultado el 15 de octubre de 2021 .
  155. ^ ab Chudhury, Dipanjan Roy (14 de octubre de 2021). "Jamaat, respaldada por Pakistán, detrás de los ataques a los pandals de Durga Puja en Bangladesh: fuentes". Los tiempos económicos . Consultado el 15 de octubre de 2021 .
  156. ^ "Matones atacan templos hindúes en Bangladesh durante Durga Puja, 4 muertos; se llamó a la fuerza paramilitar". El hindú . 15 de octubre de 2021 . Consultado el 15 de octubre de 2021 .
  157. ^ "Templo de ISKCON vandalizado, devotos 'atacados violentamente' por una turba en Noakhali, Bangladesh". India hoy . 15 de octubre de 2021 . Consultado el 15 de octubre de 2021 .
  158. ^ Jayatri Nag (14 de octubre de 2021). "Suvendu Adhikari escribe al primer ministro y expresa su preocupación por el vandalismo de ídolos en Bangladesh" . Los tiempos económicos . Consultado el 15 de octubre de 2021 .
  159. ^ "El partido Liga Awami ha expulsado a tres de sus líderes locales por instigar la violencia". Deutsche Welle . 25 de octubre de 2021.
  160. ^ "Mandal, un estudiante de filosofía en el Carmichael College en Rangpur, en el subdistrito de Pirganj, fue expulsado del ala estudiantil de la gobernante Liga Awami, la Liga Chhatra, tras su arresto". India hoy. 6 de noviembre de 2016.
  161. ^ "Líder de la Liga Awami arrestado por ataques a los hindúes de Nasirnagar". bdnews24.com . 27 de diciembre de 2016.
  162. ^ Mahmud, Iqbal (7 de noviembre de 2020). "Provocación política detrás de los ataques incendiarios a los hindúes Cumilla: policía". Nueva era .
  163. ^ "Bangladesh: censo de población de 1991: composición religiosa 1901-1991". Bangladeshgov.org . 2 de agosto de 2016. Archivado desde el original el 18 de agosto de 2016 . Consultado el 2 de agosto de 2016 .
  164. ^ "Informe Preliminar del Censo de Población y Vivienda 2022". Oficina de Estadísticas de Bangladesh . Agosto de 2022. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2022 . Consultado el 8 de octubre de 2022 .
  165. ^ "El veredicto de Forkan Razakar cualquier día". Tribuna de Dhaka . 14 de junio de 2015.
  166. ^ "¿Por qué se ignora la violencia sexualizada masiva de la Guerra de Liberación de Bangladesh?". Mujeres en el mundo. 25 de marzo de 2016.
  167. ^ "Descubrimiento de numerosas fosas comunes, diversos tipos de tortura contra mujeres" y "Actitud de la gente" (PDF) . kean.edu.
  168. ^ "Crímenes de lesa humanidad en Bangladesh". académico.smu.edu.
  169. ^ ab "Guerra de Bangladesh: el artículo que cambió la historia". Noticias de la BBC . 25 de marzo de 2010.
  170. ^ White, Matthew, Número de muertos por las principales guerras y atrocidades del siglo XX
  171. ^ "El primer campamento de Razakar en Khulna se convierte en una casa fantasma después de la Guerra de Liberación". www.observerbd.com . Consultado el 26 de abril de 2023 .
  172. ^ Sharlach 2000, págs. 92–93; Sajjad 2012, pág. 225.
  173. ^ Mamoon, Muntassir. "Al-Badr". Bangladeshpedia . Sociedad Asiática de Bangladesh . Consultado el 4 de septiembre de 2016 .
  174. ^ Sison, Richard; Rosa, Leo E. (1991). Guerra y secesión: Pakistán, India y la creación de Bangladesh . Prensa de la Universidad de California. pag. 165.ISBN 978-0-520-07665-5.
  175. ^ "Los dos primeros grupos islamistas militantes de Pakistán, Al-Badar y Al-Shams, por Nadeem F. Paracha". LUBP . Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2015 . Consultado el 29 de diciembre de 2015 .
  176. ^ Karlekar, Hiranmay (2005). Bangladesh: ¿el próximo Afganistán? . SABIO. pag. 149.ISBN 978-0-7619-3401-1.
  177. ^ "El gobierno publica la lista de Razakars". La estrella diaria . 16 de diciembre de 2019.
  178. ^ abc Kann, Peter R. (27 de julio de 1971). "Se considera que Pakistán Oriental está ganando independencia, pero llevará años". El periodico de Wall Street .
  179. ^ "La limpieza étnica se esconde detrás del rostro feliz de Bután". Primer comentario . 1 de julio de 2013 . Consultado el 7 de junio de 2021 .
  180. ^ "Refugiados butaneses". Refugiados butaneses . Consultado el 7 de junio de 2021 .
  181. ^ "El oscuro secreto de Bután: la expulsión de Lhotshampa". thediplomat.com . Consultado el 7 de junio de 2021 .
  182. ^ "Refugiados butaneses en Nepal". Departamento de estado de los Estados Unidos . Consultado el 7 de junio de 2021 .
  183. ^ "Bután". Estados Unidos Departamento del Estado . Consultado el 7 de junio de 2021 .
  184. ^ Bhattacherjee, Kallol (3 de febrero de 2019). "El budismo proporciona un terreno más firme para las relaciones entre India y Bután". El hindú . ISSN  0971-751X . Consultado el 7 de junio de 2021 .
  185. ^ Spencer 2012, pag. 63
  186. ^ Ganguly 2002, pag. 60
  187. ^ Totten, Samuel; Parsons, William S. (2012). Siglos de genocidio: ensayos y relatos de testigos presenciales. Rutledge. ISBN 978-1-135-24550-4. Consultado el 21 de agosto de 2017 .
  188. ^ Bass, Gary (19 de noviembre de 2013). "Mirando lejos del genocidio". El neoyorquino .
  189. ^ "Bangladesh crea un tribunal para crímenes de guerra". Al Jazeera. 25 de marzo de 2010. Archivado desde el original el 5 de junio de 2011.
  190. ^ abc Alston, Margaret (2015). Mujeres y cambio climático en Bangladesh. Rutledge. pag. 40.ISBN 978-1-317-68486-2.
  191. ^ "Nacimiento de Bangladesh: cuando las mujeres violadas y los bebés de guerra pagaron el precio de una nueva nación". El expreso indio . 19 de diciembre de 2016. Archivado desde el original el 6 de abril de 2019 . Consultado el 17 de diciembre de 2016 .
  192. ^ Sison, Richard; Rosa, Leo E. (1991). Guerra y secesión: Pakistán, India y la creación de Bangladesh. Prensa de la Universidad de California. pag. 306.ISBN 978-0-520-07665-5.
  193. ^ Sharlach 2000, pag. 95
  194. ^ Sajjad 2012, pag. 225
  195. ^ D'Costa 2011, pag. 108
  196. ^ Calderero, Hugh Russell. "Historia (de Bangladesh)". Enciclopedia Británica . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013 . Consultado el 11 de junio de 2013 .
  197. ^ "Perspectivas de la población mundial 2017". División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas . Archivado desde el original el 6 de mayo de 2011 . Consultado el 30 de octubre de 2011 .
  198. ^ Saikia 2011, pag. 3
  199. ^ Khan, Borhan Uddin; Muhammad Mahbubur Rahman (2010). Rainer Hofmann; Ugo Caruso (eds.). Derechos de las minorías en el sur de Asia. Pedro Lang. pag. 101.ISBN 978-3631609163.
  200. ^ "Cronología de los biharis en Bangladesh". El Proyecto Minorías en Riesgo (MAR) . Archivado desde el original el 2 de junio de 2010.
  201. ^ Fink, George (2010). Estrés de la guerra, los conflictos y los desastres. Prensa académica. pag. 292.ISBN 978-0-12-381382-4. Consultado el 4 de septiembre de 2017 .
  202. ^ Enciclopedia de violencia, paz y conflicto: Po – Z, índice. 3. Prensa Académica. 1999. pág. 64.ISBN 978-0-12-227010-9.
  203. ^ ab "Pakistán: la devastación de la Bengala dorada". Tiempo . 2 de agosto de 1971. Archivado desde el original el 11 de marzo de 2007 . Consultado el 25 de octubre de 2013 .
  204. ^ Cable del Consulado de Estados Unidos (Dacca), Sitrep: La campaña terrorista del ejército continúa en Dacca; Evidencia de que los militares enfrentan algunas dificultades en otros lugares, 31 de marzo de 1971, confidencial, 3 págs.
  205. ^ "Telegrama 978 del Consulado General en Dacca al Departamento de Estado, 29 de marzo de 1971, 1130Z" (PDF) . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  206. ^ Bosé, Sarmila (2011). Dead Reckoning: Recuerdos de la guerra de Bangladesh de 1971 . Londres: Hurst and Co. págs. 73, 122. ISBN 978-1-84904-049-5.
  207. ^ Departamento de Estado de EE. UU., Relaciones exteriores de los Estados Unidos, 1969-1976 , volumen XI, "Crisis del sur de Asia, 1971", página 165
  208. ^ Kennedy, Senador Edward, "Crisis en el sur de Asia: informe para el subcomité que investiga el problema de los refugiados y su asentamiento, presentado al Comité Judicial del Senado de los Estados Unidos", 1 de noviembre de 1971, gobierno de los Estados Unidos. Press, página 66. El senador Kennedy escribió: "Los informes de campo enviados al gobierno de los Estados Unidos, innumerables relatos periodísticos de testigos oculares, informes de agencias internacionales como el Banco Mundial e información adicional disponible para el subcomité documentan el reinado de terror que se apodera de Bengala Oriental ( Pakistán Oriental). Los más afectados han sido los miembros de la comunidad hindú, que han sido despojados de sus tierras y tiendas, masacrados sistemáticamente y, en algunos lugares, pintados con parches amarillos marcados con una "H". Todo esto ha sido oficialmente sancionado, ordenado y implementado bajo la ley marcial desde Islamabad."
  209. ^ Mascarenhas, Anthony (13 de junio de 1971). "Genocidio". Los tiempos . Londres. La política del Gobierno para Bengala Oriental me fue explicada en detalle en el cuartel general del Comando Oriental en Dacca. Tiene tres elementos: 1. Los bengalíes han demostrado ser poco fiables y deben ser gobernados por paquistaníes occidentales; 2. Los bengalíes tendrán que ser reeducados siguiendo pautas islámicas adecuadas. La –islamización de las masas –ésta es la jerga oficial– tiene como objetivo eliminar las tendencias secesionistas y proporcionar un fuerte vínculo religioso con Pakistán Occidental; 3. Cuando los hindúes hayan sido eliminados por la muerte y la huida, sus propiedades serán utilizadas como zanahoria de oro para ganarse a la clase media musulmana menos privilegiada. Esto proporcionará la base para erigir estructuras administrativas y políticas en el futuro.
  210. ^ B. Raman (23 de abril de 2001). "Bangladesh: ¿Un Abbasi bengalí acechando en alguna parte?". Grupo de análisis del sur de Asia . Archivado desde el original el 13 de junio de 2010.
  211. ^ Rummel, RJ (1994). Muerte por Gobierno . Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Editores de transacciones. pag. 335.ISBN 978-1-56000-145-4.
  212. ^ Ispahani, Farahnaz (2017). Purificando la tierra de los puros: una historia de las minorías religiosas de Pakistán. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 165-171. ISBN 978-0-19-062165-0.
  213. ^ Lockwood, Bert B., ed. (2006). Derechos de la mujer: un lector trimestral de derechos humanos. Prensa de la Universidad Johns Hopkins. págs. 227-235. ISBN 978-0-8018-8373-6.
  214. ^ Rehman, Javaid (2000). Las debilidades en la protección internacional de los derechos de las minorías. La Haya: Kluwer Law International. págs. 158-159. ISBN 90-411-1350-9.
  215. ^ Nita Bhalla (9 de diciembre de 2014). "Se intensifica la persecución de las minorías religiosas de Pakistán, según un informe". Reuters . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
  216. ^ "Persecución religiosa en Pakistán". Organización de Naciones y Pueblos No Representados . 14 de julio de 2019 . Consultado el 19 de diciembre de 2019 .
  217. ^ Informe anual de Pakistán 2019, países de especial preocupación recomendados por USCIRF de nivel 1, USCIRF, EE. UU. (2019)
  218. ^ Informe anual de Pakistán 2018, Países de especial preocupación recomendados por USCIRF, USCIRF, EE. UU. (2018)
  219. ^ Pakistán, Informe anual 2014, USCIRF, EE. UU. (2014); Véanse también los informes anuales de 2006 a 2017, USCIRF, Gobierno de EE. UU.
  220. ^ ab Resolución del Parlamento Europeo de 17 de abril de 2014 sobre Pakistán, Casos recientes de persecución (2014/2694(RSP)), Textos aprobados P7_TA-PROV(2014)0460, P7_TA(2014)0208, P7_TA(2013)0422, DO C 161 E, 31 de mayo de 2011, pág. 147, El Parlamento Europeo (2014)
  221. ^ "Textos aprobados - jueves 17 de abril de 2014 - Pakistán: casos recientes de persecución - P7_TA(2014)0460". Parlamento Europeo . Consultado el 22 de diciembre de 2019 .
  222. ^ "Textos aprobados - Pakistán, en particular el ataque en Lahore - jueves 14 de abril de 2016". Parlamento Europeo . Consultado el 22 de diciembre de 2019 .
  223. ^ ab "Pakistaníes atacan 30 templos hindúes". Los New York Times . Reuters. 8 de diciembre de 1992. p. A16 . Consultado el 15 de abril de 2011 . Los musulmanes atacaron hoy más de 30 templos hindúes en todo Pakistán, y el Gobierno de esta nación abrumadoramente musulmana cerró oficinas y escuelas durante un día para protestar por la destrucción de una mezquita en la India.
  224. ^ Abi-Habib, María; ur-Rehman, Zia (4 de agosto de 2020). "Pobres y desesperados, los hindúes paquistaníes aceptan el Islam para salir adelante" . Los New York Times .
  225. ^ Syed, Anwar (18 de junio de 2006). "Estado de las minorías" (Opinión) . Consultado el 18 de agosto de 2006 .
  226. ^ Rabia Ali (6 de abril de 2010). "25 niñas hindúes secuestradas cada mes, afirma un funcionario de la HRCP". Las noticias internacionales . Archivado desde el original el 6 de abril de 2010.
  227. ^ Farooq Khan, Omer (14 de mayo de 2014). "5.000 hindúes huyen de Pak cada año debido a la persecución". Los tiempos de la India . Consultado el 21 de mayo de 2017 .
  228. ^ Irfan Ghauri (9 de diciembre de 2005). "Los MNA de la oposición luchan en presencia del primer ministro". Tiempos diarios . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007.
  229. ^ "Pakistán". Departamento de estado de los Estados Unidos . Consultado el 5 de mayo de 2015 .
  230. ^ Muhammad Sadaqat (21 de enero de 2017). "Derechos de las minorías: otro templo hindú demolido". La Tribuna Expresa . Consultado el 13 de junio de 2017 .
  231. ^ Abbas, Zaffar (22 de marzo de 2005). "Los periodistas encuentran la 'zona de guerra' de Baluchistán". BBC . Consultado el 26 de diciembre de 2016 . La zona residencial hindú cercana a la casa fortaleza del Sr. Bugti resultó especialmente afectada. Bugti dice que 32 hindúes murieron por disparos del lado del gobierno en intercambios que siguieron a un ataque a un convoy del gobierno el jueves pasado.
  232. ^ "Otro templo ya no existe". Amanecer . 28 de mayo de 2006.
  233. ^ abc "Guardia del templo hindú asesinado a tiros en Peshawar". Newsweek Pakistán . 26 de enero de 2014 . Consultado el 31 de enero de 2014 .
  234. ^ Gishkori, Zahid (25 de marzo de 2014). "El 95% de los lugares de culto se destinan a uso comercial: encuesta". La Tribuna Expresa . Consultado el 13 de octubre de 2017 .
  235. ^ "Pak: templo hindú destrozado, libros sagrados, ídolos quemados". Estándar empresarial . 5 de febrero de 2019.
  236. ^ "Hindúes atacados y desalojados de sus hogares en Sindh de Pak". El hindú . Chennai, India. Confianza de prensa de la India. 12 de julio de 2010 . Consultado el 14 de julio de 2010 .
  237. ^ Devaki (13 de julio de 2010). "Hindúes atacados en Pakistán". Oneindia.in .
  238. ^ "¿Se les niega a los hindúes en Pakistán el acceso a los templos?". Rediff.com. 27 de febrero de 2014 . Consultado el 3 de marzo de 2014 .
  239. ^ Sahoutara, Naeem (26 de febrero de 2014). "A los hindúes se les niega el acceso al templo, SC cuestiona a las autoridades". La red de noticias Express Tribune . Consultado el 3 de marzo de 2014 .
  240. ^ "Pak SC solicita un informe sobre la denegación de acceso al templo hindú". El estadista . Confianza de prensa de la India. 26 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2014 . Consultado el 3 de marzo de 2014 .
  241. ^ "Pakistán: 250 hindúes se convierten al Islam en su famosa ciudad". 17 de septiembre de 2017 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  242. ^ Rana, Yudhvir (28 de agosto de 2011). "El secuestro de hindúes y sijs se ha convertido en un negocio en Pakistán: PML MP". Los tiempos de la India .
  243. ^ "El delantero del Barcelona Lionel Messi vuelve a entrenar tras una lesión". Noticias Zee . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  244. ^ "Perseguido en Pakistán". El pionero . Archivado desde el original el 22 de marzo de 2012.
  245. ^ ab Sohail, Riaz (2 de marzo de 2007). "Los hindúes sienten el calor en Pakistán". Noticias de la BBC . Consultado el 22 de mayo de 2010 . Pero muchas familias hindúes que se quedaron en Pakistán después de la partición ya perdieron la fe y emigraron a la India.
  246. ^ "Jóvenes hindúes paquistaníes asesinados en Sindh". Panorama . 10 de marzo de 2009. Archivado desde el original el 18 de julio de 2011.
  247. ^ ab "Ya no están más seguros en casa, los hindúes pak huyen a la India". Rediff.com. 16 de marzo de 2009 . Consultado el 8 de junio de 2013 .
  248. ^ "Los hindúes pak aterrorizados huyen a la India". Televisión de la India. Archivado desde el original el 9 de abril de 2009.
  249. ^ "Hindúes que huyen de la persecución en Pak". Los tiempos de la India . 5 de septiembre de 2001.
  250. ^ Adiós a los guetos hindúes Tehelka - Número del 17 de octubre de 2009
  251. ^ abcdefg "Templo de 100 años de antigüedad demolido en Pakistán, hindúes enojados piden al gobierno que consiga boletos a la India". India hoy . Confianza de prensa de la India. 3 de diciembre de 2021.
  252. ^ "Gujarat: 114 paquistaníes ahora son ciudadanos indios". Espejo de Ahmedabad . Consultado el 24 de julio de 2017 .
  253. ^ Rizvi, Uzair Hasan (10 de septiembre de 2015). "Los refugiados hindúes de Pakistán encuentran sospechas e indiferencia en la India". Amanecer .
  254. ^ Haider, Irfan (13 de mayo de 2014). "5.000 hindúes emigran a la India cada año, dijo NA". Amanecer . Consultado el 15 de enero de 2016 .
  255. ^ ab Javaid, Maham. "Las conversiones forzadas atormentan a los hindúes de Pakistán". Al Jazeera . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  256. ^ ab "Conversiones forzadas de niñas hindúes paquistaníes". Tiempos diarios . 19 de septiembre de 2017 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  257. ^ Ilyas, Faiza (20 de marzo de 2015). "265 casos de conversión forzada reportados el año pasado, son discutibles". Amanecer . Pakistán . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  258. ^ abc Ameer, Hamza (15 de septiembre de 2019). "Maestro hindú atacado, templo destrozado en Sindh, Pakistán". India hoy .
  259. ^ ab "Disturbios por blasfemia en Pakistán: decenas de arrestados después de que se acusara a un maestro hindú". Noticias de la BBC . BBC. 16 de septiembre de 2019.
  260. ^ ab "Otro templo hindú destrozado en Pakistán, libros sagrados, ídolos quemados". Wionews . 27 de enero de 2020.
  261. ^ ab "Ataque al templo: ministro pakistaní por utilizar la ley sobre la blasfemia". Perspectivas India . Servicio de noticias indoasiático. 28 de enero de 2020.
  262. ^ "1.000 niñas cristianas e hindúes obligadas a convertirse al Islam cada año en Pakistán: informe". India hoy . 8 de abril de 2014 . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  263. ^ "¿Debería un Estado Islámico financiar un mandir? Mientras Pak debate, los hindúes oran por un templo en Islamabad". El alambre . Consultado el 10 de agosto de 2020 .
  264. ^ Ellis-Petersen, Hannah (8 de julio de 2020). "Los activistas islámicos detienen la construcción del primer templo hindú en Islamabad". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 10 de agosto de 2020 .
  265. ^ Abi-Habib, María (8 de julio de 2020). "Los islamistas bloquean la construcción del primer templo hindú en Islamabad". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 10 de agosto de 2020 .
  266. ^ abc "Pakistán: los ídolos de la diosa Durga destrozados en Nagaparkar después de Navratri". Noticias WION . 24 de octubre de 2020.
  267. ^ ab "Los actos de fundamentalistas cayeron durante Navratras y la demolición del templo de la madre en Pakistán". Noticias Zee . 24 de octubre de 2020.
  268. ^ abc Rana, Yudhvir (31 de diciembre de 2020). "Templo hindú demolido en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa en Pakistán". Los tiempos de la India .
  269. ^ Sengupta, Nayanika (30 de diciembre de 2020). "Una turba enojada destroza un templo hindú y le prende fuego en Khyber Pakhtunkhwa de Pak". India hoy .
  270. ^ Tanveer, Asim (4 de agosto de 2021). "La mafia musulmana daña gravemente un templo hindú en el centro de Pakistán". El Washington Post .
  271. ^ ab "Una mafia ataca un templo hindú en Pakistán después de que un menor obtuviera libertad bajo fianza en un caso de profanación". Desplazarse hacia adentro . 4 de agosto de 2021.
  272. ^ ab Zulqernain, M (3 de agosto de 2021). "Las turbas atacan un templo en Pubjab en Pakistán y dañan a los ídolos". Nuestra mirada India . Archivado desde el original el 5 de agosto de 2021.
  273. ^ abcd Rana, Yudhvir (4 de agosto de 2021). "Templo hindú destrozado en Pakistán". Los tiempos de la India .
  274. ^ "Holi prohibido en las universidades de Pakistán para 'preservar la identidad islámica': Informe". Tiempos del Indostán . 21 de junio de 2023 . Consultado el 21 de junio de 2023 .
  275. ^ Khan, Sameer (21 de junio de 2023). "Pakistán impone la prohibición de las celebraciones de Holi en las universidades". El diario Siasat . Consultado el 21 de junio de 2023 .
  276. ^ "'Erosión de la identidad islámica del país: la Comisión de Educación Superior de Pakistán prohíbe las celebraciones de Holi en las universidades ". Diario de Prensa Libre . Consultado el 21 de junio de 2023 .
  277. ^ Larsson, JP (5 de julio de 2017). Comprender la violencia religiosa: pensar fuera de lo convencional sobre el terrorismo. Rutledge. ISBN 978-1-351-87688-9.
  278. ^ ab Kiribamune, Sirima (enero de 1976). "La consagración real en la Sri Lanka medieval: el problema de Vikramabahu I y Gajabahu II" (PDF) . La Revista de Estudios del Sur de Asia de Sri Lanka . 1 (1): 12-17.
  279. ^ DeVotta 2007, pág. 21
  280. ^ DeVotta 2007, págs.8, 50
  281. ^ Leach, Edmund (invierno de 1973). "El budismo en el orden político poscolonial en Birmania y Ceilán". Dédalo . 102 (1): 34. JSTOR  20024108.
  282. ^ Alahakoon, Héctor (1980). Los Mauryas posteriores: 232 a. C. a 180 a. C. Munshiram Manoharlal. pag. 215.
  283. ^ ab Schalk, Peter (1 de enero de 1988). ""Unidad" y "soberanía": conceptos clave de una organización budista militante en el conflicto actual en Sri Lanka". Temenos - Revista nórdica para el estudio de la religión . 24 : 71.
  284. ^ Clough, Bradley S. (2008). "Una política de intolerancia: el caso del nacionalismo budista cingalés". Tolerancia religiosa en las religiones del mundo. Prensa de la Fundación Templeton. pag. 337.ISBN 978-1-59947-136-5.
  285. ^ Holt, John Clifford (2006). "Influencias hindúes en la cultura budista medieval de Sri Lanka". En Deegalle, Mahinda (ed.). Budismo, conflicto y violencia en la Sri Lanka moderna. Rutledge. págs. 61–64. ISBN 978-0-415-35920-7.
  286. ^ Tambiah, Stanley Jeyaraja (1992). ¿Budismo traicionado?: Religión, política y violencia en Sri Lanka. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 143.ISBN 978-0-226-78950-7.
  287. ^ Dharmadasa, KNO (1992). Lengua, religión y asertividad étnica: el crecimiento del nacionalismo cingalés en Sri Lanka. Prensa de la Universidad de Michigan. pag. 11.ISBN 978-0-472-10288-4.
  288. ^ Raghavan, Suren (2014). "El nacionalismo etnoreligioso y el federalismo rechazado de Sri Lanka". Política de religión y nacionalismo: federalismo, consociacionalismo y secesión. Rutledge. pag. 132.ISBN 978-1-317-56606-9.
  289. ^ Sabaratnam, T. (2003). "Pirapaharan: Vol.1, Capítulo 1, ¿Por qué no devolvió el golpe?". Ilankai Tamil Sangam . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .
  290. ^ La difícil situación de la sociedad hindú en Sri Lanka . Organización de Rehabilitación de Refugiados Tamiles. 1982. págs.iii, 2.
  291. ^ Informe de la Comisión Presidencial de Investigación de los Incidentes ocurridos entre el 13 de agosto y el 15 de septiembre. 1977 (Informe). Oficina de Publicaciones Gubernamentales. 1980.
  292. ^ "Luchando la batalla en sus patios traseros" (PDF) . Revisión del sábado . 20 de marzo de 1982. pág. 1.
  293. ^ Jeyaraj, DBS (19 de noviembre de 2022). "Problema de Murugeysen Tiruchelvam y Koneswaram". Espejo diario . Consultado el 4 de octubre de 2023 .
  294. ^ Kemper, Steven (1991). La presencia del pasado: crónicas, política y cultura en la vida cingalés . Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 154.ISBN 978-0-8014-2395-6.
  295. Reinado del terror en Jaffna, mayo-junio de 1981 . Círculo de estudios de Colombo. 1981. pág. 8.
  296. ^ Neiminathan 1998, pag. 53
  297. ^ McGowan, William (1992). Sólo el hombre es vil: la tragedia de Sri Lanka . Farrar Straus Giroux. pag. 98.ISBN 978-0-330-32679-7.
  298. ^ ab Stürzinger, Martin (26 de julio de 2023). "Sri Lanka Tamilen haben den Black July nicht vergessen, eine Versöhnung steht weiter aus". Neue Zürcher Zeitung (en alto alemán suizo) . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .
  299. ^ ab Sanmugathasan, N. (1984). "Sri Lanka: la historia del holocausto". Raza y clase . 26 (1): 73. doi :10.1177/030639688402600105. S2CID  144060971.
  300. ^ "Ofensiva anti-tamil y anti-hindú en Mullaitivu" (PDF) . Revisión del sábado . 20 de marzo de 1982. p. 1.
  301. ^ Neiminathan 1998, págs. 2–5, 17–19
  302. ^ Tharmalingam, KN (noviembre de 2003). "Amanecer sangriento de Año Nuevo: Karativu 1985". Heraldo del noreste .
  303. ^ McGilvray, Dennis B. (2008). Crisol del conflicto: sociedad tamil y musulmana en la costa este de Sri Lanka . Prensa de la Universidad de Duke. págs. 355–357.
  304. ^ Neiminathan 1998, pag. 5
  305. ^ Satkunanathan, Ambika (14 de julio de 2021). "Falsas promesas: el mito de la seguridad y la ley de prevención del terrorismo". Vistas al terreno . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .
  306. ^ "Peones de una guerra no heroica, Informe especial n.º 31". Profesores Universitarios por los Derechos Humanos (Jaffna) . 28 de octubre de 2008 . Consultado el 4 de octubre de 2023 .
  307. ^ "Guerra sin fin: preguntas frecuentes (FAQ)". Instituto Oakland . 7 de marzo de 2021.
  308. ^ "Sinhalización del noreste patrocinada por el estado" (PDF) . Personas por la Igualdad y la Ayuda en Lanka (PEARL) . Marzo de 2022. págs. 33–39.
  309. ^ "Sal en viejas heridas: la cingalización sistemática del norte, el este y la región montañosa de Sri Lanka" (PDF) . Los Arquitectos Sociales . Marzo de 2012. pág. 25. Archivado desde el original (PDF) el 4 de agosto de 2014.
  310. ^ "Ataques a lugares de culto religioso en la Sri Lanka de la posguerra" (PDF) . Centro de Políticas Alternativas . Marzo de 2013. pág. 29.
  311. ^ Srinivasan, Meera (8 de septiembre de 2023). "Un nuevo conflicto se gesta en la Sri Lanka de la posguerra | La pendiente resbaladiza hacia la cima de la colina Kurunthurmalai". El hindú . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .
  312. ^ ab Balachandran, PK (20 de julio de 2019). "Sinhalización de áreas tamiles mediante la construcción de santuarios budistas sobre templos hindúes". El ciudadano . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .
  313. ^ "El Consejo Hindú se opone al Vihara budista que reemplaza el templo Saiva en Kokku'laay • Informe de Sri Lanka". Informe de Sri Lanka . 27 de marzo de 2012 . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .
  314. ^ Srinivasan, Meera (23 de abril de 2023). "Los tamiles señalan la escalada de ataques a templos en el norte de Sri Lanka". El hindú . Consultado el 30 de septiembre de 2023 .
  315. ^ Harris, Elizabeth J. (2018). Religión, espacio y conflicto en Sri Lanka: contextos coloniales y poscoloniales . Londres Nueva York: Routledge. pag. 200.
  316. ^ abcde Ashish Bose (2004), Refugiados afganos en la India , Semanario económico y político, vol. 39, núm. 43, págs. 4698-4701
  317. ^ ab Emadi 2014, pag. 307, Cita: "La situación de los hindúes y los sijs como minoría perseguida es un tema poco estudiado en la literatura que trata sobre el conflicto etno-sectario en Afganistán. (...) la ruptura de la estructura estatal y los consiguientes conflictos civiles y persecución selectiva en la década de 1990, que condujo a su éxodo masivo fuera del país. Una combinación de fracaso estructural y una creciente ideología fundamentalista islámica en la era postsoviética condujo a una guerra de limpieza étnica cuando los fundamentalistas sufrieron una crisis de legitimación y recurrieron a la violencia como forma de medios para establecer su autoridad. Hindúes y sijs se encontraron en una batalla cuesta arriba para preservar su cultura y tradiciones religiosas en un entorno político hostil en el período post-talibán. La comunidad internacional y Kabul incumplieron su obligación moral de proteger y defender los derechos de minorías y comunidades oprimidas."
  318. ^ Emadi 2014, págs. 315–317
  319. ^ ab Haniffa, Aziz (14 de junio de 2001). "Los legisladores estadounidenses dicen 'Somos hindúes'". Rediff.com . Consultado el 5 de mayo de 2015 .
  320. ^ "Los talibanes marcarán a los hindúes afganos". CNN. 22 de mayo de 2001. Archivado desde el original el 21 de febrero de 2007.
  321. ^ Adamec, Ludwig W. (2012). Diccionario histórico de Afganistán. Prensa de espantapájaros. pag. 202.ISBN 978-0-8108-7815-0.
  322. ^ "India deplora el decreto talibán contra los hindúes". Rediff.com. 21 de mayo de 2001 . Consultado el 5 de mayo de 2015 .
  323. ^ "Talibán: los hindúes deben usar etiquetas de identidad". Diario del Pueblo . 23 de mayo de 2001.
  324. ^ Hinduismo inmigrante en Alemania: tamiles de Sri Lanka y sus templos, pluralism.org
  325. ^ K. Kabilan (15 de junio de 2006). "Temple Row: un poco de sensibilidad, por favor". Malasia Kini . Archivado desde el original el 30 de septiembre de 2007 . Consultado el 2 de enero de 2023 .
  326. ^ "Malasia demuele un templo hindú centenario". Noticias y análisis diarios . 21 de abril de 2006 . Consultado el 7 de mayo de 2015 .
  327. ^ Jonathan Kent (16 de mayo de 2006). "Presión sobre Malasia multirreligiosa". Noticias de la BBC .
  328. ^ ab "Grupo hindú protesta por la 'limpieza de templos' en Malasia". El Expreso Financiero . Associated Press. 23 de mayo de 2006. Archivado desde el original el 4 de julio de 2007.
  329. ^ "Indios étnicos de Malasia en una ardua lucha por la religión". ReutersIndia . 8 de noviembre de 2007.
  330. ^ Vijay Joshi; Sean Yoong (28 de agosto de 2009). "Los musulmanes de Malasia protestan contra el templo hindú propuesto". Associated Press. Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2009.
  331. ^ "Malasia despoja de derechos a los hindúes". Pionero diario . 19 de enero de 2010. Archivado desde el original el 22 de enero de 2010.
  332. ^ "Militantes rohingya masacraron a 99 hindúes en un solo día: Amnistía Internacional" . Consultado el 21 de agosto de 2018 .
  333. ^ "Militantes rohingya masacraron a hindúes'". Noticias de la BBC . 22 de mayo de 2018 . Consultado el 21 de agosto de 2018 .
  334. ^ "'No nos llamen rohingya': los refugiados hindúes birmanos en Bangladesh detestan el etiquetado incorrecto ". Primer comentario . 21 de noviembre de 2017 . Consultado el 21 de agosto de 2018 .
  335. ^ "Refugiados hindúes rohingya obligados a convertirse al Islam en campos de Bangladesh". India hoy . Consultado el 20 de enero de 2019 .
  336. ^ Lakshman, Narayan (14 de mayo de 2015). "La proporción de población hindú en Estados Unidos se duplica en 7 años". El hindú .
  337. ^ "El cambiante panorama religioso de Estados Unidos". Centro de Investigación Pew . 12 de mayo de 2015.
  338. ^ Hilburn, Matthew (30 de julio de 2012). "Los hindúes estadounidenses ocupan los primeros puestos en educación e ingresos". VOA .
  339. ^ ab Marriott, Michel (12 de octubre de 1987). "En Jersey City, los indios protestan contra la violencia". Los New York Times . pag. 1.
  340. ^ veredicto ab Archivado el 10 de marzo de 2012 en la Wayback Machine del Tribunal de Apelaciones del Tercer Circuito en Mody contra la ciudad de Hoboken (959 F.2d 461)
  341. ^ Kaulessar, Ricardo (2 de mayo de 2009). "'La víctima de DotBusters mira hacia atrás ". El reportero de Hudson . Condado de Hudson, Nueva Jersey. Archivado desde el original el 15 de enero de 2016 . Consultado el 26 de enero de 2014 .
  342. ^ "Dot Busters en Nueva Jersey". El Proyecto Pluralismo . Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2006.
  343. ^ "Ataques con bombas incendiarias en Nueva York afectaron a una mezquita y un sitio hindú" Archivado el 13 de enero de 2012 en Wayback Machine . Noticias diarias . 2 de enero de 2012
  344. ^ "Templo hindú de Kentucky destrozado con cruces y frases cristianas". El Correo Huffington . 31 de enero de 2019.
  345. ^ "Cientos de personas ayudan a 'eliminar el odio' en el templo hindú de Louisville". El diario del correo . 17 de diciembre de 2019.
  346. ^ "Joven de 17 años arrestado en relación con el vandalismo en un templo hindú de Louisville". El diario del correo . 17 de diciembre de 2019.
  347. ^ abcde Singh, Sherry-Ann, El hinduismo y el estado en Trinidad, Estudios culturales interasiáticos, volumen 6, número 3, septiembre de 2005, págs. 353–365 (13)
  348. ^ ab "Informe sobre libertad religiosa internacional 2002: Trinidad y Tobago". Departamento de estado de los Estados Unidos . Consultado el 5 de mayo de 2015 .
  349. ^ Fraenkel, Jonathan; Firth, Stewart (2007). De las elecciones al golpe de estado en Fiji: la campaña de 2006 y sus consecuencias . ANU E Pulse. pag. 306.ISBN 978-1-921313-36-3.
  350. ^ "El teniente coronel rabuka expulsa al supuestamente indio bavadra". India hoy . 15 de junio de 1987.

Fuentes

enlaces externos